Sanidad aprueba eliminar la cuarentena para casos leves y asintomáticos de COVID-19

Así lo han acordado el Ministerio de Sanidad y los Gobiernos territoriales siguiendo la línea del Centro Europeo de Control de Enfermedades y la llamada “gripalización del coronavirus”

casos
Sira Repollés en Calamocha en una foto de archivo. Foto: DGA.

La Comisión de Salud Pública (CSP) ha aprobado la actualización de la Estrategia de Vigilancia y Control frente a la COVID-19 tras la llamada “fase aguda de la pandemia”. Este nuevo protocolo indica que los casos confirmados leves y asintomáticos no realizarán aislamiento y los contacto estrechos no realizarán cuarentena. En este sentido, se emitirán recomendaciones dirigidas a las medidas preventivas como la utilización de mascarilla en todos los ámbitos y evitar contacto con personas vulnerables.

En los ámbitos vulnerables, como centros sanitarios asistenciales o sociosanitarios, se podrán implementar medidas específicas de aislamiento y control. Esta nueva estrategia de las administraciones responde según han explicado desde Moncloa al compromiso adquirido por el Sistema Nacional de Salud con la Declaración de Zaragoza firmada por la ministra de Sanidad y los consejeros y consejeras de Sanidad de los Gobiernos territoriales.

Las nuevas medidas inmersas en la denominada “gripalización del coronavirus” se pondrán en marcha a partir del lunes 28 de marzo y se aplicará siempre que los indicadores de utilización de servicios asistenciales se encuentren en nivel bajo.

En otras palabras, este nuevo protocolo seguirá en vigor mientras no se produzca un cambio significativo en la tendencia que indique una circulación no controlada del SARS-CoV-2 o bien un cambio en la situación epidemiológica que requiera restablecer medidas de vigilancia y control a propuesta de la Ponencia de Alertas y Planes de Preparación y Respuesta.

La CSP concluye que los cambios que se han acordado se fundamentan en que los altos niveles de inmunidad alcanzados en la población han determinado un cambio en la epidemiología de la COVID-19 que apoya la transición hacia una estrategia diferente que vigile y dirija las actuaciones a personas y ámbitos de mayor vulnerabilidad y monitorice los casos de COVID-19 graves, y en ámbitos y personas vulnerables.

Además, se modifica la indicación de realización de pruebas diagnósticas, que se centrará solo en personas con factores de vulnerabilidad (mayores de 60 años, inmunodeprimidos y embarazadas), ámbitos vulnerables (sanitarios y sociosanitarios) y casos graves. La vigilancia se centrará en estos grupos. El diagnóstico de pacientes con síntomas leves compatibles con COVID-19 se realizará según las necesidades de manejo clínico del mismo.

En este sentido, las personas expertas de la Comisión de Salud Pública recuerdan que la vigilancia en esta fase de transición dará paso a un sistema consolidado de vigilancia de las infecciones respiratorias agudas que deberá conformar los sistemas de vigilancia centinela de las enfermedades respiratorias agudas (IRAs).

Estas modificaciones se han comunicado y valorado conjuntamente con el Centro Europeo de Control de Enfermedades y se han establecido los mecanismos para garantizar la coordinación con la vigilancia a nivel europeo.

Incidencia de casos en Aragón

A fecha de este martes, 22 de marzo, la incidencia semanal de Aragón se encuentra en 221 casos y a 14 días en 452,8. Actualmente hay 141 pacientes en centros hospitalarios por COVID-19, 20 en la UCI. La tasa de personas ingresadas por COVID-19 es de 10,01 por cada 100.000 habitantes lo que supone un 3% de las camas ocupadas por pacientes con COVID-19.

El porcentaje de personas de 5 y más años del Padrón Municipal a 1 de enero de 2020 que ha iniciado la vacunación es de 91,62%. Y el porcentaje con pauta completa 89,14%.


📌 Especial COVID-19 en AraInfo

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies