Azcón resucita proyectos lesivos contra el Pirineo aragonés

El presidente Jorge Azcón ha inaugurado oficialmente el Lambanato II con la presentación de su Plan Pirineos: un listado de obras con gravísimas afecciones al territorio, 250 millones de despilfarro y la contestación masiva de la población. Jorge Pueyo -Sumar Aragón- registra una batería de preguntas “acerca de los plazos y de las consecuencias ambientales de los proyectos”.

Vacas en una pista de esquí en el Pirineo.

El Plan Pirineos del gobierno de coalición PP-Vox-PAR, liderado por Jorge Azcón, no presenta ninguna novedad, es un listado de proyectos disparatados que ya intentó poner en marcha su antecesor, Javier Lambán, pero que por la mala gestión administrativa y la masiva oposición social y científica quedaron suspendidos o aparcados. Ante la falta de iniciativas propias, razonables y sensatas, Azcón ha resucitado el listado de proyectos, con el hormigón como único eje, para urbanizar las pocas zonas naturales que aún quedan en el Pirineo.

El Plan Pirineos de Azcón: 250 millones de euros para destrozar tesoros naturales

El presidente del Gobierno de Aragón, Jorge Azcón, presentó este pasado lunes en Pandicosa “las líneas maestras del Plan Pirineos”, acompañado por su consejero de Hacienda, Roberto Bermúdez de Castro, el de Medio Ambiente y Turismo, Manuel Blasco, el presidente de la Diputación de Uesca, Isaac Claver, y otros cargos públicos del PP.

Azcón resucita algunos proyectos lesivos contra el Pirineo aragonés
Azcón acompañado por cargos de la DGA y Diputación de Uesca, compañeros del PP, de paseo por Pandicosa | Foto: Gobierno de Aragón (Fabián Simón)

Asegura la DGA que “la primera fase del Plan Pirineos contempla una inversión de 75 millones de euros y contará con partidas en el próximo presupuesto. Se trata sólo del primer estadio del proyecto, que alcanzará los 250 millones, se extenderá durante los próximos ocho años -hipotecando la acción de futuros gobiernos- y que se completará con la participación inversora del Estado -aún por confirmar-”.

Azcón presumió de que “gracias a la reasignación de fondos europeos, vamos a poder garantizar la ejecución de unos 53,5 millones de euros en proyectos tan necesarios” como la telecabina de Benás o la unión de las estaciones de esquí de Astún y Candanchú. “Además, en el presupuesto de 2024 habrá dos partidas destacadas con fondos propios para el Plan Pirineos. Una de ellas asciende a dos millones para iniciar la carretera de Castanesa, que sumará otros 16 millones para completar la obra en futuros ejercicios presupuestarios. Y otra de 4,2 millones de euros para construir el ‘ansiado’ tobogán de montaña aquí, en Panticosa”, espetaba el presidente.

Listado de obras para destruir parajes naturales especialmente sensibles

Carretera de Castanesa a Cerler por Montanuy: “El Gobierno de Aragón, a través de fondos propios, ejecutará el proyecto mediante un convenio plurianual que alcanzará los 18 millones de euros y que cuenta en este primer ejercicio con 2 millones de euros”, afirman.

Telecabina de Benás a Cerler: la excusa esgrimida por Azcón para esta innecesaria obra es que “el aumento del número de esquiadores -sin nieve en las pistas-, el incremento poblacional tanto de Cerler como de Benasque, el mayor tamaño de los vehículos actuales -por todas es sabido que cada aragonés guarda en su garaje dos todoterrenos y un microbus- y los condicionantes constructivos de la carretera, hace que el tránsito en días de gran afluencia -tres o cuatro al año- y coincidiendo con climatologías adversas sea dificultoso e incluso peligroso”. Y ya en la presentación del proyecto amenaza con ampliaciones de gasto al afirmar que “a los 16 millones de euros del presupuesto de la obra se prevé la necesidad de añadir 1,5 millones adicionales derivados de la necesidad de construir un muro pantalla en el lugar, tal y como consta en un reciente informe emitido por la CHE. Esta cantidad, asimismo, será asumida por el Gobierno de Aragón”.

Telecabina de Astún a Candanchú: esta obra fue concebida originalmente como continuidad de la telecabina que destrozaría la Canal Roya, un proyecto que, por ahora, sigue paralizado. Desde la DGA señalan que “el proyecto ya contaba con 11 millones (8 de fondos europeos y 3 de la Diputación de Uesca) a los que se suman 2 millones de la redistribución de los fondos otorgados al Ayuntamiento de Montanuy. A ellos, se añadirán en el presupuesto de 2025 otros 13 millones de euros de fondos propios hasta completar los 26 millones de presupuesto total de la obra”.

Tobogán de montaña de Pandicosa: “Es el primer proyecto singular de los cuatro que están previstos en el Plan Pirineos”, destacan desde la DGA, que añade que “funciona a través de la gravedad, aprovechando los desniveles naturales de la montaña. Consta de diferentes vehículos que descienden guiados y asegurados sobre un sistema de carriles, en el caso del proyecto de Panticosa, un sistema monorraíl, cuyo trazado depende del terreno. El proyecto no requiere del gasto de energía gracias a su funcionamiento por gravedad, no produce residuos y su nivel sonoro es mínimo, del mismo modo que es apto para todas las edades y compatible con otras actividades”, se ufanan desde la DGA.

En resumen, 250 millones de gasto público en dos telecabinas para su explotación económica por parte de empresas privadas del sector del esquí, una pequeña carretera para beneficio de las mismas empresas, y un tobogán de cuya explotación económica la DGA no avanza nada. Una vez más, como ya sucediera con el Lambanato, millones de euros públicos para destrozar la naturaleza a mayor gloria de los beneficios privados.

Pueyo pregunta “por los plazos y la sostenibilidad de los proyectos turísticos de la nieve”

El diputado de Sumar Aragón, Jorge Pueyo, ha registrado una batería de preguntas en el Congreso de los Diputados y Diputadas “acerca de los plazos y de las consecuencias ambientales de los tres proyectos del Plan de Sostenibilidad Turística de la Diputación de Uesca, financiados por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno del Estado español en el marco del Programa Extraordinario de Sostenibilidad Turística en Destinos 2021-2023: la construcción de una carretera de acceso a la estación de esquí de Cerler en la Val de Castanesa, el teleférico entre la localidad de Benás y la estación de esquí de Cerler -Ribagorza- y la telecabina entre las estaciones de esquí de Astún y de Candanchú -Chacetania-”.

Pueyo se ha interesado por los plazos de ejecución de los proyectos: en concreto, por la previsión de fecha de conclusión de los proyectos de la telecabina y de la carretera y de las correspondientes declaraciones de impacto ambiental, así como por la previsión de licitación y de ejecución de las tres obras. También ha preguntado por la inversión total prevista, por la proporción que cada administración asumirá del coste final, así como por la administración que asumirá la ejecución de cada obra.

También quiere saber “si el Gobierno español tiene previsto abrir un proceso participativo con el territorio en relación con estos proyectos, tal como se está proponiendo desde algunos municipios”.

Cuestionando la conveniencia y sostenibilidad de estos proyectos

En relación con el teleférico proyectado entre Benás y Cerler, el diputado quiere saber “si se ha valorado la opción de derivar los recursos destinados al teleférico a un servicio de autobuses eléctricos, lo que contribuiría al objetivo de descarbonización, eliminando el servicio actual de autobuses, pudiendo convertirse en una oferta desestacionalizada al servicio de los habitantes del territorio”.

En relación con la carretera proyectada de acceso a Cerler en la Val de Castanesa, Jorge Pueyo interpela directamente “si se ha valorado la necesidad, la conveniencia y la eficiencia, en tiempos de calentamiento global y emergencia climática, de construir una carretera de alta montaña para acceder a una estación de esquí que apenas permanece abierta escasísimas jornadas al año, por falta de nieve e incluso de nieve artificial”.

Además, en estas iniciativas parlamentarias ha denunciado “que las obras de construcción de esta carretera afectarían a zonas de interés especial para la conservación de especies amenazadas como el quebrantahuesos, la perdiz pardilla, la perdiz nival y el oso pardo, invadiendo una parte esencial de la IBA 128 con denominación C6, así como convirtiéndose en una barrera para la flora y la fauna de una zona que constituye un corredor ecológico entre la mencionada IBA 128 y la ZEC y ZEPA ES0000149 del Parque Natural Posets-Maladeta”.

Al suponer “una gran circulación no regulada de vehículos en un valle hasta ahora virgen, con el consiguiente aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero y de los impactos sobre la biodiversidad en alta montaña, sin ignorar las emisiones asociadas a su construcción, al movimiento de maquinaria pesada, etc”.

Por todo ello, emplaza “al Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico a valorar el impacto ambiental y sobre varias especies amenazadas que va a suponer la construcción de esta carretera de acceso a la estación de esquí por un valle virgen que constituye un corredor ecológico entre varias zonas de especial conservación y de protección de aves”.

Autor/Autora

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies