El 23 de junio de 2021 pasará a la historia. Otra fecha más en el emblemático calendario de Cuba que desde hace más de 60 años resiste al bloqueo de EEUU. La Asamblea General de las Naciones Unidas ha aprobado este miércoles la resolución que exige el fin del embargo económico, comercial y financiero impuesto por Washington a Cuba. La resolución ha salido adelante con una mayoría abrumadora: 184 votos a favor, dos en contra (EEUU e Israel) y tres abstenciones (Colombia, Ucrania y Emiratos Árabes Unidos).
Fue en octubre de 1960 cuando el presidente Dwight D. Eisenhower decretó un embargo parcial contra la isla, pocos meses después del derrocamiento del dictador Fulgencio Batista durante la Revolución comandada por los hermanos Castro, Ernesto Guevara y Camilo Cienfuegos. El 3 de enero de 1961, EEUU dio un paso más rompiendo las relaciones diplomáticas. Desde entonces, las distintas administraciones estadounidenses, tanto republicanas como demócratas, han ignorado sistemáticamente las múltiples peticiones para el levantamiento de esta política genocida, desoyendo a los países del mundo y persistiendo en su política hostil.
La de este miércoles no ha sido la primera vez. Son ya 29 años de rechazo mundial. Año tras año, desde 1992, el cerco a Cuba ha sido condenado de forma casi unánime por la Asamblea General de las Naciones Unidas. En la anterior votación, en 2019, 187 estados votaron a favor de terminar con el bloqueo, prácticamente la unanimidad de la Cámara. Como en esta ocasión, sólo Estados Unidos e Israel votaron en contra, sumándose ese año, y por primera vez, el Brasil del ultraderechista Jair Bolsonaro, que esta vez no se ha pronunciado.
"Hoy Cuba vuelve al podio de la Asamblea General de la ONU. Hay mucho abuso que denunciar y verdades que decir. No pedimos. Exigimos eliminar el bloqueo", escribió en su cuenta de Twitter el presidente de la República de Cuba y primer secretario del Comité Central del Partido Comunista cubano, Miguel Díaz-Canel, que recientemente sustituyó en este cargo al histórico dirigente Raúl Castro. "La justicia está de nuestro lado y el mundo lo sabe", agregó el mandatario horas antes de la votación.
"El daño humano por el bloqueo es incalculable"
El canciller cubano, Bruno Rodríguez, ha sido el encargado de presentar este miércoles en la sede de la ONU en Nueva York el informe sobre los efectos del bloqueo contra el pueblo cubano. Un documento actualizado que comprende el periodo entre abril de 2019 y diciembre de 2020 y que demuestra que el cerco de Washington es la causa principal por la cual la isla no logra materializar sus planes de desarrollo sostenible y la completa consecución de la Agenda 2030.
"De abril a diciembre de 2020 [durante el mayor pico de la pandemia de COVID], el bloqueo causó pérdidas a Cuba por 3.586 millones de dólares", ha denunciado Rodríguez. Los daños acumulados en estas seis décadas de bloqueo han provocado perjuicios cuantificables por más de 13.000 millones de dólares. "Señor Biden, el daño humano por el bloqueo es incalculable", ha manifestado el canciller cubano que ha definido el resultado de la votación como "gran victoria".
Los tímidos avances de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos durante el gobierno de Barack Obama, que calificó el bloqueo contra la isla de "obsoleto" y "anclado en el pasado", y reconoció su fracaso, fueron rotos, prácticamente todos, con la llegada a la Casa Blanca de Donald Trump. De hecho, bajo su mandato se impusieron a la isla al menos 242 medidas coercitivas e, incluso, Cuba volvió a la lista estadounidense de "Países Patrocinadores del Terrorismo".
Con el nuevo gobierno de Joe Biden las relaciones entre ambos estados no parece que vayan a mejorar en un futuro próximo. El presidente del Partido Demócrata, que no ha dado ningún paso todavía a este respecto, dejó claro que "revisar la política de Trump hacia Cuba no es una prioridad". El bloqueo se mantiene, con las medidas contra Cuba tomadas por Trump inalteradas en la administración de Biden.
Golpeada por dos pandemias, Cuba consigue dos vacunas propias

A todo esto, hay que sumar que en medio de la pandemia de COVID-19 el bloqueo contra Cuba se recrudeció, dificultando aún más el acceso a medicamentos, abastecimientos y equipos para atender la actual crisis sanitaria. A pesar de ello, la comunidad científica cubana ha sido capaz de sacar adelante no una, sino dos vacunas contra el virus, de las cinco fórmulas contra el SARS-CoV-2 que se investigan en Cuba.
Una de esas dos es la vacuna Abdala, desarrollada por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba (CIGB), cuyos resultados se presentaron este lunes, mostrando una eficacia del 92,2% contra el coronavirus en los primeros análisis de la tercera y última fase de ensayos. Basada en el sitio de unión al receptor (RBD) de la proteína S del virus, y con un esquema de aplicación de tres dosis administradas con 14 días de diferencia, ha sido estudiada en las provincias orientales de Santiago, Guantánamo y Granma, con la participación de 48.000 personas voluntarias de 19 a 80 años y bajo "el estándar internacional de estudio multicéntrico, aleatorizado, controlado con placebo y a doble ciego".
Dos días antes, otra de las potenciales vacunas que desarrolla Cuba, Soberana 02, del Instituto Finlay de Vacunas (IFV), logró un 62% de eficacia en los resultados preliminares de la fase final de ensayos clínicos, llevada a cabo íntegramente en La Habana con 44.010 personas voluntarias. La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que para que un candidato vacunal sea considerado vacuna debe demostrar una eficacia igual o mayor al 50%.
El IFV con Soberana 02 y el CIGB con Abdala solicitarán pronto al Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED), el organismo regulador de Cuba, la autorización de su uso de emergencia. La primera de las dos que obtenga esta autorización se convertirá en la primera vacuna contra el nuevo coronavirus desarrollada en América Latina.
"Golpeados por dos pandemias (el COVID-19 y el bloqueo de Estados Unidos), nuestros científicos han saltado por encima de todos los obstáculos y nos han dado dos vacunas muy efectivas: Soberana 02 y Abdala", destacó el propio Díaz-Canel. Tanto Soberana 02 como Abdala han sido administradas ya a decenas de miles de cubanos y cubanas bajo la figura de estudios de intervención sanitaria y en paralelo a los ensayos clínicos. Según cifras oficiales, algo más de dos millones de personas en Cuba, de una población de 11 millones, han recibido al menos una dosis de esas fórmulas, a pesar de las dificultades que tienen para acceder a jeringuillas. El objetivo sigue siendo tener inmunizada a la mitad de la población en septiembre, y a toda ella antes de que finalice el año.
El Gobierno de La Habana también ha comunicado la intención de compartir sus vacunas con otros países interesados, como India, Vietnam, Irán, Venezuela, Jamaica o Surinam. Asimismo, en los meses más duros de pandemia, las Brigadas Médicas Cubanas, en convenio con la Organización Panamericana de la Salud -un órgano de la ONU-, han ayudado en Italia y Andorra, y siguen colaborando con numerosos países empobrecidos, haciendo fuerte esa "ternura de los pueblos", principio básico de la solidaridad internacional.
Más de 50 ciudades del mundo acompañan al pueblo cubano en su lucha

A lo largo de los últimos días las muestras de apoyo y respaldo al pueblo cubano se han intensificado protagonizando decenas de actos. Desde América Latina a China y Australia, pasando por Estados Unidos, Sudáfrica y Europa. En el Estado español, una veintena de concentraciones se han celebrado este jueves de forma paralela a la votación en la ONU. En Aragón, Zaragoza y Teruel han sido escenario de reivindicaciones contra el bloqueo a Cuba.
En la movilización de Teruel han exigido el levantamiento del embargo y se han mostrado a favor de "unas relaciones basadas en el respeto a la legalidad internacional, la paz, la soberanía nacional, la libertad y la cooperación entre Cuba y EEUU". Además, han demandado al Gobierno español de Pedro Sánchez "que en sus relaciones con las instituciones estadounidenses expresen la condena por el mantenimiento del bloqueo" y "aliente a derogar, lo antes posible, las leyes Helms Burton y Torricelli". En Zaragoza, convocadas por la Asociación Camilo Cienfuegos, medio centenar de personas han denunciado que "a pesar de este rechazo cada año al bloqueo genocida" a EEUU "no le da vergüenza". "Tienen la fuerza, y no les importa lo que aplastantemente vota el mundo. Son así de arrogantes, así de insensibles al sufrimiento que causan en Cuba. La historia condenará a EEUU más pronto que tarde", han criticado.
Cuba, ejemplo de resistencia y dignidad, es hoy, si cabe, más soberana que nunca. "Los bloqueadores se quedan sin argumentos. Los solidarios refuerzan su apoyo", ha destacado Díaz-Canel tras la votación en la ONU agradeciendo los apoyos internacionales. Y es que, como decía José Martí, la humanidad "se divide en dos bandos: los que aman y fundan, los que odian y deshacen".