Ante la emergencia social derivada de la actual pandemia por coronavirus, el grupo municipal de Zaragoza en Común ha venido defendiendo que los servicios sociales son esenciales y no deben darse con un enfoque de servicios mínimos, sino de máximos, por lo que “deben reorientar su actuación de manera telefónica y/o telemática, y realizando la atención presencial únicamente cuando se haga imprescindible, para preservar la salud de las personas”, ha apuntado la portavoz de la formación en la comisión de Acción Social, Luisa Broto.
En este sentido, en días pasados la formación ha reclamado la apertura urgente de los 15 Centros Municipales de Servicios Sociales (CMSS), frente a los tres abiertos en la actualidad, y que toda su plantilla compuesta por más de 200 profesionales se incorpore a la actividad, en lugar de hacerlo en turnos diarios de 39 personas, un quinto de la plantilla, como sucede en la actualidad.
“Este dispositivo se muestra claramente insuficiente para hacer frente a la actual situación, por lo que mantener la atención en los parámetros actuales supone el colapso de estos centros y la no atención de las necesidades de los y las ciudadanas de Zaragoza pese al esfuerzo de los y las profesionales”, ha destacado Broto.
Por todo ello, Zaragoza en Común solicita que en esta situación de excepción, siguiendo lo recogido en la Orden 295/2020, del Ministerio de Sanidad, por la que se adoptan medidas en materia de recursos humanos en el ámbito de los servicios sociales ante la situación de crisis, se declare como laborales los días festivos de Semana Santa y apertura de los CMSS para atención no presencial, en línea con lo que se ha hecho en los servicios sanitarios y con el trabajo que se está planteando en los Servicios Sociales de Base de algunas comarcas de Aragón.
Además, solicitan la reorganización del horario de trabajo de los Centros Municipales de Servicios Sociales de manera que la atención pueda prestarse de 8.00 a 20.00 horas durante el periodo que dure esta situación excepcional y establecimiento de mecanismos de atención de urgencias las 24 horas del día.
En este sentido, es necesario recordar que el teléfono 900, aunque funciona durante las 24 horas del día, únicamente recoge avisos que luego han de derivarse a los CMSS estando estos cerrados durante la mayor parte de este tiempo.
'Documento Técnico de recomendaciones para responsables políticos y personal directivo de los Servicios Sociales de Atención Primaria ante las crisis por Covid-19'
Además, la formación también reclama la aplicación de todas las recomendaciones establecidas en el 'Documento Técnico de recomendaciones para responsables políticos y personal directivo de los Servicios Sociales de Atención Primaria ante las crisis por Covid-19', recientemente publicado por el Ministerio de Derechos Sociales y que, entre otras cuestiones, plantea el único requisito de la prescripción facultativa del personal técnico de los Servicios Sociales de Atención Primaria para la ejecutividad y puesta en marcha de las prestaciones del Sistema de Servicios Sociales reconocidas en el Catálogo de Referencias.
Exigen, asimismo, garantizar que se ponen a disposición de la ciudadanía todos los medios necesarios para comunicar, y que puedan ser atendidas, las necesidades emergentes y/o sobrevenidas con motivo de esta crisis, de forma que ninguna persona quede desprotegida. También, que sea posible el seguimiento e intervención a distancia, mediante el contacto pautado, como mínimo con las personas usuarias que estuvieran recibiendo atención en los últimos tres meses o tuvieran citas concertadas con anterioridad.
Recuerdan que en dicho documento se recoge que la información, orientación, seguimiento preventivo y apoyo a aquellas situaciones en los que la unidad familiar tuviera menores, aquellos correspondientes a unidades familiares monomarentales o monoparentales, aquellos en los que se tenga constancia de una situación de soledad no deseada, aquellos en los que se tenga la constancia o incluso la sospecha de situaciones de violencia contra mujeres y/o menores, así como mayores con deterioro cognitivo u otros adultos en riesgo de exclusión, por problemas de salud mental asociados, discapacidad o adicciones, a fin de garantizar que los mismos, tienen cubiertas sus necesidades básicas y de seguridad.
“Esperamos y deseamos que el Gobierno de la ciudad esté a la altura de lo que estas circunstancias requieren y de los profesionales de sus servicios sociales en la garantía del bienestar social de la población y la prevención de situaciones de riesgo psicosocial que esta crisis está generando en la población”, ha afirmado Luisa Broto.