Quién ha pagado el viaje?”, cuestionaba este miércoles la portavoz del PSOE en las Cortes, Mayte Pérez, al enumerar las lagunas que rodean la semana de vacaciones que el presidente del Gobierno de Aragón, Jorge Azcón, ha pasado en el Caribe, con entrada por Puerto Rico, desde el jueves 17 hasta este miércoles, cuando aterrizó en Barajas.
El digital conservador madrileño The Objective levantó la liebre este miércoles al apuntar que el Azcón “viajó al Caribe junto a su mujer y en compañía de dos amigos empresarios con sus respectivas esposas. Uno de ellos sería el constructor zaragozano Juan Forcén”.
Forcén, cuyo vínculo con Azcón fue oficializado el 2 septiembre de 2022 por el propio político populista al difundir un video en el que ambos aparecían de tragos y bailoteo, preside una junta de compensación en la que Azcón posee parte de una parcela y para la que el Ayuntamiento de Zaragoza ha lanzado una expropiación.
También ha hecho negocios con las administraciones por las que ha pasado el político: obtuvo la concesión de varios quioscos municipales la pasada legislatura, con Azcón como alcalde, alguno de los cuales fue objeto de polémica por la celeridad con la que le fue concedida una licencia de obras, y es consejero en representación de Real Zaragoza SAD en La Nueva Romareda, una empresa en la que también participa el consistorio de la capital y en la que el Gobierno ha metido veinte millones en efectivo; que son, por otra parte, el único capital líquido del que dispone la compañía, que aneja un presupuesto de 240 millones de euros.
El itinerario, el séquito y el pago
¿Realmente era Forcén uno de los acompañantes de Azcón en el viaje? El gabinete de prensa del Gobierno de Aragón se negó a aclarar ese extremo el miércoles, como tampoco confirmó ni desmintió que hubieran estado en Puerto Rico ni en Miami (a dos horas en avión de San Juan).
“El presidente no tuvo vacaciones de navidad y ahora ha hecho un viaje de una semana del que no vamos a dar ningún dato porque es un asunto privado”, dijo después de la consulta un portavoz del Gobierno de Aragón.
La viceportavoz de los populares, Carmen Herrarte, terció en la polémica con una intervención en la que no quedó claro si cuando afirmó que se trata de “un viaje con su familia y sus amigos evidentemente pagado con su dinero” estaba lanzando una pseudoconfirmación o un paradesmentido. “No entiendo dónde está la falta de transparencia”, añadió, cuando las vacaciones eran una actividad de carácter privado.
Y el propio líder populista añadió un poco más de confusión en la intervención con la que recuperaba este jueves su agenda en la inauguración de la sede de una correduría de seguros: “Esto es muy sencillo: cumplí 50 años en noviembre y mi mujer me ha regalado un viaje, y nos hemos ido seis días de vacaciones”, dijo Azcón, señalando a un bolsillo distinto del que apuntaba Herrarte.
“Me encantaría saber cómo sabe el PSOE dónde me he ido de vacaciones, con quién me he ido de vacaciones y si he ido o no a un concierto”, añadió en lo que parecía ser, o no, a saber, quizás una pedrada a los socialistas o puede que una confirmación de la presencia del empresario en el séquito.
Lo que sí parecía deslizar con esas palabras fue cierta inquietud por los itinerarios por los que ha discurrido esa información, que comenzó a circular por las redacciones desde que la misma tarde del jueves 28, la víspera de la nevada, el grupo embarcaba en Barajas hacia San Juan de Puerto Rico.
“Este Gobierno tiene un problema con la transparencia y con la verdad”
En cualquier caso, el PSOE ha presentado una batería de preguntas en las que espera obtener respuesta sobre aspectos como el itinerario y el costeo de esas vacaciones en el Caribe de Azcón, durante cuyo disfrute el ejecutivo de populistas y ultras ha recibido un revés como la orden judicial de reabrir la escuela de Caneto y durante el que han arreciado polémicas como la que versa en torno a si la cuenca del Ebro debe añadir un noveno trasvase a los ocho que ya soporta.
“Si el Gobierno, con toda naturalidad, aclarara las cosas cuando surgen las dudas no pasaría nada”, indicó Pérez, que aseguró que “este gobierno tiene un problema con la transparencia y con la verdad. Confunden partido e instituciones”.

“El Gobierno está obligado a rendir cuentas”, anotó, y “nos preocupa que lo hayan ocultado”. “Desde el jueves hasta hoy [por ayer] no ha tenido agenda”, añadió, cuando “ha estado de vacaciones en Puerto Rico una semana para ver un concierto de Luis Miguel y ha estado acompañado por un constructor que ha protagonizado polémicas”.
Hay un punto de especial interés en el desarrollo de ese polémico viaje: ¿fue o no suspendido un Consejo de Gobierno programado para el miércoles 24 por la ausencia de Azcón, algo que habría dejado su presidencia de oficio en el vicepresidente primero, el ultra Alejandro Nolasco?
Este anunciaba en su agenda su celebración para esa jornada, tal y como se puede ver en el pantallazo que acompaña esta información, aunque la convocatoria había desaparecido este jueves.
Y también la programación de consejos y consejillos que manejan los directores generales, a la que ha tenido acceso AraInfo, recoge la convocatoria, la cual, por otra parte se integra en una cadencia bisemanal que quedó alterada sin más explicaciones este 24 de enero de 2024.
Los socialistas se interesan en su batería de preguntas por saber si durante su ausencia dejó nombrado o no a un sustituto, que debería ser Nolasco, tal y como establece el artículo 31 de la Ley del Presidente: “1.- A la Presidenta o Presidente lo sustituyen las personas titulares de las vicepresidencias por su orden en los casos de vacante, ausencia, enfermedad u otro impedimento temporal. En su defecto, sustituyen a la Presidenta o Presidente los Consejeros o Consejeras por su orden. 2.- A quien sustituya al Presidente o Presidenta se le considerará como Presidente o Presidenta en funciones y tendrá derecho a sus mismos honores y tratamiento”.
La ausencia de este requisito, que se materializa mediante un decreto, combinada con el tramo final de las vacaciones del líder populista impedía en cualquier caso que, estuviera convocado o no, el Consejo de Gobierno se reuniera, ya que el artículo 15 de esa misma ley determina que “para la validez de la constitución del Gobierno y sus acuerdos es necesaria la presencia de las personas titulares de la presidencia y la secretaría, o quienes les sustituyan, y la mitad de sus miembros”; es decir, que sin presidente ni sustituto oficial, no hay consejo.
Incomodidad y nerviosismo en el PP aragonés

Otro aspecto llamativo del relato se encuentra en el hecho de, gustos musicales al margen, hacer un viaje de más de 6.000 kilómetros para asistir a una actuación de un cantante que tiene confirmadas quince fechas en la península ibérica entre el 28 de junio y el 3 de agosto.
Azcón y su compañía, eso sí, quizás asistieron a un recital histórico, a uno de los dos conciertos en los que el portorriqueño se limitó a cantar, sin decir ni buenas noches al llegar ni al irse, o fueron al tercero, en el que sí se dirigió al público.
La ausencia de palabras del cantante en esos eventos resultó tan clamorosa como la física que Azcón, uno de los últimos casadistas que resiste en el partido junto con el alcalde de Madrid, aplicó a la interparlamentaria que su partido celebró el pasado fin de semana en Ourense, algo llamativo para alguien que centra tanto su discurso en el escenario estatal que comienza a haber un runrún de inquietud en la escala aragonesa.
En cualquier caso, el asunto del viaje está provocando incomodidad y nerviosismo en el PP aragonés, como indica la reacción a la primera intervención de Pérez, el miércoles por la mañana, sobre el apagón informativo acerca del paradero de Azcón.
El botón de muestra está en las declaraciones de urgencia de su portavoz parlamentario que difundió el PP, en las que Rafael Ledesma, junto con la tradicional bomba de humo sobre la capacidad negociadora del PSOE federal y otros fantasmas que atormentan a la derecha, se descolgaba con esta afirmación: “En el primer año de legislatura Lambán compareció en el Parlamento en siete ocasiones, no aceptando ninguna las solicitadas del Partido Popular. Estuvo más de cinco meses seguidos sin comparecer”.
Que no dejan de ser datos ciertos, sí; pero tan ciertos como descontextualizados: el PP, que en aquella etapa vivía la transición de Luisa Fernanda Rudi a Luis María Beamonte, no había pedido ni una sola comparecencia en esos cinco meses, algo que el propio Ledesma, ya diputado en esa etapa, podría recordar. Complicado lo tenía Lambán para aceptar citas que nadie le proponía. Y claro, no las aceptó. Ni las rechazó.
La primera comparecencia la solicitó Podemos, aliado crítico del ejecutivo PSOE-CHA de Lambán y Pepe Soro, el 8 de febrero de 2016 y se sustanció el 18 de ese mismo mes en el pleno.