La objetividad de las cifras en la sanidad es difícilmente rebatible. A pesar de que las peculiares características demográficas de Aragón ameriten un complejo análisis de las mismas, son capaces de ofrecer una radiografía que, con matices, dibuja muy bien la realidad.
Justo es afirmar que la atención primaria en Aragón funciona mejor que en otros territorios del Estado Español. Con excepciones, pero suele estar por encima de la media. E igualmente es preciso aseverar que, si el análisis se centra en las listas de espera –ya sea para intervenciones o consultas–, Aragón tiene un enorme problema.
Tiempo de espera para intervenciones quirúrgicas en Aragón
Especialmente comentada (por su importancia) es la lista de espera para intervenciones quirúrgicas no urgentes. Quizá el aspecto más preocupante de la sanidad en Aragón.
Si se pretende realizar una comparación con el resto de territorios, hay que utilizar los datos de la web Indicadores Clave del Sistema Nacional de Salud -INCLASNS-, que se refieren a 2021. Según los mismos, el tiempo medio de espera es de 183 días. Sin embargo, con la información actualizada por el Gobierno de Aragón -DGA- a octubre de 2022, la demora se ha reducido hasta los 165.
En cualquier caso, lidera el ranking estatal: le siguen Catalunya (156 días), Cantabria (146) y Extremadura (145). La cifra (ya sea 183 o 165) es la mayor de la serie histórica del INCLASNS (que empieza en 2012). El mejor año fue 2017, que se cerró con un tiempo de espera medio de 89 días.
En cuanto a los pacientes en espera por cada 1.000 habitantes, en 2021 fueron 19,62 de media, lo que sitúa a Aragón en la sexta posición, por detrás de Cantabria (23,73), Extremadura (23,7), La Rioja (22,12), Catalunya (20,76) y Asturies (20,15).
Y por especialidades, a tenor de la información proporcionada por la DGA, el mayor tiempo de espera se da en Neurocirugía (549 días), Cirugía Plástica (321) y Traumatología (204).
El Gobierno de Aragón se ha marcado diversos objetivos en el Plan de Abordaje de la Lista de Espera Quirúrgica 2022-2023. Entre ellos, que a 31 de diciembre de 2022 no haya pacientes pendientes de intervención de cirugía oncológica con demora superior a 30 días, y conseguir a finales de 2023 una disminución del 85 % de los pacientes con demora estructural superior a 180 días respecto a la situación de agosto de 2020.
Para ello, incrementarán el rendimiento quirúrgico en los hospitales del SALUD hasta el 69 % en horario de mañana y 61 % en horario de tarde de forma progresiva hasta el 2023. Por añadidura, crecerá la oferta de actividad quirúrgica programada un 5 % en 2022 y un 9 % en el año 2023 sobre la actividad del año 2019.
Tiempo de espera para otras intervenciones
Si se profundiza más en las estadísticas, se comprueba con facilidad que el deshonroso liderato de Aragón en intervenciones quirúrgicas no es una excepción. El mismo puesto ocupa en cuanto al tiempo de espera para intervenciones de Cirugía General y el Aparato Digestivo: 173 días, 11 más que su inmediata perseguidora, Catalunya.
192 días es la espera media (de nuevo la mayor del Estado) para intervenciones de otorrinolaringología. Detrás vuelve a aparecer Catalunya (177). Otra lista en la que Aragón es el territorio con mayor tiempo de espera es traumatología (246 días), por los 213 de Canarias.
Algo mejor está en oftalmología, el cuarto con mayor demora (96); urología, segundo peor con 148 días; cirugía cardiaca, de nuevo segundo con más días: 134, y angiología y cirugía vascular, 165 días, con solo tres por encima: Extremadura, Cantabria y Catalunya. Mucho mejor en ginecología, es el segundo con menos espera (58 días).
¿Cuánto hay que esperar para una consulta en la sanidad de Aragón?
Operarse en Aragón no es fácil. Pero, visto lo visto, tampoco lo es el camino hasta llegar a la intervención, ya que la situación de las listas de espera para consultas también es bastante preocupante.
160 días hay que esperar para una primera consulta de atención especializada. De nuevo es el territorio con mayor demora media, por delante de Canarias (118) y Nafarroa (109). La cifra es superior a la de 2020 (147) y 2019 (73).
Lidera, de igual forma, la clasificación Aragón en el tiempo de espera para una consulta de ginecología: son 105 días, por los 27 de 2020 y los 29 de 2019. Por detrás están Extremadura (77) y Castilla-La Mancha (74).
Malas noticias también en oftalmología: 170 días de demora media para una consulta. Más que en Canarias (144) y Asturies (119). También en traumatología: 311 días. Son 143 en País Valencià y 120 en Canarias.
No mejora en dermatología, otra vez en la punta del ranking con 144 días. Siguen de cerca Andalucía (140) y la Región de Murcia (125).
En cinco especialidades Aragón no es el territorio en el que más hay que esperar para una consulta: otorrinolaringología, el segundo con 114 días, por detrás de Nafarroa (118); cirugía general, el séptimo con una espera de 47 días; también el séptimo es en urología (70 días); el octavo en cardiología (79 días), y la excepción agradable es en el tiempo de espera para consultas relacionadas con el aparato digestivo: ahí Aragón es el cuarto con menos tiempo de espera con 38 días.