"Crítica de la razón puta”: ¿Dónde comienza y dónde termina eso a lo que llamamos “prostitución”?

Ya puedes escuchar entera la presentación del libro de Paula Sánchez Perera, "Crítica de la razón puta: Cartografías del estigma de la prostitución". Durante la misma, salieron todos estos temas que siempre te has cuestionado pero nunca te has atrevido a preguntar.

Nunca sin Nosotras en colaboración con la librería La Montonera organizó la presentación del libro "Crítica de la razón puta: Cartografías del estigma de la prostitución", con su autora, Paula Sánchez Perera y con la trabajadora sexual Miel Guernika. La actividad tuvo lugar el sábado, 4 de febrero, en La Vía Láctea, Zaragoza. Ahora puedes escuchar completa la presentación del libro.

¿Qué es la prostitución? No resulta en absoluto fácil dar una respuesta válida para cualquier tiempo histórico o contexto cultural. ¿Dónde comienza y dónde termina eso a lo que llamamos “prostitución”? Muchas son las prácticas que incorporan de una forma u otra intercambios económico-sexuales y no a todas se reserva el mismo calificativo. Sin embargo, un elemento aparecerá siempre asociado a la prostitución, distinguiéndola del resto de instituciones patriarcales: el estigma. Un estigma que forma parte de la construcción del género femenino, articula su modelo desviado y establece el castigo por trasgredir sus normas.

El insulto “puta” va mucho más allá del sexo y contiene un aviso aleccionador hacia quien pretende apropiarse de libertades masculinas y cuestionar “la subjetividad sexualizada” del patriarcado. Este estigma supone además la clave de bóveda de la retórica que justifica gran parte de la violencia sexual. Por ello, disputar la caracterización de la prostitución que ofrece su estigma constituye una de las batallas centrales y pendientes de los feminismos.

Este libro desarrolla una agenda alternativa y proderechos para el debate de la prostitución utilizando el estigma como hilo conductor desde un enfoque materialista e interseccional. En lugar de juicios esencialistas o deterministas, la obra invita a desplazar el foco del debate antes centrado en la libertad de ejercicio para situarlo en las vulneraciones de derechos humanos que producen situaciones normativas como la española, frecuentes en tantos otros contextos europeos y latinoamericanos. Y apuesta, sobre todo, por combatir la invisibilización de las trabajadoras del sexo y lo que ellas definen como sus realidades, por incorporar su voz y poner en el centro tanto sus saberes como sus reclamaciones.

Paula Sánchez Perera (Lanzarote, 1988) es profesora de filosofía, investigadora especializada en comercio sexual y activista feminista. Licenciada en Filosofía (UAM, 2012), máster en Teoría crítica de la cultura (UC3M 2014, Premio Extraordinario) y Doctora en Humanidades (UC3M 2020, sobresaliente cum laude con mención internacional), sus líneas de investigación parten de la filosofía política, la ética y los estudios de género.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies