Tirando de datos oficiales publicados en el BOA y el BORNE, nuestro compañero de AraInfo, Miguel Ángel Conejos, ha realizado varios hilos en una conocida red social cruzando los datos oficiales y llegando a una dolorosa conclusión acerca de la estrategia de Forestalia, que con la complicidad del Gobierno de Aragón, se ha escondido en una trama de sociedades para sortear la legislación mediombiental. “Así es como el dinero público de los Fondos Verdes de la UE acaba en Paraísos Fiscales, y vosotras os quedáis sin tierras a la vez que continúan construyendo proyectos insostenibles en el tiempo y, en su mayor parte, innecesarios”, recalcaba Conejos.
Macroparque en Azaila, La Puebla de Híjar, La Zaida y Quinto, troceado por Forestalia
En un primer hilo se aborda, con datos publicados en el BOA, y sometidos a información pública “la solicitud de autorización administrativa y de construcción del proyecto de infraestructuras de evacuación compartidas de los parques fotovoltaicos Bonastre 1, 2, 3 y 4. Pueblos afectados: Azaila, La Puebla de Híjar, La Zaida y Quinto”.
Recuerda Conejos que se trata de cuatro proyectos similares (49,5 MW y entre 9 y 11 molinos) que curiosamente levantarían 4 empresas distintas: Forestalia, Almalel Solar, Energía Inagotable de Aldebarán SL y Energía Inagotable de Algedí SL, esta última la que solicita la planta de evacuación. “Me ha llamado la atención que dos de las empresas tuvieran un nombre tan parecido, y dado que Energía Inagotable de Algedí S.L. es la protagonista de hoy, me he puesto a tirar del hilo... Agarraos que hay curvas: Energía Inagotable de Algedí SL tiene un administrador único que es otra SL: Researching And Development European SL, que a su vez tiene otra SL como administradora única que se llama Azzaro Nueva Europa SL”, va desgranando, y añade que “hasta Azzaro Nueva Europa SL no habíamos llegado a ninguna persona física. El 11 de septiembre de 2020 Azzaro cesa como Administrador Único a José Antonio Jiménez de la Cruz. Un tipo con este mapa empresarial. El cesado ha sido, o sigue siendo, administrador de 64 empresas... Pero claro, ya está cesado. El caso es que Azzaro, tras el cese de nuestro prolífico empresario, nombra como nuevo Administrador Único a otra empresa: Gaussian Network Control Affairs SL. Gaussian (para los amigos) tiene a su vez un Administrador con nombre y apellidos Vasile Marian Cartina, que todo parece indicar que está siguiendo los pasos de nuestro anterior y prolífico empresario. Vasile ya tiene este historial empresarial”.
Conejos concluye que “y así amigas, es como el dinero público de los Fondos Verdes de la UE acaba en Paraísos Fiscales y vosotras os quedáis sin tierras a la vez que continúan construyendo proyectos insostenibles en el tiempo y, en su mayor parte, innecesarios”, y recuerda “a las afectadas que tenéis un mes para alegar y que sí, la inviabilidad económica o este tejemaneje son alegables”.
Buenos días mi gente. Hoy tenemos un nuevo episodio de #Renovablessiperonoasi en el Boletín Oficial de Aragón. Hace una semana que empecé a hacer esto y os aseguro que es increíble lo que está sucediendo.
Esta mañana se ha publicado el siguiente anuncio:https://t.co/TV5etsWkuQ— Miguel Ángel Conejos (@maconejos) October 14, 2021
La connivencia entre el poder político y económico en Aragón no es nueva: ¿Qué relación une a Arturo Aliaga y Fernando Samper?
En un segundo hilo, Conejos explica como si “ayer hablábamos de el entramado de empresas con nombres similares que comenzaban en ‘Energía Renovable’ y un apellido. En una de aquellas nos encontrábamos con Antonio Jiménez de la Cruz, que había tenido cargos en hasta 64 empresas”.
“Si se tira del hilo de la mayor parte de estas empresas al final del hilo, o en medio del mismo, nos encontramos con la empresa Fernando Sol SL de la que es presidente Fernando Samper Rivas (ex-Grupo Jorge y actual Forestalia). Fernando Sol SL es Administradora de Forestalia”.
Si haces un cruce de nombres en una búsqueda que incluya a Jimenez de la Cruz y a Samper Rivas, encuentras algunos actos inscritos en el BORME”, destaca Conejos, y añade que “claro que, también aparecen otros apellidos ilustres de este Aragón nuestro como Sumelzo. Si amplias esta búsqueda pues a Sumelzo y ‘Energías Inagotables’, salta la no sorpresa”.
“La connivencia de los diferentes poderes económicos en Aragón no es nueva. Tampoco es nuevo su participación en los negocios de renovables. Pero lo que es realmente curioso es todo el entramado de empresas que han generado para el expolio territorial”, destaca el colaborador de AraInfo, que entiende que “esto sólo puede tener tres objetivos: o ingeniería fiscal, o ingeniería contable, o saltarse las normas de cara a tramitar todos estos proyectos en Aragón dividiendo los proyecto en menores de 50 MW y evitar el control del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico. De los tres nombrados, sea cual sea su objetivo para la creación de miles de empresas, todos son censurables, pero hay uno que es el más sangrante. Que en el Departamento de Industria del Gobierno de Aragón se esté haciendo la vista gorda ante esta situación”.
Buenos días. Volvemos a la carga con un nuevo episodio de #RenovablesSíPeroNoAsí en Aragón. Hoy sin BOA de por medio. 👇👇👇
— Miguel Ángel Conejos (@maconejos) October 15, 2021
Puertas giratorias en Aragón: de ‘jefe’ en el PAR a lobista de Forestalia
Como ‘bonus-track’, Conejos destapa algunas puertas giratorias de la política aragonesa. “Lo que está todo guapo de la misma es que el parque fotovoltaico está impulsado por Clúster de energía de Aragón y lo gestionará ENEL. El representante del clúster es Juan Carlos Trillo que a la vez es Secretario de organización del PAR, y ha sido Secretario General”.
Esta noticia se me pasó ayer. Aliaga pasando de las amenazas a los hechos. pic.twitter.com/NuLdlEcLXn
— Miguel Ángel Conejos (@maconejos) October 8, 2021
El clamor por una transición energética que beneficie a las personas llega a Madrid
Cabe destacar que más de 170 asociaciones y plataformas ciudadanas, reunidas en Aliente, la Alianza Energía y Territorio, han celebrado una multitudinaria manifestación este sábado 16 de octubre en Madrid, para hacer oír su propuesta de un modelo de transición distribuido y justo, que no se limite a reemplazar los combustibles fósiles por fuentes de generación renovable a gran escala.
Su propuesta es la de aprovechar “esta oportunidad histórica para democratizar el acceso a la energía”, señala Aliente, para reducir su impacto en el medio ambiente y evitar que los beneficios de estas nuevas tecnologías, “impulsadas por los fondos europeos con miles de millones de euros, se queden en manos de las grandes empresas del sector que controlan los precios del mercado, con el dramático resultado que estamos viviendo este verano”.