Al anochecer de este sábado, 2 de julio, más de 300 cumbres a lo largo de todo el Pirineo se han iluminado para reivindicar el derecho de autodeterminación de las naciones sin estado, en la llamada Vía Pirenaica. Utilizando faroles especiales y linternas frontales, miles de personas, convocadas por las entidades soberanistas catalanas y vascas, han creado una línea de luz de más de 430 kilómetros, desde el cabo de Higer hasta el cap de Creus, desde el Atlántico hasta el Mediterráneo.
"Unimos Catalunya y Euskal Herria para reclamar el derecho a decidir en una movilización espectacular, una experiencia inolvidable, un hito que perdurará en nuestra memoria", afirmaron las entidades organizadoras, la vasca Gure Esku Dago y las catalanas Assemblea Nacional Catalana y la Federació d’ Entitats Excursionistes de Catalunya (FECC). La iniciativa ha contado con la colaboración de Òmnium Cultural y Artistes de la República, y está inspirada en movilizaciones anteriores, como ‘Llum i llibertat’ que en 2019 encendió 131 faros en Montserrat, o las réplicas vascas que iluminaron montañas emblemáticas como Aiako Harria, Txindoki o Anboto ese mismo año.
En la Vía Pirenaica 2022, desde cada cumbre iluminada se ha podido ver la luz de las siguientes, tanto a un lado como al otro. Las cumbres se han organizado en tres sectores: "Euskal Herria", "Pirineo Central" y "Catalunya". Para animar y facilitar la participación, se habían categorizado en dos tipos: cimas verdes y cimas rojas. En las cimas verdes, asequibles para todo tipo de personas montañeras, la inscripción ha sido libre, pero con límite de aforo para evitar la masificación y preservar el medio ambiente. En el caso de las cimas rojas, la organización ha adjudicado el reto a grupos de alpinistas con experiencia. Gure Esku Dago se puso el reto de llegar a 120 cimas, desde Jaizkibel, en Gipuzkoa, hasta Benás, en Aragón. Por su parte, la ANC, FECC y Òmnium se han encargado de las cimas catalanas.
"Reivindicar la solidaridad entre los pueblos, mirando hacia adelante"
La gran movilización soberanista se ha podido seguir en directo con cámaras y drones en todo el Pirineo, desde las 21.00 horas hasta pasadas las 22.30. La estación de esquí Guils-Fontanera, de Guils de Cerdanya, en el centro del Pirineo catalán, ha sido el precioso escenario para el acto político. Desde allí, han tomado la palabra las entidades organizadoras.
"Esta acción, reivindica también una visión democrática de las fronteras. Reclamamos que las fronteras se decidan democráticamente con votos, no con imposiciones, violencia y guerras", ha defendido la portavoz de Gure Esku Dago, Amalur Alvarez. "En Catalunya y Euskal Herria aspiramos a la plena soberanía, a decidir libremente nuestro futuro y a hacerlo realidad. Compartimos aspiraciones de soberanía y libertad con otros pueblos de Europa, y reivindicamos que nuestra voz sea escuchada", ha subrayado la presidenta de la ANC, Dolors Feliu. "Estamos aquí para reivindicar la solidaridad entre los pueblos pero mirando hacia adelante. El de hoy es un primer paso de un conjunto de alianzas y de caminos en defensa del derecho a la autodeterminación de nuestros pueblos", ha añadido el portavoz de Ómnium, Didac Amat i Puigsech.
👥 A joint catalan and basque mobilization. 🤜🏽🤛🏼A massive cooperative challenge.✨Lighting up over 300 peaks in the Pyrenees. 🗳For self-determination and full sovereignty.
2nd July • The Pyrenean Way#LightsForFreedom @assemblea @omnium @FEEC_cat @ArtistesDeLaRep pic.twitter.com/twea94U424
— Gure Esku (@Gure_Esku) July 3, 2022
El derecho de autodeterminación en el escenario internacional. "Iluminando los Pirineos, reclamaremos la atención de la comunidad internacional hacia la justa causa en favor del derecho de autodeterminación", explicaron en rueda de prensa semanas antes de la movilización. "El terreno de juego internacional es muy complejo: los estados y las naciones sin estado no estamos en condiciones equiparables, pero no por ello renunciaremos a jugar el partido. Tendremos que unir fuerzas y utilizar la inteligencia colectiva para que nuestra voz y nuestro relato sean escuchados. Tenemos que dejar claro que el origen del conflicto no reside en decidir sino en negar ese derecho. El problema no está en Catalunya o en Euskal Herria; el problema es de los Estados", afirmaron.
En opinión de estas entidades, "la guerra de Ucrania no hace sino reforzar la necesidad y el clamor de resolver los conflictos políticos por vías democráticas. Dada la situación que vivimos en Europa, no sólo es conveniente, sino también imprescindible romper la lógica de la real politik que nos conduce a la guerra".
Euskal Herria y Catalunya, de la solidaridad a la colaboración. La Vía Pirenaica es la primera movilización organizada conjuntamente por entidades sociales vascas y catalanas, y se ha concebido como "el inicio de una colaboración a largo plazo" en "nuestras luchas compartidas". Una movilización que ha llevado "muchos meses de trabajo con muchísima gente implicada".
El portavoz de Gure Esku Dago, Josu Etxaburu, explicó que miran con atención lo que ocurre en otros pueblos de Europa, y con especial interés hacia Escocia -que este martes anunció un nuevo referéndum sobre la independencia para octubre de 2023- e Irlanda -donde la posibilidad de reunificación política de la isla está cada vez más cerca-. Y ha lanzado una pregunta, acordándose del mosaico gigante que se hizo en 2014, cuando los y las escocesas se disponían a celebrar su primer referéndum de autodeterminación, en la playa Zurriola de Donostia: "Ocho años no han pasado en vano, y deberíamos preguntarnos dónde queremos estar cuando se celebre el próximo referéndum de autodeterminación en Europa: ¿Vamos a hacer otro mosaico, vamos a ser ‘turistas soberanistas’ o vamos a ser nosotras quienes también pongamos las urnas? Si queremos coger la próxima ola, será mejor que nos pille nadando".
Un reto colectivo para volver a ilusionar. "Reivindicamos la necesidad de elaborar, acordar e impulsar un proceso para decidir nuestro futuro", añadió Amalur Alvarez. El 2 de julio, "iluminamos más de 300 cimas, pero queremos dejar claro que nuestra cima no está en los Pirineos, que nuestra cima, nuestro objetivo, es más bien un ‘ochomil’: queremos volver a activarnos masivamente para emprender un proceso soberanista".
En este sentido, Alvarez lamentó la actitud de los representantes políticos: "Un día dicen una cosa y al siguiente, la otra. Más allá de sus palabras, vemos que no hay plan. Preferiríamos escuchar menos declaraciones y ver más acciones. Parecen estar a la espera; a la espera de lo que pase en otros escenarios, a que pasen los ciclos electorales. Creemos que la sociedad está cansada de escuchar que no es el momento idóneo. Este país [Euskal Herria] merece una mayor ambición. El ansia de soberanía no se ha apagado, y no creemos que vaya a hacerlo. Y si alguien no ve claro esto que decimos, esperamos que una línea de luz de 430 kilómetros le ayude a hacerlo".
Lambán echa pestes contra el independentismo
Aunque hubo contactos iniciales, finalmente no ha habido participación de ninguna entidad soberanista aragonesa, a las que ha llamado la atención que al Pirineo aragonés se le denomine "Pirineo Central". Pese a todo, han mostrado su apoyo a la movilización y han criticado las palabras del presidente aragonés Javier Lambán, que en los días previos afirmó "no estar dispuesto a que el Pirineo lo manche absolutamente nadie, y mucho menos ideologías y propuestas políticas que en Aragón tienen un rechazo rotundo".
Tras la movilización, Lambán volvió a cargar con sus habituales exabruptos en Twitter contra Catalunya y el independentismo. "En el Pirineo nació hace mil años Aragón, una Comunidad que se siente tan orgullosa de autogobernarse como de formar parte de España. Por eso, su utilización espuria por los independentistas es una provocación repugnante e inaceptable", afirmó en la red social. Como era de esperar, su tuit se ha llenado de respuestas, entre otras: "Los Pirineos no pertenecen a nadie, aunque algunos se lo apropien".
Diga lo que diga Lambán, han sido "miles de luces de esperanza" las que iluminaron este sábado "el camino de la libertad" de los pueblos vecinos, el vasco y catalán, "en un Pirineo que en el pasado fue testigo de la retirada conjunta y dolorosa del lehendakari Agirre y el president Companys". "Soñamos con un futuro mejor y, sobre todo, libre. No hay obstáculo que no pueda superarse con la fuerza y la determinación de la gente", concluyeron las entidades organizadoras de esta iniciativa que se ha podido ver en todo el mundo.