Para entrar en el templo de la electrónica hay que quitarse los zapatos. Aquí rinden culto a la música electrónica pero las alfombras también se respetan. Acompañados de Xus, los habrás visto en carteles como SV, Murmur y Dibison pero hoy con nosotras han sido Nacho, Miguel y Eduardo.
Estos cuatro amigos llevan un año organizando mensualmente, como si de una misa se tratara, una fiesta de sus estilos favoritos, contando con una variedad de DJs que costaba ver en Zaragoza. Tanto si te gusta este tipo de música como si no, lo que ocurre en la pista de baile es algo mágico y es que ellos trabajan porque así sea.
Este sábado tienes la oportunidad de probar en su fiesta de aniversario, con Clair aka Brulèe desde París, la Bicha, una promesa que surge desde Zaragoza y los residentes, SV, Dibison y Murmur con un B2B con Kickin the Cop.
Ver esta publicación en Instagram
Cuesta un poco sentar a estos cuatro tíos en el sofá para empezar la entrevista porque cuando uno no ha ido por el segundo café, otro se esta haciendo un cigarro; otro empieza a organizar las cosas que no quieren que aparezcan en las fotos (entre otras cosas, unas magdalenas que nos preparado para desayunar); otro se levanta y prepara un vinilo para enseñarnos la música; mientras tanto hay que agasajar a un perro que intenta, además, jugar con todo el mundo. Es un poco como ir a Sonica. Todos van a los suyo pero se entienden y están en paz.
Los hemos conseguido sentar. Empezamos.
¿De dónde venís? ¿De dónde sale Sonica? ¿Teníais grupos anteriores o…?
Dibison: Siempre hemos estado metidos en la música. Sobre todo, Nacho, Xus y yo, sobre todo. A Murmur nos lo encontramos por ahí un día. Siempre hemos tenido bandas, con Nacho y Xus hemos tenido un par de grupos, de heavy metal, de heavy punk…
Xus: De stoner…
D: Ha ido todo evolucionando y ahora pues estamos en esto. Ahora se ha quedado en esto la música electrónica.
X: Luego tenemos un colectivo después de eso que montábamos raves y luego ya decidimos montar algo más legal, que pudiese ser de continuo.
¿Y cómo fue el paso del Heavy a la electrónica?
SV: Fue el hartarse, el querer conocer más mundo porque el heavy es un escenario muy cerrado y si escuchabas otra cosa te tachaban de lo que sea. Estábamos encerrados. Nos empezamos a abrir musicalmente. A cada uno le llegaban más unas cosas u otras, hemos acabado todos en el techno al final. Fue abrirse la mente.
X: Para mí es una progresión natural de buscar una música muy rápida y llena de adrenalina, fue esto.
D: Sí, yo escuché una vez una frase que no sé quién dijo de que el techno y la música electrónica empezó cuando a los punkis se le quedó corto el punk. Y es verdad. Toda la gente que en Alemania durante los últimos años de la Unión Soviética, antes la caída del muro, todos eran punkis, todas las raves que había de acid y tal, todo eran punkis. Se les quedó corto el punk. A nosotros un poco parecido, yo creo que se nos quedó corto el punk. Y además el mundo del heavy metal nos parecía un poco sectario.
X: Venimos de la música todos en realidad. Nacho lleva produciendo desde los 14 años, estos en bandas siendo menores ya tocaban… Venimos de la música, de siempre. De la música rápida.
D: Y cañera.
¿Cómo le explicaríais a alguien nuevo qué es Sonica?
B: Buena pregunta esa. Yo creo que no se pueden explicar las cosas. O sea, todo lo que te diga, hasta que no vayas allí y lo vivas, se va a quedar corto porque cada uno para cada uno es una experiencia distinta. Habrá gente que ya habrá ido a más fiestas de música electrónica y seguramente a esa gente le guste porque, desde nuestro punto de vista, hacemos las cosas como nosotros nos gustaría que las hicieran en otras fiestas de música electrónica que hemos ido y no se hacían.
Murmur: Una experiencia sonora.
X: Que vengan.
D: Siempre lo ponemos en Instagram también. “Por aquí te contamos mis movidas pero nada que lo contemos va a hacer justicia que vengas un día a bailar y que lo escuches tú mismo”. No sabría muy bien como como definirlo para quien que no ha venido nunca.
S: Puro sentimiento.
X: Sí, y que Sonica no es una fiesta de techno, es una fiesta de música electrónica, que engloba muchos estilos.
D: En verdad, es una nota aclaratoria porque siempre decimos techno pero es que en verdad nadie pinchamos techno.
S: No, lo llamamos techno por englobar todo pero no se ve el techno.
X: Creo que en ninguna fiesta ha habido techno o muy pocas.
M: Es música electrónica.
D: Engloba la música electrónica. Siempre decimos techno pero pinchamos también mucho bacalao. Creo que sirve también la fiesta para quizá desestigmatizar un poco a según qué tipos de música electrónica que siempre se tienen asociados a una fiesta de cabestros atroces, a fiestas de gente irrespetuosa, muy invasiva… Eso es una de las cosas que nosotros queremos cambiar, instruir un poco al público en que tienen que ser conscientes del espacio, el que ocupan el resto de personas, de que todos estamos allí a nuestro rollo, pero hay que respetarse entre todos…
Sobre eso os iba a preguntar ahora. Tenéis un manifiesto desde el primer Sonica con unas líneas rojas muy claras. ¿Cómo llegasteis a esos puntos?
X: Prácticamente el manifiesto que hicimos para Sonica estaba calcado de los que colgábamos al organizar cualquier rave.
M: Creo que surge por la necesidad de encontrarte eso en un sitio que no había en Zaragoza.
X: También es una manera de marcar una línea política antes de empezar la fiesta. Es una fiesta que va a estar llena de peña de izquierdas. Si crees que no vas a encajar con esta peña, no vengas.
M: Hay gente que igual ha ido más a otras discotecas o clubes pero al final nos acaba diciendo que como aquí en ningún sitio. Sobre todo, por el ambiente que se respira.
S: Nosotros, aparte de crear una fiesta con X géneros musicales, lo que queríamos también era crear un espacio marcado por este manifiesto. Alejados de cualquier género musical, lo que queremos es crear un espacio donde la gente se lo pase bien, esté libre y disfrutando y sin rayarse.
D: Claro, porque si esa filosofía va a estar en una okupa o en un colectivo de raves o algo así, por qué no va a estar también en todos los espacios literalmente. Este porque es el que estamos intentando crear nosotros..
M: Se respira algo distinto.
D: Es un poco la parte también de desestigmatizar un poco las fiestas de música electrónica como un sitio de... fachas, pero también de gente irrespetuosa con otra gente, gente liándola, gente de la fiesta por fiesta, como si estuviera él solo, que eso está asociado un poco a las fiestas en salas.

En Sonica todo el mundo es bienvenido. De hecho, habéis contado con DJ y performers queer, y entre el público siempre hay variedad de edades, por ejemplo. ¿Cómo lo conseguís?
X: Música de calidad, sonido de calidad…
M: Marcar esas líneas rojas ha hecho que mucha gente nos tenga en cuenta. Muchas tribus urbanas se han juntado ahí y todo el mundo es igual. Han visto que ahí todo el mundo es igual. Hay punkis pero también hay pijos, gente más joven, más mayor, gente de 50 palos, un poco de todo, hay bakalas, raveros..
S: Además, esos son los halagos que nos llevan diciendo desde el principio. Más que la música o lo que sea, es el ambiente. Se diferencia de muchas otras fiestas que ya estaban o que no había, ese cuidado.
D: Yo creo que todo parte del inicio de nuestro círculo y nuestra gente cercana, es gente de este tipo: gente respetuosa, concienciada. La fiesta comenzó con nuestro círculo más cercano y ese círculo más cercano se amplía a otros círculos, que también son de ese estilo de gente. Por ejemplo, nosotros nos sentimos más identificados con el público de otras fiestas que no son de techno, digamos, que con las fiestas de techno que pueda haber en la ciudad. Eso mola también porque al final lo que hace es sacar a la gente que siempre ha estado yendo a un tipo de fiesta y llevarla a cosas nuevas. O que vaya a fiestas en las que quizá, aunque le guste la música nunca, nunca pensó que estaría. Nosotros también dejamos de ir a fiestas por el ambiente. Aunque nos guste el DJ que pinche, si el ambiente no nos gusta es que no nos merece la pena. Y quizá haya mucha gente que le guste el techno y la música electrónica pero nunca haya encontrado su espacio en una fiesta de esta ciudad. Eso es lo que pretendemos porque nosotros también nos hemos sentido así muchas veces. Hemos ido a fiestas y a salas en esta ciudad que hemos dicho: “Pero, ¿qué hacemos aquí?”. Por mucho que nos guste la música.
M: También puede que la gente se sienta cómoda al ver que los que montan la fiesta son gente igual que ellas. Somos gente que hemos salido de fiesta y que montamos la fiesta al mismo nivel. Montamos el sonido, hacemos el cambio de cabina, hacemos todas las redes sociales, todo. La cercanía que puede sentir el público con nosotros es porque somos lo mismo. Esa cercanía también es un poco lo que hace que se sientan más a gusto. El ver que el que monta la fiesta es un chaval igual que él.
Un año haciendo mensualmente una fiesta. ¿Teníais experiencia? ¿Es mucho curro?
X: Sí, teníamos experiencia previa montando cosas en diferentes lugares pero sí, es mucho curro. Espero que la gente lo aprecie. Es muchísimo trabajo.
Y autogestionado.
X: Mucho curro pero a gusto.
D: Y nosotros lo decidimos. Nosotros decidimos que no había ningún sonido en ninguna sala que sonase al nivel de nuestras exigencias. Entonces tuvimos claro que aunque saliésemos de las raves nos iba a seguir tocando montar el sistema de sonido allá donde fuésemos.
M: Eso es algo que no sé si se ve pero lo montamos todo.
D: Generalmente la gente que va a hacer una fiesta a la Inpu igual que nosotros, llegan allí a las 22.00 horas, hacen una prueba y se van a cenar. Nosotros llegamos ahí a las 17.00 horas, empezamos a montar y, de momento, de todas las veces hemos salido a cenar una y llevamos 11 fiestas.
M: Y cuando acabamos, no acabamos.
S: A recoger, que son dos horas más.
X: Este sábado vamos a las 15.00 horas. La fiesta empieza a las 22.00…
M: La gente después de la fiesta se va a casa de no sé quién… Nada, nosotros nada.
S: Siempre tenemos que decir que “ya llegaremos”.
M: Di que nosotros nos lo pasamos bien montando y desmontando, nos gusta.
S: Si no, no lo haces.
X: Sería mil veces más fácil.
M: Pero no conseguiríamos lo que estamos diciendo. El sonido que hay, no lo va a haber en Zaragoza a no ser que alguien con mucha pasta monte una discoteca.
D: Y es parte también de Sonica. Yo he dejado de ir a fiestas porque la sala no suena bien o no está preparada para hacer este tipo de música porque requiere cierto mínimo nivel de sonido para poder ser bien apreciada. No vale cualquier cosa. Para nosotros también es como un punto clave de Sonica, por eso no nos cuesta nada montarlo.
X: Va un poco de la mano de lo que decíamos antes, de dónde venimos. Desde que éramos críos o el bolo sonaba bien o sonaba bien, no había otra. Y si sonaba mal era horrible. Es una exigencia. Sobre todo, en España y en Aragón estamos muy acostumbrados, o la gente está muy acostumbrada, a ir a sitios que suenan muy mal, bailar delante de altavoces de mierda. Luego flipan. No puede ser que la música electrónica suene como suene.
M: Es como una falta de respeto al sonido. Si voy a un concierto y la banda toca sin amplificadores, no va a sonar. Nos hemos acostumbrado a que la música electrónica aquí suena sin subgraves, y es una música que es todo el rato subgraves. Si no, no suena.
X: El sonido es algo sagrado.

Se esta viendo en los últimos años un resurgir de la música techno, electrónica y demás, que no es que nunca se haya ido, pero ahora hay muchísimo movimiento en este sentido, ya no solo musical, si no también estético. El outfit en una fiesta de este tipo es muy importante, con conjuntos imposibles, casi cyberpunks y futuristas. ¿Cómo valoráis este fenómeno?
M: Creo que va en cuestión de generaciones. Hubo una primera oleada que todos conocemos, luego la segunda igual con el tema de las raves, y ahora parece que otra vez se respeta. Zaragoza es rara, tampoco ha habido escena.
X: A mí me da un poco igual como venga la gente. Si a Sonica puedes venir vestido de una forma que en el resto de tu día a día o en otros espacios no puedes llevarlo, pues ole.
D: Como siempre hemos pertenecido a la tribus urbanas, es verdad que la estética históricamente ha acompañado. Esto es un poco algo parecido a esto. Antes éramos heavys que íbamos con pantalones pitillo y chupas de cuero, pues esto puede ser que sea como un poco la estética que se está asociando a la tribu urbana de la música electrónica quizás hoy en día. Anyway, aunque todo esto nos guste, sobre todo, tiene que quedar claro que no tienes que ser la tía más chula del baile para venir a Sonica. Puedes venir como quieras.
X: Si quieres venir con arneses y royo sadomaso genial, pero si no quieres venir así pues bien también.
D: Puedes dedicar el tiempo que te dé la gana a prepararte para venir a Sonica, como si quieres venir con el chándal que llevas para estar por casa. Lo importante es que vengas a pasártelo bien y a respetar al resto de género y la música. Vístete como quieras.
X: Sí, pero que si un día te apetece comprarte un arnes y ponértelo en Sonica porque en ningún otro puto garito de mierda te lo vas a poner, pues guay.
M: Puedes hacer lo que quieras.
¿Cuánto creéis que hay de moda en esto?
X: ¿Qué es moda? El sabio Dibison decía una vez que qué es mainstream. Estás montando una fiesta que hay 500 personas, como nos pasó una vez, y de repente del Príncipe Felipe salieron 8.000 de ver a Estopa.
D: Es un punto muy complicado. Todos los géneros y todas las modas pasan. Hay muchas veces que estilos o corrientes, cuando pasan a algo más mainstream, es porque quizá hayan tenido una función o una base social que ya han cumplido. Eso puede ser que se acabe extendiendo al resto de de la población. No siempre quiere decir que sea algo bueno. Desde luego a mí que se cree una moda o una tendencia alrededor de algo correcto y que la moda sea correcta, con unas bases correctas, no me parece algo malo. También hay que decir que estamos en una ciudad de ni un millón de habitantes. A veces te crees que haces una fiesta de casi 600 personas y que eso es mainstream pero al lado está Supernova con 2.000 personas, el Kenbo con otras 1.000…
X: También ahí entran todos los estigmas que se están rompiendo. Hay muchos estereotipos, hay gente que no iba a fiestas de música electrónica porque eran solo fiestas de drogadictos o porque eran fiestas de un montón de chavalitos con banderas de España… Intentamos romper esos estigmas. Hay mucha gente que dice que creía que esta música no la iba a aguantar ni media hora y me he pegado seis horas.
M: Tengo colegas que nunca habían ido a fiestas de techno que se han puesto a bailar hardhouse o hardcore.
D: Por eso, porque tiene que acompañar la música, el ambiente, el sonido…
M: La luz, la seguridad, el sonido es algo importantísimo. Cuidamos mucho cada una de estas tres cosas y eso hace que la gente esté a gusto.
X: La pista de baile es terreno consagrado. Todo lo que ocurre ahí hay que cuidarlo.

Otra cosa que observo mucho ahora mismo, sobre todo en TikTok, por ejemplo, es que a cualquier cosa se le llama rave, a una fiesta en una sala se la llama rave, cuando precisamente el espíritu free music es contrario a eso. ¿Que opináis?
X: Una rave sería una free party. Ahí es donde hay que marcar la línea. Sonica no es una free party aunque venimos de ahí.
D: El problema es que ahora el término rave se ha comercializado todo lo que se puede y más. De hecho, esta Nochevieja estuve en Amsterdam en una fiesta que era una supuesta rave pero que había que pagar entrada. A mí me fallaban los conceptos porque entonces no es free party. Yo estaba con la movida en mi cabeza. Tiene como todo lo malo de llamarse y no ser una rave. Tú vas a una rave, estás ahí un rato bailando, viene la policía y la cierra… No has pagado, no te cancelan la fiesta. Pero si yo pago una entrada y ahora viene la policía y cierra esto… Pues eso pasó. Se comercializa el término rave para todo. Las raves que hacíamos eran free party. Ahora ves una fiesta en la Cubierta de Leganés con entradas a 70 euros, que se llama rave. Creo que simplemente es una comercialización del término.
S: Que les mola la palabra.
D: Claro, la parte comercial del mundo capitalista, que es toda, se aprovecha de ello.
M: Al final, el sistema se aprovecha de lo que quiere.
S: Marketing.
D: Hoy en día es un reclamo poner “rave”. Seguro que dentro de poco habrá generaciones que, cuando tú le digas que una rave era una fiesta que te tenías que coger un autobús hasta Villanueva de Gállego y andar por un campo dos horas, se van a quedar flipados.
M: De hecho, si fuera más gente de la que va a Sonica a las raves, se quitaría mucho más el estigma o se miraría de otra forma. Aquí se monta una rave y van a venir 20 personas. ¿Por qué? Pues porque nos hemos acostumbrado en Zaragoza a que no haya raves.
X: O las que había eran muy cerca de la ciudad. Una rave también tiene el ideario político de huir de la ciudad y conquistar otros espacios.
S: Y huir de la discoteca.
X: Una rave es clandestina y política, para mí.
N: Sí que es verdad que hay mucha peña que vuelve el domingo de la discoteca y dice: “Genial, de rave ayer”. Pero qué dices, si estuviste en el centro.
M: Y en una rave puede haber disco, house…
X: O punk o rap. Puedes montar un bolo.

¿Creéis que todo esto conlleva también un “resurgir” de algunas drogas?
N: Las drogas nunca se han ido. Las consume una gente u otra pero…
M: Bueno, mira el popper. (Risas)
N: Sí que es verdad que a Zaragoza no había llegado el popper.
X: Las drogas siempre han estado ahí. Hay una movida seria con las drogas y las fiestas de música electrónica, eso está ahí. La música electrónica parece que va asociada a las drogas. Nosotros creemos en que la gente se cuide, consuma con responsabilidad y no se pierda el respeto a sí mismo y sea capaz de gestionar sus cosas de la semana bien. No que te las jodas porque te hayas puesto del revés perdiendo el control en la fiesta.
D: Las drogas es una realidad que existe y que no se puede negar. Nos parece que si la gente consume con conciencia, cuidado y moderación…
X: Con reducción de riesgos también.
D: Claro, no puedes negar la realidad. Yo creo que lo único que puedes hacer es adaptarte a ella. Es una realidad que existe, que está ahí. Si conciencias a la gente de que consuma con cabeza, sin abusar de las drogas, yo creo que es lo mejor que se puede hacer. No se puede intentar negar la realidad de que no hay drogas, no se puede intentar acabar con ellas.
S: Hay farlopa en todos los lados...
M: Siempre la música electrónica se ha asociado a las drogas y hay un estigma pero drogas hay en todos lados. Otra cosa que lo quieran decir o no.
X: Al igual que animamos a la gente que no se sienta presionada vestirse según de qué manera, también animamos a la gente a que no se sienta presionada a drogarse porque va una fiesta de música electrónica. No te drogues por obligación porque vas a un sitio en el que tú crees que lo tienes que hacer o todos tus colegas lo hacen. Puedes venir a Sonica sin tomar drogas.
M: Si hubiese esos cuidados por parte de otros tipos de música… Si vas al casco: oye, cuídate, no bebas tanto, descansa un poco esos cubatas y bebe agua. Pero no lo dicen.
N: Porque quieren vender. Quieren que te bebas cinco o diez cubatas.
X: Si te fijas desde Sonica nunca se ha hecho apología, en otras fiestas de música electrónica sí que se hace mucha apología del consumo de drogas. Siempre ha sido algo que nunca hemos querido hacer. Ni alcohol ni ninguna otra droga. En definitiva, si quieres venirte a Sonica y tomar drogas, te cuidas, por respeto a la fiesta, la pista de baile, la gente, a tus amigos, que se preocupan por ti y si no te drogas, pues súper guay también.
¿Cómo dais con los artistas? O más bien, ¿cómo los seleccionáis?
X: Una cosa muy guapa de Sonica es que creo que el 95% de DJ que han pinchado era la primera vez que pinchaban en Zaragoza. Eso está muy guapo. Pues peña de Madrid, gente de fuera, muchísima escena local. Estamos contentos también, que en Sonica siempre hay locales, se les deja pinchar lo que quiera.
D: La verdad es que todo lo que hemos hecho hasta ahora y hasta que se nos acaben las balas del cartucho, es ir tirando de gente que, lo primero, nos gusta su música, pero, sobre todo, como tenemos la oportunidad de conocer a gente de antes, pues que sea buena gente. Gente que sabemos que es maja, agradable, buena gente. Eso no quita que también traigamos gente que no conocemos de primeras pero nos fijamos mucho en que independientemente que les guste su música o no, pues que sea alguien que vaya a encajar con nosotros.
X: Casi todos los DJ locales que han pinchado aquí en Zaragoza en Sonica yo no los había visto en ningún otro lado, salvo en raves.
M: O en su casa. Es la oportunidad que no hemos podido tener nosotros que hemos visto que nunca se ha dado a gente local.

¿Creéis que en el techno también hay falta de mujeres? ¿Os cuesta encontrar a tías que pinchen?
N: Costarnos no pero sí que es cierto que faltan.
M: Claro, el hecho de que no haya mujeres en los carteles hace que las propias mujeres ni siquiera se animen a pinchar pero una vez que ya hay mujeres en los carteles se animan más.
D: Yo creo que a día de hoy no se puede decir que no haya mujeres.
M: Hay falta de carteles con mujeres.
D: Si no indagas mucho, digamos, es normal que no veas mujeres en los carteles porque se sigue sin dar mucha oportunidad pero nosotros no hemos tenido problemas para encontrar mujeres que formen parte de Sonica.
X: Excepto la primera y la fiesta que hicimos solo de residentes, siempre ha habido mujeres.
D: Y no es que esa vez no lo hiciéramos porque tuviéramos problema para encontrar a nadie. Nunca lo hemos tenido tanto locales como de fuera. Y locales es sorprendente. Es verdad que ahora parece que se le está empezando a dar un poco más de de hueco en la escena. Si un promotor dice que no las hay es porque no investigaba ni lo más mínimo. Los espacios siguen estando bastante ocupados por hombres pero que no será porque no hay opciones.
Para acabar, ¿algunos próximos pasos de Sonica que nos podáis contar? Aparte del evento este que hicisteis más de palique.
X: Este sábado tenemos el aniversario. Pronto volveremos a la temporada outdoor.
D: Y en abril vamos a hacer algo especial en el Jardín de las Artes. Al Jardín no vamos a volver hasta julio, de momento, pero en abril tenemos una fecha y vamos a hacer algo un poco especial.
X: Sí, y como en el Arrebato, con un formato más largo de charlas, taller, mesa redonda. Sacar la fiesta fuera de la discoteca es importante para nosotros.
D: Queremos hacer también algún evento de por la mañana que sea de charlas o mesas redondas. Nos parece importante también. Y en julio volveremos al Jardín, ¿a quién no le gusta el Jardín?