Poco debate, poco Aragón

Sumelzo, Suárez, Echenique y Gómez protagonizaron en ATV un debate aburrido, bajo de intensidad y estéril, con la vista puesta en Madrid y sin ideas para Aragón

Los cuatro cabezas de lista aragoneses en el debate de Aragón TV. Foto: Juan Manzanara

Este martes, quien quiso, pudo ver dos debates electorales en televisión. Uno en Aragón TV, nuestra televisión pública, con las y los candidatos aragoneses al Congreso de Madrid: Susana Sumelzo (PSOE), Eloy Suárez (PP), Pablo Echenique (Unidas Podemos) y Rodrigo Gómez (Ciudadanos).

El debate con los cuatro cabezas de lista aragoneses fue aburrido, bajo de intensidad y estéril, con la vista puesta en Madrid y Catalunya. Apenas se habló de propuestas políticas para Aragón en la hora y media que duró. Fue tan soporífero que el moderador llamó la atención a las y los candidatos para que se animaran, pero nada. Sumelzo se dedicó a repetir los lemas de su partido: "El 28A decidimos entre una España en blanco y negro o una que avanza hacia el futuro". Suárez, siguiendo el guion de Pablo Casado, a meter miedo con su cóctel a base de "socialistas", rojos y separatistas. Echenique y las cloacas y Rodríguez con el monotema catalán. Poco más.

Pero en Aragón, la campaña continúa a toda máquina, aunque aflojará durante el largo puente. Este martes, Izquierda Unida - Unidas Podemos realizó un acto en Zaragoza con la participación de la candidata al parlamento europeo Vanessa Angustia y las candidatas aragonesas al Congreso, Marta Abengoechea, y al Senado, Elena García, junto al coordinador general de IU Aragón, Álvaro Sanz. En el acto se puso de manifiesto algunas de las propuestas principales de la formación de izquierdas: "Defender lo público, la sanidad, la educación, las pensiones. Derogar la reforma laboral. El trabajo digno y dignamente remunerado. Acabar con la corrupción y el amiguismo. Tomar conciencia con el cambio climático. Proteger los derechos civiles y acabar con la ley mordaza. Recuperar la memoria. Revertir esta grave crisis económica y la necesidad de un país feminista".

Su principal aliado para el 28A, pero no para la cita electoral de 26M, Podemos, parecía que este martes estaba en otra campaña. La formación morada, que no Unidas Podemos, lanzó sus propuestas en defensa de los funcionarios de prisiones, por lo visto una de sus principales banderas en esta campaña, junto a la de "cumplir la Constitución". Parte de la base social de izquierdas anda algo despistada con estas propuestas, quizás a Podemos habría que recordarle la huelga de hambre que desde el pasado 11 de marzo está llevando a cabo la presa gravemente enferma Carmen Badía y, en lugar de ver tanto 'Juego de Tronos', se podrían leer el libro de Paz Francés '¿Se puede terminar con la prisión? Críticas y alternativas al sistema de justicia patriarcal', que por cierto fue presentado este viernes en La Pantera Rossa dentro de las Jornadas Anticarcelarias previas a la Marcha contra la Macrocárcel de Zuera que por decimoctavo año reunió a decenas de personas solidarias bajo un lema muy claro: "Sobran los barrotes. Faltan soluciones".

Para ser justos, es cierto que Unidas Podemos ha planteado otras medidas más sociales y cercanas a sus bases. Por ejemplo, el candidato al Senado por Uesca, Chorche Paniello ha abogado por la puesta en marcha de medidas de choque para hacer frente al reto demográfico. La candidata número 3 de Unidas Podemos al Congreso por Teruel, Blanca Grimal, ha anunciado que su formación quiere destinar 600 millones a un Plan Estatal de Lucha contra las Violencias Machistas y crear una asignatura de feminismos. Y Conchi Acín, candidata nº2 al Congreso por Uesca, defendió la lucha contra el olvido y la "memoria democrática", en un acto este 14 de abril.

Otra opción para las y los votantes de izquierdas en Aragón es la coalición Ahora Repúblicas, de la que forman parte EH Bildu, ERC, BNG, Ahora Canarias, Andecha Astur y la aragonesa Puyalón de Cuchas, que ha decidido mantener un perfil bajo en esta campaña electoral. Puyalón está usando las redes sociales para defender su programa: "Todas las fuerzas de Ahora Repúblicas somos una única voz contra los movimientos reaccionarios que desde siempre asolan este estado fallido que es España. La necesidad de recursos económicos en Aragón es alta para mantener servicios públicos mal transferidos, un medio rural despoblado y distancias extensas. Además los Fondos del Estado le castigan año tras año". Desde Puyalón afirman que su voz será la "que defienda el autogobierno y los intereses de nuestro País”. Y es que, como afirmó el candidato de EH Bildu Oskar Matute, en una entrevista: "Por primera vez desde 1978 los votos de las izquierdas soberanistas van a ser determinantes para que la derecha nunca llegue al poder y pueda habilitar gobiernos alternativos".

El esperpento televisado de Álvarez de Toledo y Arrimadas

Montero (Unidas Podemos), Esteban (PNV), Montero (PSOE), Álvarez de Toledo (PP), Arrimadas (Cs) y Rufián (ERC), durante el debate de RTVE.

El otro debate de este martes fue en RTVE, un debate a seis con los grupos políticos con mayor representación parlamentaria que duró casi dos horas. En el ente público estatal estuvieron frente a frente las candidatas del PSOE, María Jesús Montero; de Unidas Podemos, Irene Montero; de Ciudadanos, Inés Arrimadas; del PP, Cayetana Álvarez de Toledo; y los candidatos de ERC, Gabriel Rufián; y del PNV, Aitor Esteban.

Un esperpento al más puro estilo Valle Inclán, sobre todo por la actitud de una marrullera y amenazante Álvarez de Toledo, que bien podría ser candidata del PP o de Vox, y por una Inés Arrimadas que usó la palabra "comunistas" como si fuera un insulto cerca de un millón de veces. Ambas emplearon la estrategia del ataque, repartiendo a diestro y siniestro al resto de sus oponentes, y con constantes interrupciones. Sin más propuestas que "mano dura" contra los independentistas, algo que repitieron hasta 155 veces. "El señor Sánchez no es una persona decente", abrió su intervención la popular calificándole como "el vanidoso útil del separatismo". También amenazó a la candidata de Unidas Podemos: "Tenga cuidado con lo que dice". "Sánchez es un peligro público", agregó Arrimadas que no dudó en tender la mano al PP.

La candidata del PP en su máxima expresión, que para eso es la decimotercera marquesa de Casa Grande, atacó al movimiento feminista, que en su opinión solo es un "enfrentamiento absurdo entre hombres y mujeres". La marquesa cargó también contra la reforma que propone el PSOE en el Código Penal para cambiar el concepto de consentimiento en la libertad sexual y que solo "sí" sea "sí": "¿Un silencio es un no? ¿Ustedes dicen que un silencio es un no? Una duda ¿De verdad van diciendo ustedes sí, sí, sí hasta el final?", escupió Álvarez de Toledo. Para que a nadie le queden dudas que sus declaraciones no fueron un desliz, el PP ya ha anunciado el total respaldo a su candidata.

Las respuestas fueron contundentes. Irene Montero, que se llevó las manos a la cabeza, le reprochó que "ponga en duda" cuándo se viola a una mujer: "Hay que decirles a las mujeres que como gobierne la derecha le van a decir 'tenías que haber pensado antes lo que tenías dentro', y cuando te violen que 'no es para tanto'". María Jesús Montero le tuvo que explicar que "el feminismo no es lo contrario del machismo" y que "No es No. No es No". Rufián tachó sus palabras de "gravísimas" y pidió, sin éxito, que se retractase.

La actual ministra de Hacienda, Mará Jesús Montero, defendió que "la economía debe estar al servicio de las personas, que el crecimiento debe repartirse, que España no puede conformarse en ser un país de trabajadores pobres y que la política económica no puede dejarse llevar por el 'sálvese quien pueda'". Asimismo, reprochó a la candidata popular que aproveche un debate electoral en RTVE para llevar a cabo "ataques personales" a dirigentes políticos y no para hacer llegar propuestas.

Irene Montero reiteró la necesidad de bajar el IVA en productos de primera necesidad a cambio subir la fiscalidad a bancos y grandes empresas y afirmó que PP y Ciudadanos "no van a ser capaces" de resolver la situación en Catalunya por su "nivel de sobreactuación". Ante esto, defendió el diálogo y poder responder a otros problemas territoriales, como la llegada del ferrocarril a Extremadura o la "España despoblada". Habló también de los servicios públicos "una de las cosas que más nos enorgullecen de nuestro país" y que "siempre los defenderemos frente a quienes los maltratan con sus recortes y tratan de venderlos a trozos". "Defender España es defender lo que es de todos", añadió.

Gabriel Rufián advirtió que "nos enfrentamos a dos frentes: uno irreal, para meter miedo, que no da, que es PP, Vox y C’s y el real que es PSOE y C’s. Este frente lo que quiere es aplicar el 155 en Catalunya. El único obstáculo a esto es una Esquerra fuerte en el Congreso". También reprochó a PP, C's y PSOE que siempre se olvidan del artículo 128 de la Constitución "que habla de un reparto de la riqueza justo y equitativa" y planteó cinco propuestas: derogación de la reforma laboral; fin de las puertas giratorias; prohibición de las amnistías fiscales; impuesto a la banca para "recuperar el dinero robado por el rescate"; un parque de vivienda pública y "recuperar lo robado por la Sareb". En este sentido apostilló: "Amancio Ortega, Ana Botín y Juan Roig, tienen tanto dinero como 15 millones de personas en este país. Queremos racionalizar esto y que estas tres personas no paguen menos impuestos que un trabajador de la Seat".

Por su parte, Aitor Esteban criticó a los cuatro partidos estatales por "utilizar la campaña electoral para tensionar y polarizar. Nosotros entendemos la política como diálogo y acuerdo. A futuro, no permitiremos una involución en derechos sociales o en el autogobierno". El candidato del PNV defendió que "Euskadi es una sociedad diferente también en lo laboral, por eso pedimos un marco propio de relaciones laborales" y que la "igualdad" sea una "política transversal" con "medidas en el ámbito laboral, en el penal para que no se repitan sentencias como la de 'la Manada', y en el ámbito de la Seguridad Social".

Junqueras, Sànchez y Romeva podrán participar en algunos actos desde prisión

Oriol Junqueras.

La JEC, que hasta ahora no había permitido la realización de actos electorales en la cárcel, ha dado el visto bueno a la participación por videoconferencia de Oriol Junqueras para participar en un debate organizado por la Agencia Catalana de Noticias, pero no para otros de radio y televisión.

El cabeza de lista de ERC para las estatales, junto al también candidato Raül Romeva, han recibido permiso de la JEC para participar telemáticamente en un acto en Cambrils (Tarragona) el domingo a las 12.00 horas. Junqueras también podrá conceder una entrevista a La Vanguardia este domingo y otra a Ara el lunes.

El órgano supervisor del proceso electoral también ha autorizado al candidato de Junts per Cataluña (JxCat) Jordi Sànchez a participar desde el centro penitenciario y por vía telemática en una rueda de prensa organizada por la Agencia Efe este jueves y en otra de la Agencia Catalana de Noticies (ACN) el domingo 21. La resolución del presidente de la JEC, Segundo Menéndez, remitida a Efe, admite la posibilidad por "no coincidir con la celebración del juicio" del procés.

El candidato de JxCat ha mostrado este jueves su convencimiento de que "tarde o temprano el PSOE aceptará la vía" del referéndum pese a que ahora niegue esta posibilidad. Desde Soto del Real, dónde se encuentra en prisión preventiva, Sànchez ha añadido: "Estamos convencidos de que el PSOE tiene la necesidad de encontrar un socio estable para garantizar cuatro años que lleven soluciones a los problemas que la política española y catalana sufren".

La formación republicana ha pedido a la JEC que autorice la presencia de Junqueras en el debate convocado por el grupo Atresmedia.

Mientras tanto, en el Tribunal Supremo continúa el juicio a los doce dirigentes independentistas a los que se les piden 177 años de prisión: Jordi Cuixart, Carme Forcadell, Joaquim Forn, Josep Rull, Jordi Turrull, Dolors Bassa, Carlos Mundó, Santi Vila, Meritxell Borràs, además de Junqueras. Sánchez y Romeva. En este décima semana, que se cierra este miércoles, se siguen escuchando los testimonios de agentes de las Fuerzas de Seguridad del Estado que participaron en el referéndum del 1 de octubre, el mismo que dejó a cerca de un millar de votantes heridos por las cargas policiales.

Autor/Autora

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies