Cuatro años después este martes por la tarde las entidades memorialistas veían como empezaba a andar uno de las instrumentos aprobados en la Ley 14/2018, de Memoria Democrática de Aragón. El consejero de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, Felipe Faci, presidía este martes la primera reunión de la Comisión Técnica de Memoria Democrática de Aragón.
Tal y como denunciaba a AraInfo la Plataforma de Acción por la Memoria de Aragón, la ley contemplaba en uno de sus artículos que este organismo debía ponerse en marcha como máximo tres meses más tarde de su aprobación. “Han debido confundir los meses con los años”, comentaba con sorna, el secretario en funciones de la PAMA, Adolfo Barrena.
Entre las funciones más destacadas de este órgano se encuentra la elaboración y aprobación de un Plan de Acción en Memoria Democrática, que posteriormente deberá ser aprobado por el Gobierno de Aragón. En este Plan de Acción se concretarán los objetivos y las actuaciones en la materia que se consideran prioritarias.
El consejero de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, Felipe Faci, como titular de las competencias en Memoria Democrática, asume la presidencia de este órgano, mientras que la vicepresidencia recae en la directora general de Patrimonio Cultural, Marisancho Menjón.
Como vocales, forman parte de la Comisión representantes de diferentes departamentos del Ejecutivo aragonés (Presidencia, Educación, Ciencia), el director del Instituto de Medicina Legal de Aragón, José Manuel Arredondo; representantes de varios ayuntamientos propuestos por la Federación Aragonesa de Municipios, Comarcas y Provincias; activistas de varias entidades memorialistas con una trayectoria acreditada; investigadores en historia, arqueología y medicina forense de la Universidad de Zaragoza y otros profesionales expertos.
Por su parte, desde la PAMA han pedido más celeridad a la hora de llevar a cabo el plan y señalan que se quedan “con el compromiso de poder conocer, en esta misma semana el primer borrador, para trabajarlo y profundizar en él en una nueva reunión de la Comisión concretada para el próximo lunes 7 de noviembre”.
Sin noticias sobre ayudas y subvenciones
Durante esta reunión largamente aplazada, la Dirección General de Patrimonio Cultural anunció que ha decidido modificar el sistema de ayudas para iniciativas relacionadas con la Memoria Democrática, de manera que las ayudas para exhumaciones y actividades divulgativas se otorgarán directamente.
De esta manera, y en teoría, será el propio Gobierno de Aragón –con el apoyo de las asociaciones– el que gestione las exhumaciones, eximiendo a las entidades memorialistas del esfuerzo de tener que asumir por adelantado el coste de las mismas.
Esta era una de las reclamaciones históricas del movimiento memorialista. Enrique Gómez, presidente de la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica de Aragón, recuerda que con el método utilizado hasta ahora, “había gente que tenía que renunciar porque no tenía modo de justificar el pago o no podía adelantar el dinero. Entonces, esto era una una reivindicación”.
Sin embargo, como explica Adolfo Barrena las asociaciones todavía tienen dudas de lo que va a representar este cambio y, de hecho, todavía están a la espera de que el Gobierno de Aragón publique la convocatoria de este año de la totalidad de los 200.000 euros presupuestados para financiar trabajos de recuperación de memoria histórica.
De hecho, el arqueólogo Javier Ruiz ha avanzado a AraInfo que ni habrá convocatoria este año ni parece que vaya a haber el año que viene. En definitiva, dos años en blanco para la memoria histórica, al menos en lo que al Gobierno de Aragón respecta, pese a que la ley le obliga a ello.
Cinco exhumaciones antes de final de año
El arqueólogo ya ha advertido que aunque se publicaran ya no daría tiempo a realizar los trabajos de exhumaciones de víctimas para los que se destinan el mayor grueso de estas ayudas. En estos diez meses de espera el equipo arqueológico ha avanzado el dinero de dos proyectos en Loscorrales y en Luna. La dinámica habitual para este tipo de trabajos y que ahora tendrán que estudiar qué otras administraciones les reintegrarán el dinero adelantado. Ahora deberán esperar a justificar y facturar los gastos hasta que la DGA les reintegre el dinero adelantado.
“Siempre hemos reclamado mejoras en las bases de las subvenciones para poder ser operativas, que salgan y se resuelvan a principios de año, que incluyan adelantos de dinero, etc”, subraya.
En general y como ejemplo, Ruiz explica a AraInfo que sacar a cada víctima de la fosa cuesta unos 1.000 euros por lo que si hay diez cuerpos, supone para este equipo adelantar presupuestos de 10.000 o 15.000 euros. Sin contar con los otros procesos que son incluso más costosos que la propia exhumación como son los análisis de ADN.
Actualmente y tras la aprobación de la ley estatal, este equipo arqueológico debe realizar cinco proyectos en apenas de dos meses para poder “aprovechar” la línea de subvenciones abierta por la la Secretaría de Estado de Memoria Democrática del Gobierno español hace apenas unos días.