ADSPA reclama que PP-Cs “paralicen la cesión de suelo público para el negocio sanitario privado” en Zaragoza

Plataforma Contra la Privatización de la Sanidad de Aragón asegura que "el consistorio, en manos de PP-Cs, encubre la operación económica diciendo que supondrá la creación de puestos de trabajo, el alivio de las arcas municipales y la ampliación del número de camas y de la red sanitaria aragonesa. Intentan engañarnos de nuevo"

negocio
Foto: Pablo Ibañez (AraInfo)

Para la Asociación en Defensa de la Sanidad Pública de Aragón es “un despropósito que en unos momentos en que la sanidad pública, gracias sobre todo a su personal, ha hecho y sigue haciendo un esfuerzo sobrehumano para contener la epidemia del Covid, trabajando con falta de medios y financiación en una sanidad que ha soportado grandes recortes de dicho personal, camas hospitalarias y abandono de sus servicios de base como la Atención Primaria y la Salud Pública, el equipo de gobierno municipal -de Zaragoza- haya decidido hacer negocio con el derecho a la salud de su ciudadanía y fomentar el negocio sanitario privado”.

“De esta manera se está apostando también por un modelo que promueve el hospitalocentrismo y las tecnologías sanitarias como fuentes de negocio y que entiende la atención sanitaria como medicina comercializada”, explican desde ADSPA, y aseguran que “este modelo de sanidad privada no ha dado respuesta a la situación actual de pandemia (los hospitales privados de Madrid con el 27% de las camas de esta Comunidad, solo han cubierto el 10% de los ingresos) sino que ha sido la maltratada sanidad pública la que ha respondido de forma eficiente”.

Para esta asociación “ahora es el momento de promover avances sustanciales en el reforzamiento de los servicios públicos esenciales como la Sanidad y los Servicios Sociales (el papel de las residencias privatizadas en la extensión y elevada mortalidad en España de la COVID-19 ha sido un ejemplo paradigmático de los riesgos de las privatizaciones”.

También es el momento de recordar -a juicio de esta asociación- que “mal podrá resolver la Sanidad la pandemia si no exigimos a las Administraciones que pongan todo su empeño en solucionar aquellos determinantes de la salud verdadera razón del rebrote de las infecciones como el subdesarrollo, el cambio climático, las prácticas de la industria agroalimentaria, el comercio y el turismo globalizados, los plaguicidas, etc. Si no solucionamos estos problemas, lo más probable es que se repitan situaciones parecidas en un futuro no lejano”.

Continúa ADSPA afirmando que “por contra de la posición del gobierno municipal -de Zaragoza-, es necesario promover entre otras medidas, las siguientes”:

  • Potenciar nuestros Sistemas de Salud Pública (muy penalizados con los recortes) y desarrollar la Ley de Salud Pública, coordinando sus estrategias con la Atención Primaria y las administraciones locales para combatir dichos determinantes de la salud y para potenciar los sistemas de alerta y contención de las nuevas epidemias de enfermedades contagiosas asociados a el cambio climático y la globalización".
  • Financiación suficiente de la Sanidad Pública y Servicios sociales.
  • Detener la deriva privatizadora del sistema Sanitario Público que han mermado de manera significativa su capacidad de respuesta, para ello es necesario la abolición de la Ley 15/97 de Nuevas Formas de Gestión y aprobar una legislación que acabe radicalmente con este goteo privatizador, blindando la Sanidad de gestión pública.
  • Reducir de forma significativa las concertaciones con centros privados y promover la suficiencia de medios de la Sanidad pública. Es urgente para nuestra sanidad frenar la sangría que supone derivar financiación pública para clínicas y hospitales privados (como el que se alienta desde el gobierno municipal -de Zaragoza-) que esquilman sus recursos, siendo estos centros los principales beneficiados de los incrementos de las listas de espera. También es preciso exigir el cumplimiento de las incompatibilidades y la dedicación exclusiva a los trabajadores del sistema público.

“La población en Aragón ya se ha pronunciado mayoritariamente sobre sus preferencias de ser tratados en la sanidad pública (en 2018 la elección de la Sanidad Pública para atención hospitalizada fue del 67,8% de Aragón). Ahora, el gobierno municipal PP-Cs debe priorizar la salud de las personas sobre el negocio sanitario privado y paralizar la cesión de suelo público a tal fin”, concluyen.

Plataforma Contra la Privatización de la Sanidad de Aragón: "Se burla de nuestro sufrimiento con otro “pelotazo sanitario”

Desde esta plataforma también han denunciado la estrategia especulativa del Gobierno de PP y Ciudadanos, con el apoyo de Vox, y aseguran que "no hay pandemia que les detenga. Antes de dar fin a la emergencia sanitaria, el Ayuntamiento de Zaragoza ha tenido la desfachatez de anunciar la venta de 20.000 metros cuadrados de suelo público para la construcción de un macro-hospital privado". La subasta comienza con un precio de salida de entre 12 y 15 millones de euros.  Los primeros en mostrar interés: la multinacional Quirón y el Opus Dei. "En este caso, no sabemos quién es el favorito para la licitación, pero sí sabemos que el Grupo Quirón hace tiempo que muestra su interés en aumentar su negocio en Zaragoza (recordemos su intento en 2016 de comprar la parcela anexa a la Romareda, que hubiera duplicado la superficie actual de sus dos clínicas) ¿Quizá en esta ocasión las alianzas sean más propicias?", se preguntan desde la Plataforma Contra la Privatización de la Sanidad de Aragón.

"El consistorio, en manos de PP-Cs, encubre la operación económica diciendo que supondrá la creación de puestos de trabajo, el alivio de las arcas municipales y la ampliación del número de camas y de la red sanitaria aragonesa. Intentan engañarnos de nuevo" y añaden, "el fortalecimiento de la sanidad pública pasa irremediablemente por una dotación suficiente en personal, recursos e instalaciones íntegramente públicos (tanto en financiación y propiedad como en provisión de servicios), la garantía de asistencia a toda la población y la derogación de la legislación que la expone a la especulación y al negocio privado".

Esto ya era una evidencia antes de la pandemia, subrayan para lamentar que "tras el sufrimiento vivido con la crisis sanitaria, no queda lugar para la duda. No es que no hayan aprendido la lección, es que la lección no les importa".

La conclusión es muy clara para esta plataforma: "la lógica del beneficio no puede estar por encima de la salud de las personas. Evitarlo está en manos de una lucha decidida de trabajadores/as y vecinos/as unidos por la defensa de la sanidad pública y contra su privatización". Desde la Plataforma Contra la Privatización de la Sanidad Pública en Aragón se oponen a la construcción de este hospital y a cualquier tipo de mercantilización de la sanidad pública, y hacen un llamamiento para, en cuanto las condiciones sanitarias lo permitan, salir a la calle a exigir que no sigan pisoteando nuestros derechos.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies