'Altsasu (Gau Hura)' inicia su recorrido: un documental para quien quiera conocer la verdad

El documental de Marc Parramon y Amets Arzallus toma el relevo en un largo camino de movilizaciones y solidaridad contra la injusticia que comenzó "aquella noche" de otoño de 2016. Se estrenó en Barcelona el 22 de mayo, tras una exitosa campaña de mecenazgo. Este sábado llegó a casa, a Altsasu, con gran acogida y muchas emociones.

Preestreno del documental 'Altsasu (Gau Hura)'. Foto: Iker G. Izagirre (AraInfo)

425 personas, en dos pases, llenaron este sábado el Iortia Kultur Gunea de la localidad navarra para asistir al preestreno de 'Altsasu (Gau Hura)' [Altsasu (Aquella noche)]. Un documental, del director y realizador Marc Parramon y del periodista y bertsolari Amets Arzallus, para quien quiera conocer la verdad sobre la pesadilla que han vivido en los últimos cinco años ocho jóvenes altsasuarras, sus familias y un pueblo entero.

En sus 80 minutos de metraje 'Altsasu (Gau Hura)' acompaña, "a modo de investigación observacional y con una mirada íntima y poética", a varios protagonistas de esta cruda historia durante los más de tres años de proceso judicial y de encarcelamiento de siete de los ocho jóvenes condenados por la Audiencia Nacional. Una historia que comenzó aquella noche que cambió sus vidas, la madrugada del 15 de octubre de 2016. Una noche de fiesta convertida en terrorismo tras una trifulca de bar entre unos jóvenes del pueblo y dos guardias civiles de paisano.

Tras una exitosa campaña de mecenazgo, el documental 'Altsasu (Gau Hura)', producido por Massa d'Or Produccions y Marmoka Films, se estrenó en Barcelona el pasado 22 de mayo en el Festival Docs con una espectacular acogida. Ahora ha sido el turno para su visionado en casa, Altsasu. Un pueblo que se ha unido y volcado durante estos cinco años en busca de justicia. En Altsasu el documental "llenó, gustó y emocionó", señalaba en su cuenta de Twitter Altsasu Gurasoak, la plataforma creada por las madres y padres de los jóvenes condenados y que ha realizado una inmensa labor en este tiempo.

Amets Arzallus, Bel Pozueta y Aritz Leoz, en el preestreno del documental en Altsasu. Foto: Iker G. Izagirre (AraInfo)

Tras la finalización de los dos pases en el Iortia Kultur Gunea de Altsasu, subieron al escenario Amets Arzallus, Bel Pozueta -madre de uno de los condenados- y Aritz Leoz -de la plataforma Altsasukoak Aske- para narrar cómo ha sido el proceso creativo y las sensaciones vividas. Sus palabras fueron respondidas con varios minutos de aplausos, en una tarde llena de emociones.

"Sin duda, el sábado fue un día muy especial para todos aquellos y aquellas que hemos vivido la injusticia de este caso en primera persona. Tras cinco años de seguimiento al caso, teníamos muchísimas ganas de ver el resultado final del intenso trabajo de Amets y Marc", destaca a AraInfo Aritz Leoz, al que podemos ver y escuchar en el documental.

A la salida de la proyección, uno de los padres de los jóvenes condenados reconocía lo "duro" de "volver a recordar todo lo que hemos vivido las familias estos cinco años". A pesar de ello, subrayaba la importancia de documentales como este, que hablen con sinceridad de lo que realmente ocurrió aquella noche en Altsasu, para que en el futuro no se olvide. Por su parte, Bel Pozueta, describió el documental como "una obra imprescindible para difundir la verdad y mostrar la fuerza de la solidaridad que hemos recibido a lo largo de los años".

"Es muy difícil expresar con palabras lo que sentimos frente a la pantalla… Constantemente nos venían a la cabeza diferentes recuerdos y nos invadía la emoción", añade Leoz que ha querido "agradecer de todo corazón el trabajo de Amets y Marc". "Esperamos que sirva para que en el futuro no se repitan injusticias como esta, ni en Altsasu, ni en ningún otro lado", desea. Un sentimiento compartido por Altsasu Gurasoak que también agradecía "el apoyo y el trabajo" de Marc Parramon y Amets Arzallus: "Gracias por ser nuestros compañeros en esta lucha contra la injusticia".

Tras su estreno en Barcelona y Altsasu, el objetivo ahora es llevar el documental a diversos festivales internacionales antes de ser proyectado en cines y otros espacios. 'Altsasu (Gau Hura)' coge así el relevo a cinco años con decenas de movilizaciones en el camino, en los que la solidaridad, llegada desde todos los rincones de Euskal Herria, y también desde Aragón, Països Catalans, Madrid o Galiza, ha sido fundamental para que el caso fuera conocido en el mundo. Un caso denunciado por miles y miles de voces diversas y que recientemente ha llegado hasta el Tribunal Europeo de Derechos Humanos que investigará si los ocho jóvenes tuvieron un juicio justo.


📌 Todo sobre el caso Altsasu

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies