PSOE y Sumar podrían formar gobierno si seducen a las formaciones soberanistas

El PP ha ganado las elecciones estatales, pero Feijóo se queda lejos de sus objetivos: no obtiene mayoría absoluta, ni contando con el ultraderechista Vox. PSOE y Sumar deberán realizar pactos con los partidos soberanistas y nacionalistas de Euskal Herria, Catalunya y Galiza para formar gobierno y obtener mayorías parlamentarias.

PSOE y Sumar podrían formar gobierno si seducen a las formaciones soberanistas
Foto: PSOE

Las derechas y ultraderechas, PP y Vox, han ganado las elecciones de este 23J, pero se trata de una victoria pírrica, pues la complejidad del mapa político estatal les impide sumar un número suficiente de apoyos para obtener el gobierno. El cordón sanitario que todas las formaciones políticas han planteado para frenar a la ultraderecha, Vox, les deja fuera de opciones de pactos a más de dos bandas.

Tampoco PSOE y Sumar pueden estar plenamente satisfechas. Sí han logrado uno de sus objetivos: que PP y Vox no sumarán, pero deberán seducir a las formaciones soberanistas, EH Bildu, ERC, BNG, PNV y también Junts de Carles Puigdemont, para formar gobierno y emplear la geometría parlamentaria variable para sacar adelante sus propuestas legislativas.

Resultados electorales: escaños y número de votos 2023 - 2019 (100% escrutado)

El PP ha obtenido 136 escaños y 8.091.840 votos (en 2019 fueron 89 escaños y 5.047.040 votos), el PSOE 122 escaños y 7.760.970 votos (en 2019 fueron 120 escaños y 6.792.199 votos), Sumar 31 escaños y 3.014.006 votos (en 2019 los partidos que ahora forman Sumar obtuvieron: Podemos-IU 26 escaños y 2.381.960 votos, En Comú Podem 7 escaños y 549.173 votos, Más País - Equo 2 escaños y 330.345 votos, En Común-Unidas Podemos 2 escaños y 188.231 votos, Més Compromis 1 escaño y 176.287 votos, Más País 0 escaños y 52.478 votos, y Más País-CHA-Equo 0 escaños y 23.196 votos), Vox 33 escaños y 3.033.744 votos (en 2019 fueron 52 escaños y 3.656.979 votos), EH Bildu 6 escaños y 333.362 votos (en 2019 fueron 5 escaños y 277.621 votos), ERC 7 escaños y 462.883 votos (en 2019 fueron 13 escaños y 874.859 votos), BNG 1 escaños y 152.327 votos (en 2019 fueron 1 escaño y 120.456 votos), PNV 5 escaños y 275.782 votos (en 2019 fueron 6 escaños y 379.002 votos), Junts 7 escaños y 392.634 votos (en 2019 fueron 8 escaños y 530.225 votos), Teruel Existe 0 escaños y 20.298 votos (en 2019 fueron 1 escaño y 19.761 votos), CUP 0 escaños y 98.794 votos (en 2019 fueron 2 escaños y 246.971).

La sociedad española es electoralmente compleja, plural y muy diversa

Los resultados de este 23J vuelven a confirmar que no hay ni una, ni dos, ni tres ‘españas’. Hay tantas ‘españas’ como electoras, tantas como territorios o países conforman el actual Estado, y vuelve a quedar meridianamente claro, lo es al menos desde 1.812, que la España única, uniforme, conservadora, centralista y autoritaria es tan sólo una opción más, la de PP y Vox y sectores reaccionarios del PSOE. Eso sí, suponen casi la mitad del electorado y cuentan con el ferviente impulso de los grandes poderes económicos y mediáticos.

Sin embargo, este 23J, las derechas y ultraderechas no suman una mayoría suficiente para gobernar en el Estado español. La suma entre PP y Vox alcanza los 169 escaños, a los que podrían añadirse dos más, los de UPN y Coalición Canaria, en total un máximo de 171 escaños, lejos de la mayoría absoluta.

El bloque progresista y plurinacional deberá entenderse para confirmar la derrota de la ultraderecha

En la bofetada de realidad que ha supuesto el resultado del 23J, tampoco el bloque progresista y plurinacional lo tiene sencillo para cerrar pactos de gobierno, investidura o legislatura. El progresismo español suma 153 escaños, los 122 del PSOE y los 31 de Sumar, y deberá seducir a formaciones nacionalistas y soberanistas, progresistas y conservadoras, para poder gobernar.

A los 153 obtenidos por las formaciones del actual gobierno de coalición, podrían sumarse los escaños progresistas y soberanistas de ERC, 7, los 6 de EH Bildu y 1 del BNG, hasta sumar 167, lejos de una mayoría absoluta, e insuficientes frente al bloque derechista.

Por eso, PSOE y Sumar, deberán hacer encaje de bolillos para sumar también los votos del nacionalismo conservador del PNV, 5 escaños, con lo que obtendrían una suma de 172, suficientes para derrotar al bloque de las derechas en una segunda votación de investidura por mayoría simple, esto es, más síes que noes.

Aún así, aun sumando y mezclando votos progresistas y conservadores, del progresismo español y de las naciones sin estado, no estaría todo hecho, pues los 7 escaños de Junts podrían ser decisivos, Su voto en contra de la ultraderecha y a favor de la opción progresista y plurinacional daría una mayoría absoluta, su abstención una mayoría simple, y su voto en contra supondría la repetición de elecciones, por las fechas legales, probablemente para el próximos diciembre.

Pactómetro y resultados

Pedro Sánchez: “Somos muchos más los que queremos que España siga avanzando a que siga el camino del retroceso marcado por el PP con Vox”

El secretario general del PSOE, presidente del Gobierno en funciones y candidato a la reelección aseguraba anoche que “España ha sido bien clara. España y todos sus ciudadanos que han votado han sido rotundamente claros: el bloque involucionista, de retroceso, que planteaba una derogación total de todos los avances que hemos logrado estos cuatro años ha fracasado”.

“Aquellos que planteaban el machismo, el retroceso en derechos y en libertades han fracasado hoy y el bloque involucionista del PP y Vox han salido derrotados. Somos muchos más los que queremos que España siga avanzando a que siga el camino del retroceso marcado por el PP con Vox. Españolas y españoles, compañeras y compañeros, somos muchos más los que queremos que España avance y así seguirá siendo”, aseguraba Sánchez desde la calle Ferraz de Madrid.

Yolanda Díaz se compromete a “dialogar con todas las fuerzas progresistas y demócratas para garantizar” un Gobierno en el Estado español

La candidata de Sumar a la presidencia del Gobierno estatal, Yolanda Díaz, aseguraba que tras el resultado de las elecciones de este 23 de julio “la gente hoy va a dormir más tranquila porque la democracia sale fortalecida” y que “España y Europa respiran hoy mejor”.

“Sumar tiene muy poco tiempo de vida. Creo que hemos hecho lo imposible. Gracias a todas las personas que desde el principio confiaron en Sumar, a todas las gentes, a los miles y miles de voluntarios, a quienes me habéis acompañado en esta campaña y a todas las formaciones políticas. Les digo que desde Sumar no nos conformamos. Somos el presente de este país y somos el futuro. Y lo vamos a conseguir”, celebraba Díaz ante cientos de simpatizantes que abarrotaban la sede de la formación.

Yolanda Díaz se comprometía a “dialogar mañana mismo con todas las fuerzas progresistas y demócratas para garantizar” el Gobierno en el Estado español. “A partir de mañana, vamos a gobernar mejor, colmar las insuficiencias, vamos a dar tranquilidad ensanchando derechos y, desde ya, nos ponemos a hacerlo. Mirando para adelante y con todo el optimismo para tener un país más justo, democrático y libre”. La candidata de Sumar también ha señalado que Sumar “ha hecho posible cambiar la vida de la gente” y que el “guion y el relato” de estas elecciones “lo han escrito democráticamente los españoles y las españolas. Cambiamos el guion hablando de los problemas de la ciudadanía y no nos vamos a distraer, desde mañana mismo vamos a seguir trabajando para tener un país mejor y con más derechos”.

Alberto Núñez Feijóo: ¿El ganador o el gran derrotado?

El principal líder del nacionalismo hispano-madrileño, Núñez Feijóo, se proclamaba como vencedor de los comicios del 23J. Sin embargo, tanto él, como su partido, el PP, eran conscientes de haber sufrido un revés importante, y que sus expectativas, jaleadas por sus medios de comunicación afines, se habían frustrado. Ni mayoría absoluta en solitario, ni mayoría con el ultraderechista Vox.

La campaña de Feijóo, basada en mentiras, insultos y un acercamiento táctico a Vox, le ha hecho fracasar ante el electorado y ante sus militantes. En la misma noche electoral y desde el balcón de su sede en la calle Génova, símbolo destacado de la corrupción sistémica de su partido, tuvo que escuchar como ‘su gente’ coreaba gritos en apoyo a su rival interno, Díaz Ayuso.

Quien aseguraba que iba “a derogar al sanchismo” y que Pedro Sánchez iba a pasar a la historia en septiembre, ve ahora como el electorado ha derogado su propuesta y es él quien pude desaparecer del mapa político.

La ultraderecha de Vox irrelevante desde este 23J

Otro de los grandes derrotados del 23J, junto a Feijóo, fue el ultraderechista Vox y su caudillo Abascal. Ni el favor de los medios de comunicación (todas las cadenas de televisión y radio, y gran número de las cabeceras madrileñas), ni las donaciones económicas del poder económico, han conseguido frenar la hemorragia de votos que este 23J ha sufrido la ultraderecha. Vox ha perdido 19 escaños y más de 600.000 votos.

A diferencia de Feijóo, Abascal si fue consciente de su derrota, de la del bloque de las derechas y de su irrelevancia, y afirmaba tras conocer los resultados: “Vamos a resistir. Estamos preparados tanto para hacer oposición como para una repetición electoral en la que volveremos a levantar las mismas banderas”.

Este 23J el electorado ha votado contra esas banderas, para frenar el auge del fascismo, y da un respiro a la vieja Europa desde la Península Ibérica. Ha votado para frenar, esta vez en las urnas, a quienes no condenan el terrorismo machista, niegan la crisis climática, y conciben ‘las españas’ como una, grande y libre, cuando son muchas, diversas, y, por ahora, esclavas de los jerarcas del capitalismo global y de la OTAN.

EH Bildu inclinará la balanza “hacia la izquierda y hacia la soberanía”

Uno de los portavoces de la formación progresista y soberanista vasca, EH Bildu, el bilbaíno Oskar Matute, afirmaba tras conocer los resultados: “Dijimos que el pueblo vasco iba a estar a la altura del momento histórico y así ha sido, No vamos a fallar. Siempre inclinaremos la balanza hacia el soberanismo, el progresismo y la izquierda. Estamos preparadas para ello”.

Horas más tarde, el coordinador nacional de la formación, Arnaldo Otegi, reiteraba que “lo decimos con absoluta satisfacción: el bloque reaccionario no ha logrado sus objetivos y el pueblo vasco se ha mostrado rotundamente antifascista. EH Bildu inclinará la balanza hacia la izquierda y hacia la soberanía. No vamos a fallar a nuestra palabra”.

ERC asegura que pondrá “toda su fuerza democrática al servicio de las mayorías progresistas, para defender la democracia y Catalunya”

Uno de los líderes de la formación progresista y soberanista catalana, Oriol Junqueras, afirma que “la nostra força democràtica, la posarem sempre al servei que no hi hagi governs de dreta i extrema dreta, al servei de les majories progressistes sempre que serveixin per defensar la democràcia i defensar Catalunya”.

Por su parte, Gabriel Rufián, portavoz de ERC en el Congreso español, señalaba que “si quieren gobernar su país tendrán que respetar el nuestro”. Y la secretaria general de la formación, Marta Vilalta indicaba “que el PSOE no es deixi temptar per una repetició electoral. Hem frenat el bloc reaccionari una vegada, però no podem córrer el risc de donar una altra oportunitat a PP i VOX per governar”.

El BNG confirma su compromiso para “evitar un gobierno de la ultraderecha, machista y xenófobo”

La portavoz del BNG, Ana Pontón, aseguraba que “somos un dos poucos partidos que subiu en votos. O voto do BNG vai ser decisivo para formar goberno e nós imos co compromiso de frear calquera involución democrática para evitar un goberno da ultradereita, machista e xenófoba"

El PNV refrenda su compromiso “para defender los intereses de Euskadi y alejar el peligro de la dupla PP-Vox”

El PNV ya fue tajante en plena campaña electoral recalcando que “no iba a pactar con los de Santiago Abascal”. Uno de sus portavoces, Aitor Esteban, fue aún más vehemente y “cerró la puerta radicalmente” a la opción de apoyar a un posible gobierno PP-Vox.

“El Partido Popular ya ha pasado todas las rayas”, sostenía el portavoz del PNV sobre la posibilidad de que su formación apoyase a una coalición con Feijóo por los pactos ya consumados con Vox en ayuntamientos y otras administraciones territoriales.

Junts: “No haremos presidente a Sánchez a cambio de nada”

La formación soberanista catalana de derechas, Junts per Catalunya, no está tan decidida a combatir a la ultraderecha haciendo presidente a Pedro Sánchez “a cambio de nada”, y sabe que su votos son necesarios, probablemente cruciales, para esa investidura.

Su portavoz, Miriam Nogueras señalaba que “no em tremolarà en absolut el pols en continuar mantenint la posició. JuntsXCat no farem president a Pedro Sánchez a 'cambio de nada'. La nostra prioritat és Catalunya, no la governabilitat de l’Estat Espanyol”.

Por su parte, Carles Puigdemont, indicaba que “demà serà un altre dia (a l'exili també) i hem de continuar defensant Catalunya contra els qui ens volen liquidar la llengua, la cultura, la nació”.


En este especial toda la información del 23J.

Autor/Autora

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies