Tokio 2020: el espectáculo mueve gente, la gente mueve dinero

Con la inclusión por vez primera en el programa olímpico del skate, surf y escalada, el COI pretende atraer al público joven, muy desconectado de los Juegos, buscando a toda costa la rentabilidad. Y aquí las audiencias mandan. RTVE pagará 144.400 euros por cada una de las 400 horas contratadas para la retransmisión de Tokio 2020.

El skate hace su debut olímpico en Tokio 2020. Foto: Shawn Henry (Unsplash)

33. Es el número récord de deportes en el programa de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. Cinco más que en Río 2016. Un total de 339 competiciones para el evento más visto, menos sostenible y más caro del planeta, que -en medio de una pandemia y una fuerte oposición popular- ha arrancado oficialmente este viernes con una larga ceremonia inaugural de casi cuatro horas. Los Juegos se prolongarán hasta el 8 de agosto. Eso sí, sin público en las gradas por lo que se espera que la mitad de la población mundial siga la cobertura por televisión y las redes sociales.

Cuatro deportes aparecen por primera vez en el programa olímpico: skateboard, surf, escalada deportiva y kárate. El béisbol/sóftbol, uno de los deportes más seguidos y practicados en Japón, regresa a unos Juegos después estar ausente en Londres 2012 y Río 2016. También se han ampliado las modalidades de BMX freestyle y del baloncesto 3x3. Como en todo negocio, sus dueños -el Comité Olímpico Internacional (COI)- buscan a toda costa la rentabilidad.

Para que un deporte pueda ser olímpico, el COI exige que sea practicado por hombres en un mínimo de 75 países y por mujeres en 40, que adopte el código mundial antidopaje y que cuente con el respaldo de una federación internacional. Con la inclusión del surfskate y escalada, el COI pretende atraer a un público joven, muy desconectado de los Juegos.

Aquí las audiencias mandan. El espectáculo mueve gente, y la gente mueve dinero. ¿El surf, el skate o la escalada verán así trastocado su espíritu original -contracultural y solidario-, por uno más competitivo? Es la gran pregunta que se hacen la mayoría de sus practicantes a lo largo y ancho del planeta. "Los Juegos necesitan más al skate que el skate a los Juegos", afirma Tony Hawk, considerado el mejor skater de la historia. En el caso del skate, quizás, que sea deporte olímpico servirá para que a las y los skaters del mundo, estigmatizados durante décadas, no les multe la policía cada vez que patinan por las calles y plazas de sus barrios. Quizás.

El skate tendrá como escenario el Parque Deportivo Urbano de Ariake. Allí se llevarán a cabo dos modalidades street -domingo 25 y lunes 26- y park -4 y 5 de agosto-. En cada modalidad compiten por separado 20 mujeres y 20 hombres en una ronda inicial que decidirá quienes pasan a la final en la que se repartirán el oro, la plata y el bronce. La playa de Tsurigasaki acogerá la competición de surf, del 25 de julio al 1 de agosto en modalidad shortboard. 20 mujeres y 20 hombres debutarán en una ronda premiliminar en la que dispondrán de 30 minutos para coger un máximo de 25 olas puntuables, las dos olas con puntuación más alta contarán para clasificarse a los cruces de los que saldrán las y los finalistas que lucharán por las medallas. La escalada se estrena con tres disciplinas: velocidad, bulder o escalada en bloque y lead o dificultad. Del 3 al 6 de agosto en el Parque Deportivo Urbano de Aomi, 20 mujeres y 20 hombres competirán en las tres disciplinas, quienes más puntos acumulen entre las tres subirán al podio con el oro, la plata y el bronce.

Lo del karate es un caso aparte. Originario de Okinawa durante el período de la dinastía Ryukyu, se extendió por todo Japón durante la década de 1920 y luego por todo el mundo después de la Segunda Guerra Mundial. En el Estado español, la dictadura franquista lo prohibió hasta prácticamente 1970. Precisamente desde entonces el karate busca ser olímpico, pero sólo lo será en Tokio. En 2024 no estará en París, el COI ya da por hecho que no vende antes de probar. En estos Juegos habrá 80 karatekas, diez en cada una de las ocho categorías -dos de kata masculina y femenina, y tres de kumite o combate masculinas y femeninas, que se desarrollarán del 5 al 7 de agosto en el Nippon Budokan -una sede heredada de los Juegos de Tokio de 1964-.

144.400 euros cada hora de emisión en RTVE

La retransmisión de los Juegos Olímpicos de Tokio costará a Radio Televisión Española (RTVE) 57.605.672,92 euros por 400 horas contratadas, según publica Maldita.es. Esto significa, que el precio por hora es algo más de 144.400 euros. Un 37% más caro que la emisión de los Juegos de Río 2016, cuyo coste fue de 89.394 euros por hora, con 600 horas contratadas. Aún así, son más baratos que los de Londres 2012 en los que el ente público gastó un total de 63,4 millones de euros, y el precio hora salió a 96.968 euros. Según Maldita.es, casi la totalidad (88,16%) del dinero gastado por RTVE en las últimas cuatro ediciones olímpicas se ha destinado a pagar los derechos de retransmisión. "Este es el ‘peaje’ o ‘cuota’ que debe pagar una cadena para emitir las imágenes", informa.


Más sobre Tokio 2020 aquí. Calendario y resultados en la web oficial de Tokio 2020.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies