No faltan los minutos de silencio cuando el terrorismo machista vuelve a actuar. Tampoco las invectivas ante las cámaras. Categóricas condenas que solo son palabras huecas en fotografías muy bien encuadradas. Porque tras las puertas del Consistorio parece perderse el compromiso. Únicamente así se puede entender que, más de tres años después de anunciarlo, el Ayuntamiento de Zaragoza aún no se haya adherido al Sistema de Seguimiento Integral en los casos de Violencia de Género (VioGén). Es más, ni siquiera está cerca la rúbrica.
Fue el 25 de junio de 2019 cuando, en una visita del alcalde zaragozano, Jorge Azcón (PP), a la entonces delegada del Gobierno en Aragón, Carmen Sánchez, se anunció que el Consistorio quería incorporarse a este programa. "Llevábamos tiempo reclamando la incorporación de la Policía Local al sistema VioGén, y yo creo que ahora va a ser cuando lo podamos hacer efectivo, de una vez por todas", afirmó el alcalde.
Cuatro meses después (el 31 de octubre de 2019), y gracias a una moción presentada por el PSOE, el Pleno municipal aprobó esta adhesión. “Instar al Gobierno para que en el año 2020 se integre al Ayuntamiento de Zaragoza en el Sistema VioGén y para que mejoren la dotación de recursos humanos y materiales necesarios y la coordinación con otras administraciones para hacer la incorporación a VioGén efectiva”, así quedó el texto tras las transacciones presentadas por PP y Zaragoza en Común (ZeC).
Salió adelante con los votos a favor de todos, menos de los dos concejales de Vox. No hay que olvidar que la extrema derecha no gobierna en Zaragoza. Pero influye. Y mucho.
Carta a Fernando Grande-Marlaska: “Hechos, no palabras”
Llegados a este punto, la celeridad y la urgencia tornaron en desidia. El 23 de septiembre de 2020 –casi un año después de haberse aprobado–, el alcalde de Zaragoza –en un movimiento más mediático que efectivo, puesto que la vía para iniciar el proceso es a través de la Delegación del Gobierno en Aragón– remitió una carta al ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska, solicitando la incorporación del Ayuntamiento al Sistema”.
Internamente, según ha podido saber AraInfo, el alcalde también ha mostrado su malestar por el gasto económico que supondrá para el Ayuntamiento formar parte de este programa. Un desembolso que, en cualquier caso, se vería apocado, ya que los consistorios integrados en VioGén reciben una partida del Estado para este propósito.
Ocho mensualidades después de enviar la misiva al ministro, y tras el asesinato machista que se produjo en el zaragozano barrio de Las Fuentes el 23 de mayo de 2021, se guardó el tradicional minuto de silencio a las puertas del Consistorio.
Posteriormente, Azcón culpó al Ministerio del retraso y recordó (con razón) que VioGén funciona desde 2007 y ninguno de los gobiernos municipales anteriores (de PSOE y ZeC) iniciaron los trámites de la incorporación. Obvió, sin embargo, que fue una moción socialista la que impelió al Gobierno municipal a comenzar las gestiones.
De hecho, después del asesinato, el PSOE presentó una nueva moción, en la que, además de condenar el crimen, insistían en la integración de Zaragoza en VioGén, “en cumplimiento de lo acordado en Pleno el 31 de octubre de 2019”. Se trató en el Pleno del 2 de julio de 2021. De nuevo, se votó, y otra vez la proposición recibió la anuencia con el apoyo de la totalidad de los ediles, excepto los de Vox.
Entonces, cual primicia, Jorge Azcón, fatuo, volvió a anunciar que el Consistorio entraría en VioGén, “hechos, no palabras”, espetó paradójicamente el alcalde, que una vez más se acordó de la inacción de los anteriores inquilinos municipales y recordó que Zaragoza era la única gran ciudad de España que aún no se había incorporado.
Primera (y última) reunión para que Zaragoza se incorpore a VioGén
El primer paso real y práctico para que el Ayuntamiento de Zaragoza se adhiriera a VioGén se dio el 2 de marzo de 2022, cuando se celebró la Junta Local de Seguridad de Zaragoza (en la que están representadas las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, la Delegación del Gobierno y la Administración autonómica).
En dicha sesión se aprobó la adhesión de Zaragoza al protocolo de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) para la protección de estas víctimas, el “requisito previo” para la incorporación a VioGén.
También se acordó la puesta en marcha de “una mesa de coordinación en la que la Policía Local y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado establecerán la distribución de funciones y el protocolo conjunto de actuación”.
Sobre la mesa quedó el compromiso de celebrar más reuniones, entre el Ayuntamiento y la Delegación, tendentes a pergeñar esa coordinación entre Cuerpos. Con la peculiaridad, por añadidura, de que, en Zaragoza, además de Policía Local y Policía Nacional, también se necesitaría la implicación de la Guardia Civil para prestar sus servicios en los barrios rurales.
Desde el Consistorio aseguran a este medio que están en pleno trabajo técnico, con las mesas de coordinación y de trabajo entre los diferentes Cuerpos. No se atreven a poner fecha al momento en el que se dará el siguiente paso.
Fuentes de Delegación del Gobierno, por su parte, afirman que el proceso está “encallado”.
Si los tiempos se alargan como ha sucedido hasta ahora, será complicado que el alcalde cumpla su promesa antes de terminar la legislatura. Acelerando, hay tiempo de sobra, pero se necesita un interés, que, hasta el momento, ha brillado por su ausencia. Al menos, a tenor de la exagerada dilación que parece responder a causas que van más allá de la manida lentitud burocrática.