Hace tan solo unas semanas el Gobierno español de Pedro Sánchez (PSOE) decidió de forma unilateral y sin consultar a sus socios cambiar su postura respecto al Sáhara Occidental posicionándose a favor del plan de autonomía propuesto por Marruecos. Un plan contra el derecho internacional, y frente a las demandas del pueblo saharaui que desde 1976 viene reclamando un referéndum de autodeterminación, la única solución justa y legal.
Sánchez llegó a afirmar que la tesis marroquí es "la base más seria" para resolver el conflicto. Se justificó afirmando que "había un problema que era necesario resolver" para añadir: "Nunca es tarde si la dicha es buena". Esto provocó un terremoto político y una cascada de protestas de la comunidad saharaui, arropada por decenas de organizaciones y colectivos sociales de la izquierda europea.
El PSOE se ha quedado solo en este radical cambio en la estrategia diplomática del Estado español. Al abandono a su suerte de la 'antigua ciudadanía española' residente en la 'provincia' del Sáhara, se suma el malestar que la nueva postura de Sánchez ha provocado en algunos de los países africanos más importantes para la economía española, como es el caso de Argelia, uno de los principales suministradores de gas del Estado español y que estudia ya encarecer el precio.
Para echar más leña al fuego, este mismo jueves, el presidente del Gobierno español ha viajado a Rabat tras ser invitado por el rey Mohamed VI. Ambos, el presidente elegido democráticamente y el dictador alauí, han mantenido una conversación oficial sobre el Sáhara sin la presencia de representantes del pueblo saharaui. En el encuentro, Sánchez ha confirmado el cambio de postura. Mientras, en el Congreso español se ha debatido y aprobado una proposición no de ley presentada por EH Bildu, ERC y Unidas Podemos por la que la Cámara baja ratifica "las resoluciones de la ONU" y "a la misión de Naciones Unidas para el referéndum de autodeterminación en el Sahara". Una propuesta que ha contado con el apoyo de todos los grupos parlamentarios, a excepción del PSOE que ha votado en contra, y la abstención del ultraderechista Vox y Ciudadanos.
"Sánchez pretende privar a nuestro pueblo de su derecho inalienable a la autodeterminación"

"Vergonzosa". Así definen la nueva "posición oficial" del Gobierno español en relación con el Sáhara Occidental tras este giro de 180 grados, Nazha El Khalidi y Ahmed Ettanji -periodistas y activistas saharauis, cofundadores de Équipe Média- con los que hemos mantenido una reciente conversación. "Sánchez pretende privar a nuestro pueblo de su derecho inalienable a la autodeterminación y así eludir la responsabilidad histórica, jurídica y moral del Estado español", denuncia Ahmed.
Para Nazha, las declaraciones de Pedro Sánchez "son una muestra clara de traición al pueblo saharaui, priorizando el interés económico ante el derecho internacional". "El pueblo saharaui sigue apostando por la independencia", añade Ahmed, para criticar que "el Estado español ha cedido a los chantajes de gobierno marroquí de una forma humillante".
El volantazo del PSOE respecto al Sahara Occidental llega en medio de una guerra ocultada y silenciada. En noviembre de 2020, tras la entrada de tropas marroquíes en Guerguerat se dio por roto el alto el fuego entre el régimen de Rabat y el Frente Polisario. "La situación actual es muy tensa, hay una guerra continua en el muro de la vergüenza. El Ejército marroquí ha matado a muchos civiles en la parte liberada. En los territorios ocupados siguen violando los derechos humanos. Con estas posiciones el Estado español legitima y avala los crímenes de guerra que comete Marruecos contra la población saharaui", alerta Ahmed.
Pero es otra guerra la que ocupa las portadas de los medios occidentales. "La guerra de Ucrania nos ha mostrado la solidaridad selectiva. Hay guerras, refugiados y víctimas de primera categoría que importan. Y otras de segunda categoría que no importan, como la nuestra. La guerra en el Sáhara Occidental, los crímenes de guerra que ha cometido Marruecos, están siendo impunes y silenciados por los medios de comunicación internacionales", lamenta Nazha.
"La vida de las y los activistas saharauis está marcada por la represión"

Nazha y Ahmed han sufrido en primera persona la violencia marroquí en los territorios ocupados, donde el régimen alauí impide la entrada de la prensa y de organizaciones defensoras de los derechos humanos. "La vida cotidiana de las y los activistas saharauis está marcada por la represión. Sufrimos hostigamiento, detenciones arbitrarias, arrestos domiciliarios, asesinatos, vigilancia permanente... Ningún ciudadano o ciudadana saharaui puede hacer vida normal. Imaginad si encima eres activista", explica Nazha.
La situación en las cárceles marroquíes es aún peor, con más de un millar de presas y presos políticos saharauis. "Su situación es deplorable y sigue empeorando. Malos tratos, incomunicación, aislamiento, falta de visitas, negligencias médicas. Sin ningún contacto humano, alejados de sus familiares", denuncia Ahmed.
"Seguiremos luchando por la independencia y la libertad del Sáhara"
En este escenario se funda en 2009 la agencia de noticias saharaui Équipe Média. El objetivo, "romper el bloqueo informativo en un territorio inaccesible a los medios de comunicación internacionales". "Somos las víctimas y los testigos, alzamos las voces de gente silenciada para que lleguen a las organizaciones internacionales. Trabajamos clandestinamente en situaciones de riesgo. Nuestro trabajo está criminalizado. Sufrimos detenciones, torturas, vigilancia continua, confiscación de materiales y la represión afecta a nuestros familiares", cuentan Ahmed y Nazha.
Nazha fue la primera periodista que grabó las manifestaciones en el Sáhara Occidental contra la ocupación marroquí allá por el año 2010 siendo reportera de RASD TV, el canal de televisión de la República Árabe Saharaui Democrática. Ella nos cuenta su experiencia personal como mujer, saharaui, activista y periodista independiente. "Las mujeres saharauis están siendo reprimidas, torturadas, desprotegidas y encarceladas por las autoridades de ocupación marroquíes, sobre todo las periodistas, porque estamos informando sobre las violaciones de los derechos humanos. En la guerra aumentó mucho la represión contra las mujeres, tenemos el ejemplo de Sultana Jaya, que estuvo 500 días bajo arresto domiciliario, sufrió torturas, agresiones y violaciones".
A pesar de todo, Ahmed y Nazha lo tienen muy claro: "Seguiremos luchando por la independencia y la libertad del Sáhara". Un sentimiento compartido por todo un pueblo que resiste la ocupación y la violencia marroquí desde hace más de 40 años ante un atronador silencio internacional.
La autonomía que apoya Pedro Sánchez para los saharauis, te recomendamos ver este corto que muestra pequeña parte de la vida diaria en el Sahara Occidental y como los periodistas locales cubren la información.https://t.co/7S8mxpC5u1 pic.twitter.com/9rYhLcQswW
— Equipe Media (@Equipe_Media) March 22, 2022