El Ayuntamiento de Zaragoza hacía público este pasado martes, con el bombo, boato, y propaganda habitual al gusto del alcalde, Jorge Azcón, la firma de un protocolo entre la casa consistorial zaragozana y algunas de las patronales de las escuelas privadas-concertadas “para desarrollar actuaciones educativas y de atención social y familiar en estos centros”. El protocolo fue firmado por Azcón, José Luis Sampériz, representante de la Federación de Centros Educación y Gestión de Aragón, José María Marín, de la Confederación Española de Centros de Enseñanza, y Concepción Ibáñez, presidenta de la Federación Cristiana de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos de Aragón -Fecapa Aragón-.
Según declaraban las firmantes, los objetivos generales del protocolo son “la atención inmediata para promover la inclusión y la integración del alumnado en riesgo de exclusión social, promocionar actividades deportivas, culturales y vinculadas con las tecnologías de la información y las comunicaciones, eliminar situaciones de brecha digital, y posibilitar la conciliación de la vida laboral y personal de las familias”.
Lo que no cuenta Azcón es que estas medidas no serán para toda la población zaragozana, sino exclusivamente para el alumnado de las escuelas privadas-concertadas. Esas mismas escuelas con las que el alcalde Azcón sale de manifestación automovilística siempre que tiene ocasión. Son sus amigos y sus socios ideológicos, y por ello, este año les regala 70.000 euros de dinero público mientras recorta más de 250.000 euros en el Plan de Lucha contra la Pobreza Infantil, los programas de infancia del Plan Integral del Casco Histórico, o desmantela el Consejo de la Juventud de Zaragoza, por citar algunos de sus últimos recortes. Jorge Azcón accedió al cargo de alcalde de Zaragoza para gobernar “para los suyos”, y lo cumple a rajatabla.
ZeC critica el sostenimiento de la concertada con recursos públicos y pide recuperar los programas municipales de inclusión
El grupo municipal de Zaragoza en Común ha criticado el apoyo “con motivos meramente ideológicos” del gobierno de PP-Cs a la escuela privada concertada. La concejala de la formación, Luisa Broto, ha afirmado que dedicar recursos públicos a la concertada responde “únicamente a un interés electoralista, como ya hizo Azcón con la Ley Celaá, actuando más como un hooligan de su partido que como alcalde”.
En este sentido, Broto ha pedido a Azcón que “deje de hacer demagogia” y recupere los programas y recursos municipales que, dentro del Plan de Lucha contra la Pobreza Infantil, contaban con el consenso del pleno y han funcionado hasta ahora.
“El apoyo a la concertada se produce tras recortar los recursos públicos para la inclusión”, ha criticado. Según lo anunciado por el gobierno municipal, la escuela concertada recibirá financiación con cargo al presupuesto municipal en una cuantía superior a los 70.000 euros de este año, mientras se produce un recorte, de 130.000 euros, en las partidas vinculadas al Plan de Lucha contra la Pobreza Infantil, dirigidas a la inclusión de la infancia desfavorecida, o el “tijeretazo” a las partidas de programas de infancia del Plan Integral del Casco Histórico, de 120.000 euros, según ha detallado Broto.
Para Broto, hablar de la inclusión en los colegios concertados es “una falacia” cuando el 90% del alumnado con necesidades de inclusión y en desventaja socioeconómica se encuentra escolarizado en colegios públicos. Por eso, “medidas como esta no buscan la igualdad y lo que se sigue es potenciando los mecanismos por los cuales se está produciendo una segregación educativa por arriba, primando colegios concertados y por abajo, abandonando los más desfavorecidos”, ha defendido.
Para Zaragoza en Común, el camino de la inclusión significa apostar por una educación de calidad para todas las personas, sin diferencias, “y esa inclusión sólo puede venir garantizada por invertir más recursos en centros con más complejidad social”.
La edil, ha pedido a Azcón que, “para hablar de inclusión”, se preocupe por el estado de los centros educativos públicos de los cuales el Ayuntamiento tiene como competencia su mantenimiento. “Preocúpese de que haya un servicio eficaz y eficiente de oficiales de mantenimiento para mantener las instalaciones públicas abiertas a la sociedad, preocúpese de que existan protocolos con el Gobierno de Aragón para hacer un mapa social de cómo se encuentran los colegios, preocúpese de cómo y por qué se forman los centros gueto”, ha concluido.
Para Broto, este es “un paso más en la retahíla de privatizaciones de la derecha en Zaragoza: hospitales privados, apoyo a grandes superficies privadas, residencias de estudiantes privadas, privatización de servicios sociales, y privilegios para la escuela privada concertada. El modelo ciudad del Sr. Azcón es entender la ciudad como negocio, siempre al servicio de los que lo auparon al sillón de alcalde”, ha defendido la edil.
El PSOE exige al Gobierno de PP-Cs la continuidad del Consejo de la Juventud de Zaragoza
El Grupo Municipal del PSOE ha reivindicado al Gobierno PP-Cs que garantice la continuidad del Consejo de la Juventud, con la inclusión de "partidas suficientes" para su mantenimiento y funcionamiento en el presupuesto de 2021. La concejala socialista, María Ángeles Ortiz, se opone al desmantelamiento de este órgano, tal y como solicita Vox, y así lo expuso con rotundidad en la última Comisión de Acción Social.
La concejala del PSOE ha reclamado mantener la plena actividad del Consejo de la Juventud y ha destacado su labor en el “fomento de la participación juvenil a través de las diversas iniciativas que lleva a cabo”. “Su función es fundamental como elemento aglutinador de la juventud y sirve de altavoz de la opinión y necesidades de los jóvenes de nuestra ciudad”, ha manifestado la edil socialista.
Ortiz ha puesto como ejemplo la participación “activa” del Consejo de la Juventud en los diferentes planes que se han aprobado en la ciudad de Zaragoza. “En el último, actualmente vigente, más de 300 jóvenes expusieron necesidades, demandas e iniciativas que les conciernen en primera persona”, ha recordado la concejala.
Para el grupo municipal, la participación de los jóvenes es una cuestión “imprescindible” en una sociedad democrática, “además de una obligación constitucional”. De hecho, considera imprescindible “escuchar más a los jóvenes, estar cerca de ellos, saber qué piensan y conocer sus necesidades reales a través de su propia voz”. “Por eso, no debe darse ni un paso atrás en el fomento del asociacionismo y la participación joven”, ha concluido la edil.