Radiografía de la Atención Primaria en Aragón

Aragón es donde más hay que esperar para una intervención quirúrgica no urgente. Sin embargo, tiene la segunda ratio más alta de médicos de Atención Primaria (aunque solo haya cinco más que hace 12 años).

una mujer y una médica de atención primaria
Atención Primaria en Aragón. Foto: DGA.

Las carencias ya estaban ahí. La pandemia simplemente las hizo visibles de manera cruenta. Entonces se pusieron tiritas que a duras penas lograron contener la hemorragia. Con la normalidad llegó la gripe y la realidad deficitaria volvió a manifestarse. Aunque en algunos lugares sea más acentuado (lo atestigua el clamor de las calles madrileñas), hay un evidente problema con la Atención Primaria en todo el Estado. Y en Aragón también.

A pesar de que, en el parangón con otros territorios, el aragonés no salga especialmente mal parado, el propio presidente, Javier Lambán, ha reconocido la insuficiencia de recursos que asola al sistema.

Las largas colas a las puertas de algunos centros de salud son la prueba más fehaciente de ello: según datos del Gobierno de Aragón, la espera para conseguir una cita con el médico o médica de cabecera en el sector Zaragoza 1 (el que tiene una demora media más alta) es de 6,40 días. Por detrás está Uesca (5,14 días), Zaragoza 2 (4,87), Zaragoza 3 (4,49), Balbastro (4,33), Calatayud (2,49), Teruel (2,41) y Alcanyiz (1,87).

Peor es la situación en esa suerte de colas virtuales que son las listas de espera. A tenor de los últimos datos ofrecidos por la web de Indicadores Clave del Sistema Nacional de Salud (INCLASNS), correspondientes a 2021, Aragón es donde más hay que esperar para una intervención quirúrgica no urgente (183 días).

Las tres grandes cifras de la sanidad en Aragón

Antes de poner en foco exclusivamente a la Atención Primaria, tres grandes cifras que dan una imagen general de la situación de la sanidad pública en Aragón.

Tiene una ratio total de profesionales de la medicina por cada 1.000 habitantes de 4,2, según los últimos datos hechos públicos por el Ministerio de Sanidad. Es, junto con Cantabria, el territorio con la ratio más alta del Estado español, y está por encima de la media (3,5).

Con información de 2020, extraída de nuevo del INCLASN, el mal llamado gasto sanitario público por habitante fue en Aragón de 1.793,57 euros anuales. Más se invierte en Castilla y León, la CAV, Asturies, Catalunya, Cantabria, Extremadura y Murcia. La media es de 1.701,47 euros.

En cuanto al porcentaje de ese dinero que se dedica a conciertos con la sanidad privada –con una media en todo el Estado del 8,46 %–, en Aragón es del 4,11 %. Tiene cinco por debajo: Andalucía, Cantabria, Castilla y León, País Valencià y Extremadura.

La Atención Primaria en Aragón: cinco médicos más que hace 12 años

Tal y como se apunta en el Plan de Atención Primaria y Comunitaria de Aragón 2022-2023, hay 123 zonas básicas de salud, que incluyen 118 centros de salud y 870 consultorios locales. Además, existen 125 Puntos de Atención Continuada en el medio rural.

Aragón tiene una ratio de 0,88 médicos de Atención Primaria (que engloba medicina de Familia y Pediatría) por cada 1.000 pacientes. La media es de 0,78 y solo Extremadura tiene una cifra mejor (0,93).

Aunque el número de profesionales ha variado ligeramente (eran 1.157 en 2010 y 1.162 en 2021), la ratio ha permanecido invariable en los últimos 22 años.

En cuanto al personal de enfermería, la ratio es de 0,77 por cada 1.000 usuarios (la media es de 0,66). En este caso, sí ha variado en las dos últimas décadas, puesto que en 2010 era de 0,71. Únicamente es más alta en La Rioja (0,91), Extremadura (0,89), Castilla y León (0,88) y Nafarroa (0,81).

Ya se comentó antes que la inversión pública en sanidad era de 1.793,57 euros. De ese total, Aragón destina a la Atención Primaria el 13,13 %. Hay diez territorios con mayor porcentaje y la media es del 13,92 %.

sanidad atención
Manifestación para salvar la Atención Primaria | Foto: @ADSPAragon

La falta de profesionales de la Medicina en Aragón

Es notorio que falta personal en la Atención Primaria en Aragón y en todo el Estado. Durante la pandemia del coronavirus, apuntan en el Gobierno de Aragón, se contrató a 2.000 profesionales mensuales, a los que en su gran mayoría no se les renovó el contrato.

Aclaran a AraInfo desde el Ejecutivo, que estas personas no eran de las categorías profesionales donde hay escasez: médicos de Familia o pediatras. En estas ramas, subrayan, “no hay nadie en las bolsas de empleo, es decir, no hay nadie que no esté trabajando”.

Según la Información Mensual del Mercado de Trabajo por Ocupación, publicada por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), en septiembre de 2022 había en Zaragoza 22 médicos de Familia en paro, 4 en Uesca y 2 en Teruel.

El problema de la escasez de personal se puede agudizar con los años, habida cuenta de la edad media de los profesionales. Según el Informe Oferta-Necesidades de Especialistas Médicos 2021-2035, más del 30 % de los médicos y médicas de Atención Primaria en España supera los 30 años.

Si se tienen en cuenta todos los médicos del Sistema Nacional de Salud (SNS), el 46 % tiene 50 años o más y el 21,1 % 60 o más. Aragón está por encima de la media en ambas franjas de edad.

Pensando en el futuro, informan desde el Gobierno, se están tomando diferentes medidas, entre ellas, la contratación de médicos extranjeros, aunque, resaltan, deben tener el MIR homologado y eso es competencia del Ministerio de Sanidad.

Por añadidura, y contando con las que saldrán en 2022, se han sacado Ofertas Públicas de Empleo (OPE) con 10.209 plazas. También se ha prorrogado la jubilación para todos los facultativos del SALUD hasta los 70 años y se ha puesto en marcha un Plan de Atracción a los Profesionales 2021-2023, que incluye, señalan, “un incremento del pago de las horas de guardia, de la turnicidad, nocturnidad y festividad, además del complemento por cada tarjeta sanitaria atendida hasta 2023”.

En la misma línea, se ha incrementado en un 20% el precio de la hora de guardia – cuando se supere la jornada máxima establecida– y se ha habilitado la posibilidad de que cualquier profesional pueda hacer guardias en cualquier centro de salud de Aragón, con una retribución extraordinaria del 20 % en el precio de la guardia.

A ello hay que sumar la autorización de las prolongaciones de jornada que se requieran para cubrir situaciones extraordinarias de falta de profesionales, así como la posibilidad de llamarles para trabajar en día de libranza, con la compensación del doble de horas de libranza.

IU
Foto: DGA.

La Atención Primaria en el medio rural

La cuestión demográfica, que en Aragón es un problema de difícil solución tras décadas de muchas palabras y escasos hechos, afecta, como no podía de ser de otra manera, a la sanidad, y de manera muy especialmente a la Atención Primaria.

Recientemente se ha presentado el Informe Especial del Justicia sobre Sanidad en el Medio Rural, en el que se dan algunas cifras realmente destacadas y preocupantes.

Se analiza en dicho estudio la asistencia sanitaria que reciben los pobladores de zonas de salud con menos de 10.000 habitantes. En total hay 66, con 66 centros de salud y 724 consultorios locales, que dan servicio a 594 municipios y 685 entidades singulares de población (1.279 en total), donde se atiende a 227.489 personas. Ergo, hay un centro de salud para cada 3.446,8 habitantes.

De los 1.279 municipios y entidades locales, 527 tienen el centro de salud más cercano a una distancia temporal de entre 0 y 15 minutos; 514 entre 16 y 30 minutos; de 31 a 45 minutos tardan los habitantes de 175; en 31 deben conducir de 46 a 60 minutos, y 5 han de trasladarse por un tiempo superior a la hora. En 27 casos, señala el informe, no se ha podido establecer la medida.

En cuanto al número de efectivos, a 31 de marzo de 2022, es de 1.048 médicos de Familia (217 por paciente), 6 médicos ESAD (Equipos de Soporte de Atención Domiciliaria), 346 médicos de Atención Continuada y 199 médicos de Atención Primaria.

El 12,39 % de los y las profesionales tiene más de 64 años y el 38,9 % está entre los 55 y los 64.

Resalta el informe del Justicia el hecho de que el sistema formativo de residencia obliga, simultáneamente, a recibir una formación y a prestar un trabajo que permitan al especialista en formación adquirir, en unidades docentes acreditadas, las competencias profesionales propias de la especialidad que esté cursando.

Y aquí aparece otro de los problemas, ya que se da la anomalía de que los centros de salud del medio rural suponen más del 50 % del total de todo Aragón, pero solo el 10% de los mismos está acreditado para la docencia.

varias personas concentradas con una pancarta que pide que salvemos la salud pública
Concentración MAR en la plaza del Regallo de Andorra por la Sanidad Primaria. Foto: MAR.

La falta de médicos en el medio rural

Suele haber dificultades para cubrir las plazas que se ofertan en el medio rural. El Gobierno de Aragón indica que para hacer más atractivos estos destinos, en 2017 se aprobó un Plan Operativo que contiene medidas de flexibilización de horarios, incentivos económicos y mayor puntuación en concursos públicos para los profesionales que ocupen plazas denominadas como de difícil cobertura.

Además, detallan, se ha incrementado el 100 % de la Productividad Variable anual por incentivos asignada a los Equipos de Atención Primaria calificados como de difícil cobertura, con cuantías en torno a los 1.000 euros anuales para los médicos y 750 euros anuales para los profesionales de enfermería.

Y se ha incluido una modificación en la compensación económica por uso de vehículo privado en Atención Primaria, que conlleva el pago por los kilómetros efectivamente recorridos.

A pesar de ello, el pasado 9 de junio se ofertaron 187 plazas (80 de médicos de Familia y 107 de médicos de Atención Continuada), de las que solo se cubrieron 110.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies