Rechazamos y lamentamos el acuerdo del Gobierno de Aragón con los sindicatos CEMS y FASAMET". Así comienza la nota hecha pública por la Federación de Asociaciones de Barrios de Zaragoza (FABZ) para anunciar que se retira del Consejo de Salud de Aragón.
"Ya en su introducción manifiesta 'no se sucederá sin el acuerdo entre los profesionales directamente implicados en la práctica asistencial y la administración' olvidándose de vecinos y vecinas, verdaderos afectados de dicha atención. Además, éstos, son señalados por el mal uso de los servicios sanitarios y por provocar agresiones; se imagina un disparatado sistema sancionador, de vigilancia y protección", añade la FABZ.
Este acuerdo "no mejora la atención sanitaria en la Atención Primaria en sus aspectos más técnicos y organizativos", subraya la entidad vecinal que no ve "clara" la "independencia de la Atención Primaria con la Especializada de segundo nivel que promueven". "No exige una gerencia de Atención Primaria por provincia. Niega la participación en la elaboración y revisión del mapa sanitario", critican en la nota.
Desde la FABZ reclaman a la administración una mejor gestión. "Los hechos hablan por sí solos: listas de espera, falta de recursos humanos, pérdida de la accesibilidad y longitudinalidad, consulta telefónica indiscriminada... Exigimos una atención en 48 horas como máximo, no en las 72 horas que proponen, y la apertura de los Centros de Salud hasta las 20.00 horas, no hasta las 17.00 como siguen defendiendo".
La FABZ también pide "la implantación de la jornada deslizante (el personal de los equipos, un día a la semana trabajaría hasta las 20.00 horas), aumentaría el horario de atención, mejoraría la accesibilidad al reducir desplazamientos a otros centros más lejanos y la longitudinalidad al permitir a las personas que trabajan por la mañana ir a consulta con su personal sanitario de referencia". La longitudinalidad "se relaciona con una menor mortalidad según la evidencia científica. También liberaría espacios en los centros de salud tan necesarios por las mañanas", incide.
Del mismo modo, la FABZ pide la integración del personal de Atención Continuada en los equipos de la Atención Primaria con cupo de población de referencia. "Este personal sanitario actualmente atiende de 17.00 a 20.00 horas, los sábados y haciendo las sustituciones por bajas y vacaciones. Es un personal explotado que no realiza funciones de un especialista de Medicina Familiar y Comunitaria", lamentan.
La FABZ quiere "una agenda con los 35 huecos presenciales accesibles". La consulta telefónica "debe ser solo para cuestiones burocráticas y aquellas consensuadas con los pacientes, debe estar fuera de la consulta presencial junto con aquellos asuntos burocráticos, con un espacio y tiempo determinados, previo filtrado desde el servicio de admisión de los centros de salud". El filtro administrativo "lo vemos solo para motivos burocráticos".
Por otra parte, sostiene que "las 1.500 Tarjetas Sanitarias Individuales en medicina de familia y las 1.000 en pediatría no deben ser inamovibles pues dependen de factores de la población atendida y/o de otros factores profesionales".
"Pedimos un tiempo y espacio en la coordinación con la atención especializada del segundo nivel. Una consulta clínico-administrativa con posibilidad de analizar problemas y coordinar la atención sanitaria de forma directa además de la interconsulta on-line", continúa la FABZ.
Además, la renovación de la receta electrónica "debe ser auxiliada por un sistema de alerta informática que informe al personal médico antes de que venza su validez, evitando llamadas que colapsan la línea telefónica".
Por último, desde la FABZ afirman: "No vemos la necesidad de nuestra representación en el Consejo de Salud de Aragón dado el poco respeto a nuestra participación en el mismo". "Por lo que a partir de ahora nos retiramos del mismo", concluyen.
Este sábado hay convocada una gran manifestación en Zaragoza en defensa de la Sanidad Pública, convocada por la Mesa Aragonesa de la Sanidad (MAS), en la que está integrada la FABZ.