Maru Díaz propone una ley de Salud Mental de Aragón para que “deje de ser un privilegio”

La candidata de Podemos-AV a la presidencia de Aragón pretende con ella aumentar la ratio de psicólogos por habitante tanto en sanidad como en centros escolares, además de que todas las cabeceras de comarca disponen de este servicio. Rivarés: “Desde la movilidad al ruido, las políticas municipales deben pensarse para mejorar la salud de las personas”.

Maru Díaz propone una ley de Salud Mental de Aragón para que “deje de ser un privilegio”

Podemos-Alianza Verde propone que Aragón tenga en marcha la próxima legislatura una ley de salud mental. Según su candidata a la presidencia de Aragón, Maru Díaz, es necesario abordar este texto legislativo porque la salud mental es “una pandemia silenciosa” y “un problema crucial de nuestro tiempo”. Afirmación que ha reafirmado con un dato contundente: “en España tenemos 6 profesionales por cada 100.000 habitantes, cuando la media europea es de 328”. Cifra que “nos permite entender por qué tenemos un problema de salud mental y por qué somos la población que toma más tranquilizantes”.

Por todo ello, para Díaz, ha llegado el momento de que ir al psicólogo “deje de ser un privilegio para los que pueden permitírselo”, lo que abordaría en una ley que establezca la ratio, el aumento de las plantillas, el presupuesto y el protocolo de actuación ante los problemas de salud mental que sufren los aragoneses. También propone que dispongan de esta figura profesional sanitaria en los centros de salud de todas las cabeceras de comarca, así como aumentar la ratio de orientadores, psicólogos y enfermeras en centros escolares, para “atajar los trastornos consecuencia del bulling”. Y es que, “no puede ser que el suicidio se haya convertido ya en la primer causa de muerte entre nuestros jóvenes, lo que demuestra que tenemos un país roto y que hay que invertir ya desde lo público para atajarlo” en palabras de Díaz.

La salud mental, “tiene que empezar a ser considerada un derecho, porque “sin salud mental no hay salud”, según Díaz, para quien “no hay tiempo que perder y debemos hacerlo desde lo público”.

Dentro del programa electoral de Podemos-AV, además de esta ley, también incluyen la creación de una Dirección General de Salud Mental “con visión comunitaria, escapando del hospital-centrismo, con un trabajo interdisciplinar que no se base en el modelo puramente psiquiatrizado”, o la creación de una Red de Salud Mental “con especial énfasis en la promoción de una estructura organizativa, servicios y programas, que prioricen la orientación comunitaria".

Rivarés: “Desde la movilidad al ruido, las políticas municipales deben pensarse para mejorar la salud de las personas”

El candidato de Podemos a la alcaldía de Zaragoza, Fernando Rivarés, ha defendido que todas las políticas municipales, desde la movilidad al ruido, deben pensarse para mejorar la salud de las personas o “al menos, no perjudicarla”. En este sentido, ha recordado que “la pandemia nos enseñó que sin salud nada funciona”. En consecuencia, ha apostado por programas preventivos de salud y salud mental para luchar contra el tabaquismo, la obesidad, el sedentarismo, la ansiedad o el suicidio de los jóvenes con el objetivo de hacer “una Zaragoza más sana y con mayor calidad de vida”. “Queremos una Zaragoza más sana, que haga de la mejora de los indicadores de salud uno de los objetivos prioritarios en la atención comunitaria”, ha apuntado.

Rivarés ha señalado que muchas políticas municipales -como el urbanismo, la vivienda, el medio ambiente, la movilidad, la calidad del aire y del agua o el ruido- afectan de manera directa a la salud de las personas, por lo que son “fundamentales” para prevenir enfermedades.

De este modo, el candidato morado ha asegurado que la salud mental y la prevención del suicidio también deben estar presentes en las prioridades municipales ya que es la principal causa de muerte entre las personas jóvenes. Así, ha abogado por prestar especial atención a la población infantil, a la prevención del acoso escolar, a la población juvenil y a las personas mayores solas

Por todo ello, Rivarés ha anunciado la intención de reclamar al Gobierno de Aragón las competencias de promoción y educación para la salud. Para ello, negociará la reforma de la Ley de Capitalidad para asumirlas con dotación económica.

Por último, ha considerado “imprescindible” conocer la relación entre las distintas enfermedades, mortalidad y código postal para tener mejores herramientas sociales y sanitarias que indiquen el mejor mecanismo para actuar. “Debemos ser conscientes de que la pobreza mata y de que en la ciudad existen desigualdades que tienen consecuencias en la salud”, ha concluido.


En este especial toda la información del 28M en Aragón.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies