El movimiento vecinal de Torrero arranca los actos previos de la XL Bajada del Canal con una reivindicación clara: recuperar el espacio público

Tras tres años de trabas administrativas impuestas por el Gobierno municipal de las derechas en actos de la sociedad civil, reclaman que "la administración tiene que estar para gestionar y colaborar, no para ser represora”, en un año en el que la Bajada del Canal celebra su 40 aniversario y para el que han programado diversos actos previos bajo el lema "El Canal que nos une", que comienzan este domingo con el primero, el "Abrazo al Roble".

Foto: Iker G. Izagirre (AraInfo)

El local de la Asociación Cultural El Cantero fue el escenario elegido este jueves por las entidades vecinales del barrio zaragozano de Torrero y La Paz para ofrecer una rueda de prensa en la que pusieron sobre la mesa dos exigencias principales: recuperar el derecho a utilizar el espacio público para la sociedad civil frente al bloqueo del Ayuntamiento, y activar, de una vez por todas, el Plan de actuación urgente para el Canal, abandonado por las instituciones.

En boca de sus portavoces, Montse Ponz y Josan Pérez, de la Asociación Cultural El Cantero, José Luis Villalobos, de la Asociación Vecinal de La Paz, y Beatriz Larriba, de la Asociación Vecinal Venecia – Montes de Torrero, fueron desgranando los detalles de las próximas actividades -que se celebrarán entre mayo y junio- con motivo de las celebraciones de los 40 años de la Bajada del Canal, uno de los eventos con mayor recorrido histórico y arraigo social en Zaragoza, que, sin embargo, desde la llegada de las tres derechas al Ayuntamiento (PP, Cs y Vox), ha tenido innumerables trabas administrativas, hasta el punto que en los dos últimos años se ha tenido que realizar “en seco”. Pero para este año, el tercer domingo de septiembre, el deseo es que las barcas vuelvan a navegar por las aguas del Canal.

“Empezamos un proceso en el que tenemos mucha ilusión, el 40 aniversario de la Bajada del Canal. Este proceso comienza con la decisión firme de las gentes que configuramos la República Independiente de Torrero de darle un valor intenso e intentar superar las dificultades que en los últimos años nos estamos encontrando, sobre todo, en cuanto a permisos”, comenzó a hablar Josan para añadir: “No se puede minusvalorar una experiencia de cuatro décadas donde el tejido vecinal ha ido consolidando una actividad que ha significado reivindicación, solidaridad, alegría, construcción e identidad de barrio, basado en el esfuerzo -de una forma voluntaria, altruista y sin ánimo de lucro- e ilusión de numerosísimas vecinas y vecinos de nuestro barrio a lo largo de su marinera historia”.

Así, el primer objetivo lo tienen muy claro: recuperar el derecho a la utilización del espacio público, “algo que se nos está negando sistemáticamente a la sociedad civil”. Una queja que quieren volver a poner ya encima de la mesa para evitar lo sucedido en el verano de 2019 con la Bajada del Canal. Sobre lo que pasó hace ya casi tres años, Montse recuerda: “No nos podemos olvidar que, para la última Bajada con barcas, la de 2019 -antes de la pandemia-, el Ayuntamiento de Zaragoza nos puso todas las pegas del mundo. Las superamos todas, incluso fue la Bajada con más gente de la historia, pero pasamos un verano muy duro, con una preocupación tremenda. Desde junio que pedimos los permisos, todo fueron ‘noes’. Tenemos la sensación de que cada vez exigen más, que están solo para prohibir”. Fue el primer año del Gobierno de Jorge Azcón. Casualidad, o no.

Foto: Iker G. Izagirre (AraInfo)

“Buscamos soluciones. La administración tiene que estar para gestionar y colaborar, no para ser represora”

Al hilo de esto, Josan recalca que “una administración moderna tiene que estar para gestionar, colaborar y poner los medios, no para ser represora”. Y añade: “Parece que vivimos en un mundo al revés. En el movimiento vecinal tenemos claro nuestro papel, construir y promover los barrios. El tema es si las administraciones tienen claro su papel. Las administraciones no te pueden poner siempre pegas. Te pueden decir que hay un problema, pero tienen que aportar soluciones. Lo que no podemos esperar, lo que no es de recibo, es que no aporten soluciones. Porque si no aportan soluciones, cada vez que te dicen ‘no’, ‘no’, ‘no’, se convierten en el problema. Y esto, no puede ser”.

En este sentido, con las actividades previstas en las próximas semanas, que arrancan este mismo domingo con el “Abrazo al Roble”, quieren dar relevancia a la Bajada del Canal, “máxime en estos tiempos donde contemplamos cómo administraciones como el Ayuntamiento de Zaragoza, no están asumiendo un papel de apoyo y facilitación de los actos vecinales. Lejos de ello, observamos cómo se van poniendo numerosas piedras en el camino, que convierten la organización de cualquier actividad vecinal en una carrera de obstáculos”, incide Montse.

Por eso, reclaman al Gobierno municipal que “reme a favor de la corriente”. Y para ello, ya han pedido una reunión con la concejala de Parques y Jardines, Natalia Chueca, y con el responsable de Bomberos en el Ayuntamiento, Alfonso Mendoza, para “poder tener todos los permisos revisados y concedidos”. Porque la Bajada del Canal es en septiembre, “pero antes tenemos otras actividades [como las hogueras de San Juan para celebrar el solsticio de verano], que pueden marcar la dinámica de permisos de una manera u otra”.

“El tema de la pandemia, que ha servido de excusa para denegar permisos, parece que lo tenemos, afortunadamente, superado. Hay cierto grado de permisividad, y vamos recuperando cierto contacto social. Pero antes de la Bajada, tenemos en medio la Fiesta del Sol (7 de mayo) y las hogueras (junio), un tema aún pendiente y con conflictos con los permisos. Concretamente las hogueras que se hacían en el Parque de la Paz y en la plaza de la Memoria Histórica, dos espacios donde históricamente se venían celebrando actos de convivencia y concordia con las y los vecinos, la administración cada vez nos pone más pegas para desarrollarlos”, apunta José Luis para subrayar que “nunca las asociaciones vecinales hemos sido unos vándalos, ni hemos descuidado el entorno”, pero “nos ponen trabas para encender el fuego”. En su opinión, “es algo tan sencillo como retirar el mobiliario urbano que pueda estorbar”. La reunión con Natalia Chueca para hablar de esto, está solicitada desde hace tiempo por escrito y por diferentes vías, por eso esperan una reunión en breve.

“Esperamos que nos escuche a tiempo, para poder eliminar las barreras que nos pueden dar de cara a los permisos. Buscamos soluciones. No podemos esperar más. No podemos dejar pasar el tiempo a una reunión pedida ya, y que pasen los meses. Esperemos que sea cuestión de semanas. Más no se puede esperar”, apostilla Josan.

En este punto, cabe recordar que las hogueras de junio se vienen realizando en Torrero y La Paz desde hace más 30 años, con permisos y medidas de seguridad, y “jamás ha habido ningún incidente, ni el mobiliario ha sufrido lo más mínimo”, subraya José Luis. Los problemas con los permisos de las hogueras también llegaron, casualmente, o no, con el primer año de Gobierno de las derechas, en 2019. Desde entonces han desaparecido de los programas festivos por imposición. Y no solo en Torrero, también en el resto de barrios populares de Zaragoza.

“Dejadnos vivir”, reclaman las vecinales. “Que no tenga la administración sólo la potestad de organizar ellos los actos, porque al final esto se va a quedar para celebrar solo las procesiones, ofrendas florales a la Virgen y desfiles militares. O es que acaso, ¿La sociedad civil no tiene derecho a organizar actos?”, lamenta José Luis.

“El Canal que nos une”, una serie de eventos que comienzan con el “Abrazo al Roble”

Cartel del 'Abrazo al Roble', que se celebra este domingo, 24 de abril.

Volviendo a las celebraciones por el 40 aniversario de la Bajada del Canal, Montse recalca que quieren dar “especial relevancia” a la edición de este año. Para ello, las Asociaciones Vecinales de La Paz y de Venecia-Montes de Torrero, junto con la Asociación Cultural El Cantero de Torrero, están organizando una serie de eventos bajo el lema “El Canal que nos une”. Un lema que tiene un doble sentido. “Nos une a las personas del barrio con el Canal, y nos une a las personas de los barrios que viven en su entorno”, explica Josan. Para ello, han realizado un “llamamiento especial” a las asociaciones vecinales que tienen un vínculo directo con el Canal, como la de San José, La Cartuja, Oliver, Valdefierro y Casablanca, con la idea de “unirnos”.

Los actos empiezan este domingo, 24 de abril, a las 12.00 horas con el “Abrazo al Roble”. Y no es casualidad. “Es un árbol simbólico, singular dentro del entorno de Zaragoza, que ha estado mal cuidado por las instituciones. Es historia viva del barrio y de la ciudad porque ha sobrevivido a todo, a las inclemencias del tiempo, a los proyectos urbanísticos y a la dejación por parte del Ayuntamiento”, recuerda José Luis. Por eso, demandan que “se mantenga y se cuide”.

A partir de aquí, las asociaciones vecinales vuelven a exigir sus demandas históricas, que año tras año vienen planteando, pero que año tras año siguen sin cumplirse. La idea del “Canal, parque lineal”, como auténtico eje vertebrador de la ciudad a través de su recorrido urbano. Recuerdan al respecto, que el Pan Especial del Canal se aprobó por el Ayuntamiento de Zaragoza a instancias de estas asociaciones para desarrollar las ideas contenidas en él. En la actualidad, está guardado en un cajón.

Otra de las reivindicaciones históricas es dar visibilidad al estado de deterioro general del Canal Imperial y más concretamente a la limpieza y cuidados de riberas y la falta de cuidados del arbolado. Esto contrasta con iniciativas de corte mediático como el llamado ‘Bosque de los Zaragozanos’, un proyecto “totalmente artificial” impulsado por el Ayuntamiento mientras “el resto del Canal está completamente abandonado, en desidia”. “Nos lo montan al lado del Canal, en un espacio donde el tejido vecinal venimos reclamando desde hace años hacer cosas distintas. De la noche a la mañana, nos instalan unos arbolitos japoneses, sin contar con los colegios ni las asociaciones del barrio. Se hicieron la foto y adiós”, critica José Luis.

Los actos de “El Canal que nos une”, continuarán en el mes de mayo, los días 18 y 25, con las “Jornadas del Canal”, en la que hay programadas charlas y una mesa redonda. El 25 de mayo, además, habrá dos momentos muy especiales. Por un lado, inaugurarán una exposición sobre los 40 años de Bajada del Canal, “una muestra muy potente que queremos que después se mueva por la ciudad”, apunta Josan. Por otro, ese día se presentará el cartel de la Bajada, obra del histórico dibujante Carlos Azagra, al que agradecen su colaboración. Pero eso no es todo, también han confirmado que participarán en algún otro acto de las V Jornadas de Poesía de Torrero, el día 27 de mayo.

Con todo este trabajo, dedicación y esfuerzo por parte del tejido asociativo y vecinal de Torrero y La Paz, esperan que este año la XL edición de la Bajada del Canal sea “muy especial y participativa”, en la que volverán con “nuestras barcas, llenas de reivindicaciones y ganas de vivir este momento tan especial”.

Autor/Autora

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies