Este pasado viernes, durante la celebración de una Mesa Sectorial, el Departamento de Educación ofreció a los sindicatos un acuerdo sobre sustituciones y refuerzos para poder cubrir las posibles bajas que se puedan producir durante el curso 2020-2021, debido a la dificultad de prever las ausencias que se puedan producir el próximo curso y teniendo en cuenta que puedan cerrarse aulas o niveles enteros debido a contagios del coronavirus.
La pretensión del Departamento es que este acuerdo sobre provisión de puestos en un escenario covid pueda ser aprobado en agosto y, de esta manera, poder "flexibilizar y agilizar" los procesos de sustitución con el personal que sea necesario.
Educación considera que "la solución debe partir de un acuerdo con los sindicatos y la participación activa de la comunidad educativa, porque además de aquellos casos en los que se produzcan bajas o aislamientos por coronavirus, también hay que abordar la situación del profesorado especialmente vulnerable".
Desde el Departamento aseguran estar dispuestos a incrementar los recursos cuando se produzca la necesidad debido a una contingencia derivada de la COVID-19. Asimismo, Educación ha transmitido a los sindicatos que "se ha atendido la petición de realizar más grupos de los previstos gracias a los desdobles. Y en los casos en los que no ha sido posible, se les ha concedido más profesorado".
Por último, el Departamento ha presentado en la mesa sectorial, celebrada entre la Administración y los cinco sindicatos con representación en el sector educativo, el borrador de unas medidas generales sobre seguridad en el trabajo que han sido elaboradas junto al servicio de riesgos laborales y que está ahora en periodo de estudio para que los sindicatos puedan realizar sus aportaciones. Estas medidas se cerrarán durante la segunda semana de agosto y se centrarán en medidas de protección y materiales para los trabajadores y las trabajadoras de los centros docentes.
CCOO llamará a la movilización del personal de los centros educativos ante un inicio de curso "lleno de incertidumbre"
Tras la celebración de la Mesa Sectorial, CCOO se ha apresurado a señalar que "mucho tiene que mejorar la versión definitiva del borrador de Guía de Prevención de Riesgos Laborales que va dirigido al personal docente y no docente de los centros que se nos ha presentado". "Nos encontramos ante un documento que nos genera muchas dudas. Indica que al personal docente de grupos burbuja se le facilitará una pantalla facial y una mascarilla quirúrgica, mientras que al resto de docentes únicamente se le facilitará una mascarilla higiénica (de 20 lavados)". Al sindicato le sorprende que dicho borrador "no determine quién y dónde se van a lavar o desinfectar las EPIs tras su uso".
El Plan también indica que se colocarán mamparas en áreas de atención al público y sólo en determinadas aulas. Desde CCOO creen que es necesario colocar "al menos una mampara protectora en cada aula para así poder hacer frente a cualquier situación que pueda darse en la misma y facilitar de pantalla facial a todo el personal del centro para que pueda utilizarla en caso de que así lo crea conveniente".
Asimismo, la formación sindical considera preocupante que el documento no describa en profundidad cómo se va a proceder ante el personal declarado como vulnerable. "Simplemente indica que se valorará su situación en caso de producirse un empeoramiento de la situación sanitaria que pudiera comprometer la Integridad física y la salud de las personas". Desde CCOO creen que es necesario que el documento describa y especifique qué tipo de situaciones se considerarán como tales.

Cabe recordar que hace casi dos meses que desde el sindicato solicitaron que la Administración elaborara un plan específico tanto para el personal declarado vulnerable como para el que tenga responsabilidades familiares ineludibles (como por ejemplo atención a mayores dependientes), o que convivan con otras personas de baja médica por alguna operación o enfermedad especialmente sensible al COVID-19. Por ello insisten en la necesidad de adaptar el puesto de trabajo al personal vulnerable desde inicio de curso.
También han pedido que la Administración describa un ejemplo de actuación frente a un posible caso de SARS-CoV-2 en un aula. "¿Se aislará desde el primer momento a todo el grupo?, ¿o sólo una vez se haya confirmado el posible caso mediante prueba?", se preguntan. Al mismo tiempo han exigido aclaraciones respecto a la Orden de 30 de junio que publicó el Departamento de Educación "en la que no queda claro en qué condiciones se considerará al alumnado y profesorado contacto estrecho de un caso de COVID-19". Han solicitado, además, que se les indique qué ocurre cuando el o la docente, o el alumno o alumna, es declarada positivo, cómo se procedería al respecto.
En cuanto al desarrollo del programa 'Abierto en Vacaciones'. La Secretaria General Técnica les ha informado que ha habido casos de COVID-19 en cuatro centros de abierto por vacaciones. Y se les ha comunicado que "la gestión ha sido correcta y que se ha aislado satisfactoriamente al grupo de convivencia estable". Algo que desde CCOO creen que será "mucho más complejo" de gestionar en un aula ordinaria con las ratios y personal actual.
Bajas y sustituciones
Para CCOO, otro factor de gran importancia de cara al próximo inicio de curso es que la Administración establezca un plazo máximo para cubrir las bajas de todas las categorías profesionales del personal que trabaja en los centros educativos. "Sería totalmente irresponsable por su parte, que siguiéramos otro curso más con múltiples puestos sin cubrir durante meses. Ahora más que nunca, es indispensable que las bajas de personal docente y no docente se cubran a la mayor brevedad posible", aseveran desde el sindicato. La directora General de Personal propone aumentar el número de días en el que se hacen los llamamientos de sustituciones y vacantes. El método para realizar esos llamamientos extras está por determinar todavía y se negociará con los sindicatos.
Limpieza de los centros educativos
En cuanto a la limpieza de los centros educativos, CCOO Enseñanza ya denunció hace unos días la falta de personal de limpieza (PESD) contratado por el Departamento de Educación en dichos centros. "Creemos que es necesario contratar al menos a 200 PESD más para poder asegurar la limpieza correcta de los centros educativos. Además, hemos transmitido al Departamento de Educación que se coordine con los Ayuntamientos que son responsables de la limpieza de algunos centros educativos, para que se contrate más personal y se limpien los centros educativos todos los días (ya que esto no se realiza normalmente en muchos centros rurales)", advierten desde la formación sindical.
Teletrabajo
En cuanto a la regulación del teletrabajo, otros territorios del Estado español como Madrid ya han llegado a un acuerdo por el cual la Administración territorial se encargará de aportar, en cualquiera de los escenarios, los medios materiales e informáticos, ordenador y software necesarios para el teletrabajo. "Mientras tanto aquí el Gobierno de Aragón no tiene intención de facilitar dichos medios o compensaciones según se nos ha transmitido en anteriores reuniones con el Departamento de Educación". Desde CCOO creen que además se debe regular el teletrabajo teniendo en cuenta el derecho a la Desconexión Digital (LOPDGDD de 6 de diciembre de 2018 y el Real Decreto-Ley 8/2019) y el Derecho a la intimidad y la propia imagen (LOPDGDD de 6 de diciembre de 2018).
Inicio del Curso 2020/2021
La directora General de Personal también ha informado a CCOO sobre el inicio de curso 2020/2021. Se va a realizar una Guía dirigida a las familias para informarles e irá acompañada de una declaración responsable que deberán firmar las familias. Al mismo tiempo, cada centro educativo va a tener una figura responsable en su centro de salud de referencia y se va a actualizar la resolución del 2017 que regula ese aspecto.
Debido a la evolución de la situación sanitaria, se va a iniciar el curso escolar en el Escenario 2 en muchas partes del territorio aragonés. La enseñanza será eminentemente presencial en infantil, primaria y 1º ESO. En el resto de las enseñanzas en el escenario 2 se permite alternar educación presencial con la educación a distancia. "Están preparando la regulación de este escenario y nos informarán próximamente. Se va a garantizar tanto el Comedor Escolar como el Transporte Escolar en el Escenario 2. Pero no se permitirán actividades extraescolares".
Ratios y dotación docente
Durante la reunión, el Departamento de Educación ha informado a los sindicatos que se va a dotar de refuerzos a los centros educativos que tengan un alto número de personal declarado como vulnerable. "Pero no se nos indican cifras ni si ese refuerzo realmente va a suponer un aumento real de dotación de profesorado", matizan desde CCOO.

Por otro lado, también se les ha notificado los ratios en las comarcas centrales. En Infantil la media global de Zaragoza capital es 19,4 alumnos y alumnas por aula. En Primaria la media global en Zaragoza capital es de 22 alumnos y alumnas. Respecto al aumento total de cupos docentes, la directora General de Personal ha indicado que tendrá lugar un aumento de 250 docentes. Una cifra "totalmente insuficiente" para el sindicato.
Recuerdan con ello que los gobiernos de territorios limítrofes, como La Rioja o València, están dando pasos importantes para aumentar el número de docentes de cara al inicio del próximo curso, volviendo a las 18 horas lectivas o contratando 4.300 docentes más respectivamente. "Mientras tanto, el Gobierno de Aragón no sólo no aumenta el número de docentes más allá de los 250 docentes nombrados, sino que tal y como hemos denunciado, se están reduciendo cupos en algunos centros educativos e incluso eliminando vías (como ha ocurrido recientemente en el CEIP Pío XII de Uesca)". Desde CCOO Enseñanza han vuelto a reclamar un aumento del cupo docente y de contratación de personal no docente (Técnicos de Educación Infantil, Auxiliares de Educación Especial, PAS y personal administrativo).
Conclusiones
En resumen, para CCOO "la situación no es sostenible de cara al próximo curso tal y como han denunciado recientemente múltiples claustros docentes de varios centros de nuestra comunidad". "El Gobierno de Aragón nos dirige a un mes de septiembre lleno de incertidumbre que nos recuerda demasiado a lo vivido a lo largo de este final de curso. Por todo ello, las decisiones de esta Administración nos obligan a llamar a la movilización del personal de los centros educativos para exigir un inicio de curso seguro para toda la comunidad educativa", concluyen.
CGT Enseñanza: "Para el Departamento de Educación, el profesorado aragonés es personal con 'baja probabilidad de exposición al COVID-19'"
CGT Enseñanza, también presente durante la celebración de la Mesa Sectorial, se ha referido al borrador que incluye medidas de Prevención de Riesgos Laborales con el que muestra su "preocupación e indignación" ante los planteamientos del Departamento de Educación, ya que la Consejería considera la actividad del profesorado aragonés como de "baja probabilidad de exposición ante un contagio". Una afirmación con la que la formación sindical está en total desacuerdo. "No entendemos cómo se puede catalogar como de bajo riesgo una actividad que va a concentrar en espacios reducidos una gran cantidad de personas, en algunos casos sin mascarilla, no garantizándose la mínima distancia de seguridad".
Otro de los puntos de fricción entre la Consejería de Educación y el sindicato ha venido a cuenta de los llamados "grupos de vulnerabilidad". CGT explica que "no podemos tolerar que no se evalúen los puestos de trabajo de estas personas previamente a su incorporación, estamos hablando de poner vidas humanas en juego", y señalan negligencias por parte del Departamento: "Creemos que con estas medidas se vulneran los artículos 25 y 26 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, a las personas especialmente sensibles deberían de adaptárseles sus puestos de trabajo y eso pasa por no tener presencia en el aula, pudiendo realizar otras tareas de manera telemática". Por todo ello, fuentes del sindicato señalan que están valorando "anteponer una denuncia a Inspección de Trabajo por estos hechos, y, si hubiese un fatal desenlace en caso de un contagio de algún docente en un centro, no dudaremos en pedir responsabilidades penales individuales en los tribunales".
Por otro lado, desde CGT creen que las cifras de ratios y de contratación presentadas por el Departamento son "insuficientes" para garantizar la seguridad, ya que según indican "las cifras globales de ratios en Aragón son engañosas debido a la desestructuración del territorio, concentrándose unas ratios muy altas en determinadas zonas de Zaragoza capital". Por otro lado, el aumento del profesorado resultaría "irrisorio" ya que según CGT "se pretende aumentar la plantilla en 250 docentes, una cifra que supone un incremento de alrededor de un 1,5 % del total, lo que en una situación tan excepcional resulta insignificante".

Por último, desde el segundo sindicato en representación en mesa sectorial se apuesta por una "enseñanza presencial" pero "con seguridad", en la que resultaría "imprescindible bajar las ratios de alumnado por aula y aumentar la plantilla de una forma contundente, esto garantizaría una separación suficiente para evitar la transmisión del coronavirus, dotando de una mayor seguridad a toda la comunidad educativa". Además -a su juicio. se debería de dotar de los equipos de protección individual necesarios, por lo que consideran que "es básico que desde el Departamento se faciliten mascarillas del tipo FFP2, las únicas que tienen la categoría de EPI según el Ministerio de Consumo, descartando las mascarillas higiénicas o las sanitarias, las cuales carecen del nivel de protección de la anterior".
STEA-i: "¿Enseñar o custodiar a menores?"
El sindicato STEA-i, ha valorado la reunión con el Departamento subrayando dos aspectos significativos. El primero es que el curso -en su opinión- no comenzará con normalidad, ni tan siquiera en "la nueva normalidad". El segundo es que "la principal apuesta política del Departamento de Educación es intentar salvar la presencialidad del alumnado de infantil, primaria y primeros cursos de secundaria en los centros de enseñanza, no tanto para enseñar, como para custodiar al alumnado en los centros, y así favorecer la asistencia al trabajo de sus madres y padres".
Para el sindicato, "esa lectura es inevitable, dada la diferenciación entre el alumnado antes mencionado y el de Bachillerato, FP, cursos más avanzados de la ESO y el de Enseñanzas de Régimen Especial, donde los centros gozarán de mayor autonomía para decidir, en función de la evolución de la pandemia, si optan por la enseñanza a distancia, la presencial o una modalidad mixta".
Desde hace largo tiempo en STEA-i viene denunciando "la progresiva conversión de los centros de enseñanza en 'espacios asistenciales', vaciándose su función pedagógica a favor de otras, en especial tener a la población menor retenida en un espacio que facilite la libertad de organizar ese tiempo a sus progenitores". Por ello -añaden-, la jornada escolar propiamente dicha, se viene incrementando con un sinfín de actividades extraescolares.
Finalmente, destacan que ante la edad avanzada de la plantilla docente –la media supera los 50 años-, y estando buena parte dentro de alguno de los diez grupos de vulnerabilidad reconocidos por Sanidad, se pretende articular una respuesta adecuada a dicha realidad, continuando las negociaciones la tercera semana de agosto.