El Tribunal Europeo de Derechos Humanos no admite a trámite los recursos de los jóvenes de Altsasu

"Frente al desamparo de todas las instituciones judiciales, queda una sociedad que lo ha entendido perfectamente. Pese a perder en en el TEDH, seguiremos denunciándolo siempre. Fin de la historia", ha subrayado Iñaki Abad, uno de los jóvenes condenados. "Ha merecido la pena luchar por la justicia", ha resumido Altsasu Gurasoak.

Imagen de una de las muchas movilizaciones realizadas por la libertad de los jóvenes condenados. Foto: @Altsasugurasoak

"Finalmente el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, no admite a trámite nuestra demanda. Frente al desamparo de todas las instituciones judiciales, queda una sociedad que lo ha entendido perfectamente. Pese a perder en en el TEDH, seguiremos denunciándolo siempre. Fin de la historia". Así lo ha anunciado Iñaki Abad, en redes sociales, uno de los jóvenes condenados en el caso Altsasu.

El pasado mes de julio, cuatro años después de que comenzara la pesadilla, las defensas de los ocho jóvenes encarcelados alegaron ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) de Estrasburgo falta de imparcialidad en el juicio, ausencia de un juicio justo, entre otros motivos, por la denegación de pruebas, y desproporción de las penas a las que fueron condenados.

Sin embargo, seis meses después el TEDH ha respondido desestimando todas las demandas y dando carpetazo definitivo al recorrido judicial . "Es una pena, teníamos la esperanza de que el Tribunal de Estrasburgo estudiaría esta causa. Pero esto no resta valor a la lectura y a la reflexión que ha realizado la sociedad sobre estas irregularidades y a las conclusiones a las que ha llegado", ha manifestado en los micrófonos de Euskadi Irratia, Amaia Izko, una de las abogadas de los jóvenes altsasuarras.

"Ha merecido la pena luchar por la justicia"

Por su parte, Altsasu Gurasoak, plataforma de madres, padres y familiares de los jóvenes condenados, ha manifestado que "la inadmisión no quita valor a nuestra denuncia ni al el camino recorrido. Sabemos que tenemos razón y el apoyo de la sociedad así lo demostró". "Esta vez la justicia no ha llegado en forma de sentencia, sino en el apoyo inmenso de una sociedad movilizada y comprometida con el caso Alsasua, y por extensión, con un futuro más justo que respete por encima de todo los derechos de todas y todos", han añadido.

"Hemos estado cinco años de lucha para que se concretara la justicia en nuestro caso. El último paso del periplo judicial ha sido la denegación a trámite del TEDH de Estrasburgo. No teníamos grandes esperanzas de su sentencia final pero sí que lo admitiesen a trámite y que lo analizaran. Nuestros jóvenes no iban a vivir las consecuencias directas de una sentencia favorable pero sí que hubiera ratificado lo que gran parte de la sociedad ha entendido, que ha sido una gran injusticia", añaden en un breve comunicado. Así, critican que "estaba todo muy atado desde su inicio para arrebatárselo al juez natural, la Audiencia Navarra, y que fuera la Audiencia Nacional quien lo juzgase". Además, "una sentencia favorable hubiese fortalecido la garantía de no repetición de casos similares", lamentan.

No obstante, Altsasu Gurasoak agradece "la inmensa solidaridad y cariño recibido desde todas las personas, colectivos e instituciones a lo largo de todos estos años". "Pensamos que ha merecido la pena luchar por la justicia, y que siguen existiendo razones para estar en esta lucha", subrayan para lanzar un mensaje de "solidaridad y apoyo" para "aquellas y aquellos que se encuentran en una situación parecida a la nuestra en Euskal Herria, Catalunya y resto del Estado". "Allí donde podamos, aportaremos nuestra experiencia de lucha vivida", concluyen.

La Audiencia Nacional condenó, en primera instancia, a 13 años de prisión a Oihan Arnanz; a 12 años a Jokin Unamuno y Adur Ramírez de Alda; a 10 años Iñaki Abad; a 9 años a Jon Ander Cob, Julen Goikoetxea y Aratz Urrizola; y a 2 años a Ainara Urkijo. Tras el recurso presentado en el Supremo, el tribunal rebajó las penas levemente, pasando de entre 2 y 13 años a entre año y medio y 9 años y medio de prisión. Actualmente, los ocho terminan de cumplir las condenas, las más largas no finalizarán hasta 2025, en su pueblo, Altsasu.

El caso Altsasu queda perfectamente documentado en el trabajo audiovisual de Marc Parramon y Amets Arzallus, 'Altsasu (Gau Hura)', un documental para quien quiera conocer la verdad.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies