Por la sanidad pública. Su negocio es nuestra salud. Salvemos la Atención Primaria. Bajo estos lemas, recogidos en la pancarta de cabecera, unas 5.000 personas han tomado las calles de Zaragoza este sábado. La movilización, convocada por la Mesa Aragonesa de la Sanidad (MAS), integrada por la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Aragón (ADSPA), el sindicato CGT Sanidad, la Federación de Asociaciones de Barrio de Zaragoza (FABZ) y la Plataforma contra la privatización de la Sanidad, ha contado con el apoyo de una treintena de colectivos, asociaciones, sindicatos y partidos.
La movilización ha arrancado a las 12.00 horas desde la plaza España. En pocos minutos, el Paseo Independencia se llenaba de pancartas y consignas en defensa de la sanidad pública, de la Atención Primaria y Comunitaria, de la salud mental y de la sanidad en el medio rural, y contra las interminables listas de espera, la falta de personal sanitario en los centros de salud o las privatizaciones como modelo de negocio.
📢 "La sanidad no se vende, se defiende". Miles de personas se manifiestan en Zaragoza en defensa de la sanidad pública: https://t.co/p3L8EhmMk7@ADSPAragon @barrioszgz @AntiPrivAragon @CGTARAGON pic.twitter.com/UJglVzYeto
— Iker G. Izagirre (@igoiz17) March 18, 2023
"Hemos llegado a una situación límite. Una sanidad pública no es posible si no se afrontan aspectos básicos de los que no podemos dar ni un paso atrás", han advertido durante la lectura del comunicado, leído entre cuatro personas, junto a las puertas del Pignatelli, sede del Gobierno de Aragón, para remarcar que "es necesario tomar medidas urgentes para garantizar no solo su supervivencia sino y, sobre todo, su universalidad, calidad y accesibilidad".
En este sentido, han denunciado que "universalidad es que nadie se quede fuera de la asistencia sanitaria y de su derecho a la salud. Calidad no es la atención telefónica o la obtención de cita para asistir a la consulta médica en 15 o más días. Calidad es dedicar un tiempo importante a cada paciente, el tiempo que necesite para una exploración, observación de lo que le preocupa y conocimiento de su entorno. Calidad es contar con el número necesario de profesionales y no escatimar recursos tanto humanos como materiales y técnicos". Para ello, exigen que se destine "el presupuesto necesario e independiente para la Atención Primaria".
Asimismo, han recordado que "accesibilidad no es poner barreras con la asistencia telefónica o citas a través de medios técnicos a los que no todo el mundo tiene acceso y a los que además cuelgas por aburrimiento en la espera a ser atendido. Accesibilidad no es tener cerrados los centros de salud por la tarde como piden algunos. Accesibilidad es tenerlos abiertos hasta las 20.00 horas".
📢 "Hemos llegado a una situación límite. Una #SanidadPública y de calidad no es posible si no se afrontan aspectos básicos de los que no podemos dar ni un paso atrás". La manifestación de Zaragoza concluye con la lectura del comunicado frente a la sede del Gobierno de Aragón pic.twitter.com/4sIeyJLSyo
— Iker G. Izagirre (@igoiz17) March 18, 2023
"Se nos está olvidando que estamos hablando de medicina familiar y comunitaria. ¿Dónde quedan las actividades de promoción de la salud, educación sanitaria, prevención de la enfermedad, asistencia sanitaria, mantenimiento y recuperación de la salud, así como la rehabilitación física y el trabajo social?", se han preguntado. Todas estas actividades, "dirigidas a las personas, a las familias y a la comunidad", han continuado, "deben realizarse bajo un enfoque biopsicosocial, por equipos interdisciplinares", que "garantizan la calidad y accesibilidad a las mismas", así como "la continuidad y coordinación entre los diferentes ámbitos de prestación de servicios sanitarios o entre todos los sectores implicados".
Respecto a las "tan temidas" listas de espera, han criticado que solo se contabilizan las quirúrgicas, y "estamos hablando de hasta dos años para operaciones para algunas especialidades". "Nada se habla de las esperas en la medicina especializada o en las pruebas diagnósticas que pueden ser desde unos meses hasta un año, pero hoy esta lista empieza ya en la Atención Primaria que puede retardar el proceso, como poco, una o varias semanas", han lamentado para subrayar que "de este proceso hay una parte perjudicada, las personas que precisan asistencia sanitaria, mientras la sanidad privada se beneficia de las derivaciones o concertaciones con hospitales privados para pruebas diagnósticas o intervenciones quirúrgicas. Y un segundo beneficiado, empresas que ofertan seguros médicos privados a bajo costo y con sorpresas de copagos".
"No privatices mi futuro". Así llegamos a las privatizaciones, que "no son la solución a los problemas de la sanidad pública", han dicho. "Tampoco se puede encubrir y llamar colaboración público-privada, lo que es lo mismo, dar pasos hacia la privatización ya sea de servicios o de equipamientos completos", han denunciado poniendo ejemplos concretos: "Zaragoza no necesita más hospitales privados como el nuevo Quirón o el Hernán Cortés Miraflores o el de esta misma empresa en la Expo, hospitales que luego se financiaran con el dinero público". "Aragón necesita reforzar los hospitales públicos dándoles un rendimiento al máximo", han reprochado.
"La sanidad no se vende, se defiende"
Por todo esto, han puesto sobre la mesa una serie de reivindicaciones necesarias y urgentes. Empezando por "garantizar que las demandas de atención no urgentes se atiendan en menos de 48 horas", y que "se asegure la atención presencial en aquellos casos en que así sea solicitada por las personas a la hora de pedir cita, dejando la cita telefónica para cuestiones administrativas o resultados médicos dentro de la normalidad". Y para "poner fin a las listas de espera o llevarlas a lo mínimo posible", piden que las consultas y quirófanos "funcionen en jornada de mañana y tarde", y "no facilitando concertaciones con hospitales privados que no hacen otra cosa que financiar su crecimiento".
Otra de las reivindicaciones de la Mesa Aragonesa de la Sanidad es la apertura de los centros de salud en horario de mañana y tarde, desde las 8.00 hasta las 20.00 horas. Para ello, "es necesario que todo el personal de Atención Continuada pase a estar incorporado dentro de los EAPs (Equipos de Atención Primaria) de cada centro de salud en igualdad real profesional en todos los aspectos", y "restablecer la jornada deslizante, permitiendo que aquellos pacientes que tienen problemas en asistir a la cita por la mañana puedan al menos disponer de un día a la semana para acceder a su médico por la tarde".
📢 "Trabajar por la Atención Primaria, es hacerlo por la #SanidadPública, por una sanidad pública de calidad"#DefiendeLaSanidad pic.twitter.com/ZVcbapv6gQ
— Iker G. Izagirre (@igoiz17) March 18, 2023
Que se garantice en los presupuestos "de 2023 y futuros" de Aragón y del Ministerio español de Sanidad, "al menos un 25% a la Atención Primaria para reforzar las plantillas de manera que se permita una atención sanitaria de calidad", es otra de las demandas señaladas. Del mismo modo, que "se mejoren las condiciones laborales de las y los profesionales de Atención Primaria, dimensionando las plantillas a la realidad asistencial", que se visibilice "la labor de las unidades administrativas", que se fomente "la desburocratización y digitalización de las consultas", así como "la incentivación real de los puestos de difícil cobertura, especialmente en el medio rural, muy importante en territorios de dispersión y envejecimiento de la población, como es el caso de Aragón".
Respecto a la salud mental, han remarcado que "merece una atención especial", para denunciar que "la organización de servicios sigue siendo defectuosa", con "listas de espera larguísimas y un modelo comunitario prácticamente inexistente". "Es especialmente preocupante el aumento de la tendencia a concertación y privatización de estos servicios, hay tendencia a tomar medidas 'parche', que generan a la larga nuevos problemas sin resolver los previos", han afeado.
"No privatices mi futuro". La Plataforma Salud Mental de Aragón también participa en la manifestación de Zaragoza en defensa de la #SanidadPública#DefiendeLaSanidad pic.twitter.com/6txe2vGZ4R
— Iker G. Izagirre (@igoiz17) March 18, 2023
También han exigido aumentar las plazas en las convocatorias de formación sanitaria especializada en aquellas plazas MIR y EIR relacionadas con la Atención Primaria, "eliminando las restricciones de acceso y garantizar la docencia de calidad, lo que implica resaltar y cuidar la figura del tutor"; y han pedido la derogación de la Ley 15/97 que "da pie a las privatizaciones". "No admitimos otros posibles textos legales que la sustituyan y permitan algunos aspectos devenidos de esta Ley o enmascaren esas u otras formas que faciliten la privatización de la sanidad pública", han zanjado.
"Transporte sanitario en lucha". En la movilización de Zaragoza también han estado presentes, con bloque propio, las y los trabajadores de ambulancias, en huelga desde enero, manteniendo una contundente resistencia contra los recortes en el servicio y en defensa de sus derechos laborales. En el comunicado se han hecho eco de esta lucha, así como de la del personal de limpieza de hospitales, unos servicios externalizados y subcontratados que "se han visto dañados por este ir a la baja presupuestaria".
Las y los trabajadores de @UNEtesAragon presentes en la movilización de Zaragoza #DefiendeLaSanidad. El personal de ambulancias mantiene su lucha contra los recortes en el servicio y de sus derechos laborales
➕ℹ️ https://t.co/CFQBsaPQ9V#TESvisible #TesEnLucha #TESpúblicos pic.twitter.com/Mo7us6iNvX
— Iker G. Izagirre (@igoiz17) March 18, 2023
La manifestación ha contado con el respaldo de Acción Libertaria; Apoyo Mutuo Aragón; Asamblea 8M Zaragoza; Asociación de Familias de Infancia y Juventud Trans (Chrysallis); Asociación Vecinal Actur Rey Fernando; Anticapitalistas Aragón; Coordinadora Estatal por la Defensa del Sistema Público de Pensiones (COESPE); Colectivo Asambleario de Trabajadoras y Trabajadores de Aragón (CATA); CGT Aragón y La Rioja; Colectivo Unitario de Trabajadores y Trabajadoras (CUT); Confederación Nacional del Trabajo - CNT Huesca; Intersindical de Trabajadoras y Trabajadores de Aragón (ISTA); Izquierda Unida; Movimiento de Acción Rural (MAR); Estado Aragonés; Organización Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de Aragón (OSTA); Plataforma Aragón Accesible; Plataforma de Salud Mental; Partido Comunista de España - PCE Aragón; Partido Comunista de los Pueblos de España (PCPE); Podemos; Sindicato Trabajadores y Trabajadoras de Enseñanza de Aragón (STEA); Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores por el Empleo Púbico (STEPA); Sindicato de Trabajadores de Opel (STOPEL); Sindicato Ferroviario - SF Intersindical; Somos - Alternativa Sindical Solidaria de Aragón; Sociedad Aragonesa de Medicina Familiar y Comunitaria (SAMFYC); Transporte Sanitario Aragón (TES); y Zaragoza en Común.