El nuevo contrato de transporte sanitario urgente, adjudicado por el Gobierno de Aragón a la empresa Ambulancias Tenorio, y que entró en vigor el pasado 1 de junio, ya está causando malestar, alarma y preocupación en la sociedad aragonesa.
Las trabajadoras y trabajadores de ambulancias tuvieron que realizar una huelga indefinida contra los recortes del servicio y por sus derechos laborales. Unas reivindicaciones multitudinariamente respaldadas en ciudades como Uesca o Zaragoza.
Y ahora, comienzan a producirse situaciones de desatención cuando desde algunas zonas del territorio aragonés es necesaria la presencia de una ambulancia, y no hace falta irse al valle más recóndito de cualquiera de nuestras sierras, esto ya ocurre en ciudades como Utebo.
IU Utebo pide información sobre el servicio de transporte sanitario urgente y lo ocurrido el viernes en el municipio
Izquierda Unida en Utebo ha solicitado información al Gobierno de Aragón en funciones sobre lo ocurrido el pasado viernes en el municipio en relación con una demanda de asistencia sanitaria. En concreto, un vecino de Utebo sufrió un coma diabético en su domicilio, ubicado en la urbanización Utebo Park. En torno a las 21.20 horas, al llamar al 061, el servicio de emergencias derivó la llamada a una ambulancia ubicada en Zaragoza porque la de Utebo estaba fuera de servicio, como así establece el nuevo contrato de transporte sanitario urgente, adjudicado a la empresa Ambulancias Tenorio y que entró en vigor el pasado 1 de junio.
Su portavoz, Rubén Estévez, ha reclamado al Gobierno aragonés información detallada sobre la hora de entrada del aviso de esta urgencia sanitaria al Centro de Coordinación de Urgencias 061 y tiempo de respuesta de la llegada del recurso sanitario que atendió el aviso, también pregunta qué tiempo de respuesta se marca el 061 para este tipo de patologías.
Asimismo, desde la formación política han solicitado conocer los medios que se movilizaron, en especial del centro de salud de Utebo, si fue el caso, así como el recurso del 061 que se movilizó y de qué base se movilizó o a qué base pertenecía, en el caso que no se encontrara en la base en el momento de la activación. Estévez pregunta “si, en el momento de activación del recurso sanitario en el caso que no fuera una ambulancia de Soporte Vital Avanzado, se encontraban disponible este tipo de recursos en la zona”.
En su opinión, es “lamentable la situación creada por la gestión desarrollada por el cuatripartito en relación con el transporte sanitario urgente” y considera que esta legislatura “ha sido la oportunidad perdida para poder gestionarlo de forma directa en Aragón. Tenemos la convicción de que sólo la gestión pública permite planificar y ajustar de acuerdo a la realidad, garantizando los derechos sanitarios de todas las personas, adaptándolo para que las ambulancias de soporte vital básico y las UVIs móviles cuenten con una presencialidad de 24 horas y sean dotadas, debidamente, con profesionales de medicina y enfermería”, concluye.
El Movimiento Ciudadano Teruel Existe inicia la recogida de firmas para impulsar una Ley que haga público el Transporte Sanitario Urgente, 24 horas en todo el territorio aragonés
El Movimiento Ciudadano del sur de Aragón iniciará a partir del próximo 12 de junio una recogida de firmas en todo el país, para impulsar el trámite parlamentario en las Cortes de Aragón de la Proposición de Ley de Iniciativa Popular del Transporte Sanitario Urgente, como Prestación Básica del Sistema Sanitario Aragonés. El portavoz del Movimiento ciudadano, Manolo Gimeno, ha explicado en rueda de prensa que el objetivo es conseguir Soporte Vital Básico operativo las 24 horas, los 365 días al año. Así, ha detallado los pasos que deben realizarse a partir de ahora, haciendo hincapié en que han esperado al término de la campaña electoral y las elecciones aragonesas para dar comienzo a la recogida de firmas y recordando que la reivindicación por el Transporte Sanitario Urgente “forma parte del origen y el ADN del Movimiento ciudadano Teruel Existe, llevamos más de 25 años con esta reivindicación”.
La recogida de firmas “abarcará todo el territorio de Aragón, de manera especial está dirigida a los sanitarios de los Centros asistenciales (Hospitales, Centros de Salud, Consultorios Locales…), a los trabajadores y trabajadoras del 061 y participantes en el Transporte Sanitario, al personal de los Colegios Profesionales, a municipios especialmente afectados por el recorte horario en el servicio de ambulancias de Servicio Vital Básico (SVB) y con carencia de médico en las UVIs móviles por las noches (de 21 a 9 horas) y fines de semana y festivos”: Chaca, Balbastro, Calatayud, Alcanyiz, Uesca y Teruel. También se dirigirán a las asociaciones vecinales y colocarán mesas a pie de calle para la recogida de firmas, que se puede extender durante nueve meses.
Gimeno ha trasladado que les gustaría tenerlo en un mes, para no coincidir con la nueva campaña electoral y antes de que se forme el nuevo Gobierno estatal, “para que no se mezclen las cosas”. Sin embargo, ha reconocido que “eso dependerá de la respuesta de los aragoneses. Esto no es dejar los folios en una farmacia, nos va a llevar mucho más tiempo y se tiene que llevar a cabo de manera muy controlada”, ha apuntado. El portavoz se ha mostrado optimista de que esta Proposición de Ley de Iniciativa Popular sea aprobada en las Cortes de Aragón, con el impulso de los aragoneses y aragonesas, y de que “el nuevo Gobierno que se forme sea sensible” en este aspecto y “no ocurra como hasta ahora, que ha habido un enrocamiento total”.
Validación de pliegos de firmas en el Palacio de la Aljafería
El Movimiento ciudadano presentó esta Proposición de Ley a las Cortes de Aragón el 28 de febrero de 2023 y fue admitida a trámite por La Mesa de las Cortes el 29 de marzo, que comunicó la Resolución con fecha 11 de abril y confirmó su traslado a la Junta Electoral de Aragón para el inicio del procedimiento previsto legalmente. El 9 de mayo se recibió de la Junta Electoral de Aragón el modelo del pliego de recogida de firmas, que deberán ser al menos 12.000, y la indicación de que los pliegos necesarios deben ser presentados en la Secretaría de la Junta Electoral de Aragón para proceder a su sellado y numeración (siendo devueltos dentro de las 72 horas siguientes).
Gimeno ha explicado que se consideró oportuno no iniciarla en ese preciso momento, “para no coincidir con la campaña electoral y evitar su posible interferencia en su desarrollo” y, una vez superada esta coyuntura, “se va a dar comienzo a la recogida de firmas con la intención de que la Proposición de Ley se debata lo antes posible en las Cortes por el nuevo Gobierno electo” de nuestro país. De tal forma, “siguiendo las rigurosas recomendaciones de la Junta Electoral de Aragón, el 6 de junio, se presentaron de manera presencial en la Secretaría de la Junta 1.000 pliegos, cada uno con espacio para 18 firmas, que permitirán la recogida de hasta 18.000 firmas, y que deberán ser autentificadas por la Delegación de la Oficina del Censo Electoral”.
Contenido de la Iniciativa Legislativa Popular
La Iniciativa Legislativa Popular presentada consta de exposición de motivos, 16 artículos, disposición adicional, transitoria y final. Manolo Gimeno ha realizado un resumen del contenido, indicando que se pretende internalizar la prestación del Servicio de Transporte Sanitario Urgente, con la creación de una empresa pública, integrada en el Servicio Aragonés de Salud, que será la encargada de la adquisición, mantenimiento y gestión de los vehículos, que estarán adaptados a los principios de movilidad sostenible (motores híbridos, eléctricos…), así como de las bases operativas (placas solares, puntos de recarga, banda ancha…). Todos los vehículos para el servicio tendrán el equipamiento y personal adecuado en función de la normativa aragonesa, estatal y europea.
Se establecerán programas de formación continuada en Urgencias y Emergencias tanto para el personal sanitario y Técnico del transporte Sanitario como para los equipos sanitarios de Atención Primaria, “que son habitualmente los primeros que acuden en la atención sanitaria sobre todo en el medio rural”. Plantean que el personal sanitario, técnico y administrativo contratado por la empresa concesionaria del Transporte Sanitario Urgente de Aragón se integre en la plantilla del personal contratado de la Empresa Pública del Salud.
Incluye también la dotación de los medios materiales necesarios en los Centros de Salud para atender la Urgencia y Emergencia, con especial hincapié en los consultorios locales del medio rural, y el despliegue de una red de helisuperficies en todo el territorio aragonés, lo más cercanas posible a los Centros de Salud y habilitadas para vuelos nocturnos de los helicópteros de emergencias, así como la instauración progresiva de los mismos en el resto de municipios.
Ha destacado que el Movimiento ciudadano lleva año y medio trabajando en esta reclamación y en la iniciativa popular. Ha insistido en que es un problema grave que “no se ha querido solucionar, y al final serán los propios aragoneses los que digan si esto va adelante o no. Me consta que quienes han analizado en las Cortes el documento no le han puesto un solo pero”. Ha recordado cómo hace dos décadas desde Teruel Existe se consiguió la implantación de helicópteros para el transporte sanitario, “tenemos que ser optimistas”, concluía.