La consejera de Sanidad, Sira Repollés, y el director de Salud Pública, Francisco Javier Falo, han comparecido este jueves para explicar la evolución de la pandemia de COVID-19. Precisamente este día se cumple un año de la primera persona diagnosticada en Aragón con el virus SARS-CoV-2. Dos días después se produjo el primer fallecimiento por coronavirus. Hasta ahora, 108.321 personas se han contagiado -1.126 de ellos en la última semana-, de las que 3.343 han fallecido y 100.360 se han recuperado. Además, 136.157 personas han sido vacunadas con al menos una dosis, de las que 48.268 han recibido la inmunización completa (las dos dosis).
Según ha explicado Repollés, la situación epidemiológica en Aragón continúa mejorando, con una incidencia actual de 86 casos por 100.000 habitantes, pero, aunque la cifra de ingresos en los centros hospitalarios desciende -6% de ocupación de camas en planta por enfermos COVID frente al 9% la semana anterior- preocupa la ocupación de las UCIs, que "se resiste a descender, con cifras superiores al 30%". En concreto, hay un 33% de ocupación de las camas UCI frente al 34,6% de la semana anterior. Respecto a la incidencia acumulada, el mismo día de la semana pasada, era de 99 casos. Globalmente, Uesca y las comarcas altoaragonesas tienen una incidencia actual de 93 casos por 100.000 habitantes a 7 días; Zaragoza y las comarcas centrales, 86,7; y Teruel y las comarcas del sur, 51.
Otros indicadores "experimentan también una tendencia descendente, o al menos estabilizada, que indican un retroceso en la evolución de la pandemia", ha añadido Repollés. Así, el índice de reproducción básico a los 7 días (el número promedio de casos que cada sujeto infectado puede llegar a infectar en una semana) se sitúa en 0,8 y la positividad global de pruebas diagnósticas es del 7,55%, superior al 5% que marca la OMS como límite máximo.
No obstante, estos datos, hacen que la DGA haya decidido relajar las medidas restrictivas pasando todo Aragón al nivel 3 flexibilizado de alerta sanitaria, y unificando las medidas de todo el territorio. Las nuevas medidas entran en vigor a las 00.00 de este viernes, 5 de marzo.
De este modo, las actividades no esenciales recuperan su horario habitual -como máximo hasta las 22.00 horas-, y respetando el toque de queda que se mantiene desde las 23.00 a las 6.00 horas.
La hostelería podrá abrir hasta las 22.00 horas. En el caso de la comida para llevar el límite horario es el toque de queda (23.00). El aforo de la hostelería será del 30% en el interior de los establecimientos y del 100% en las terrazas, donde sigue estando prohibido fumar.
Los espacios culturales tendrán un aforo del 50% -museos, salas de exposiciones, cines, teatros, auditorios, circos de carpa y similares, así como recintos al aire libre, y otros locales similares y establecimientos destinados a espectáculos públicos, actividades recreativas o de ocio con butacas preasignadas-. Los gimnasios y centros deportivos, aforo al 30% con uso de la mascarilla obligatorio. Los mercadillos al 100% de los puestos, pero el aforo del recinto no podrá superar el de una persona por cada cinco metros cuadrados.
En la actividad de guía turística, turismo activo y de naturaleza, el número máximo de personas integrantes de los grupos queda fijado en 10, excluyendo el guía. También se permiten los encuentros, reuniones de negocios, conferencias y actos similares; reuniones de órganos de gobierno y representación previstos legalmente, con un 30% del aforo del local en el que se realiza la reunión, con un máximo de 150 personas.
Las reuniones sociales se mantienen en un máximo de seis personas, tanto en espacios públicos como en privados, excepto en el interior de los bares que siguen siendo de cuatro personas máximo por mesa. Se mantienen los cierres perimetrales de "las tres provincias" y de Aragón, al menos, hasta el 19 de marzo.
18 brotes abiertos en las residencias aragonesas
Respecto a la situación de las residencias de mayores en Aragón, en estos momentos hay 18 brotes abiertos, que afectan a 244 residentes y a 63 trabajadores y trabajadoras, todos ellos positivos en coronavirus. En tres de estos centros solo hay contagiados residentes, en cuatro solo trabajadores y en 11 tanto residentes como trabajadores. El 74,5% de los casos se concentran en cinco centros; y se da la circunstancia de que en seis solo hay una persona contagiada y en dos, solo dos personas.
Actualmente hay dos personas de centros residenciales que se encuentran hospitalizadas y el centro Covid de Casetas atiende a seis personas. Desde que comenzó el segundo periodo de brotes en Aragón han fallecido 766 personas en las residencias de mayores de Aragón.
La prevalencia de la cepa británica sube al 12%
En cuanto a la presencia de la cepa británica en Aragón, el Laboratorio Satélite de Apoyo al Diagnóstico COVID del CIBA ha seguido analizando muestras positivas de covid seleccionadas y enviadas por los servicios de microbiología de los hospitales aragoneses para buscar casos compatibles con la cepa británica del SARS-CoV-2. Durante la semana del 22 al 28 de febrero se analizaron un total de 404 muestras, de las que 49 han resultado positivas a esta posibilidad. Es decir, la prevalencia estimada para el conjunto de Aragón, con los datos de la última semana analizada, es del 12%, un porcentaje cuatro puntos superior al de la pasada semana.
Campaña de vacunación
En cuanto a la campaña de vacunación, Francisco Javier Falo ha anunciado que para la próxima semana está previsto inmunizar a más de 30.000 personas. De este modo, se continuará administrando 11.000 dosis a mayores de 80 años, 8.600 se destinarán a segundas dosis de personal sanitario y otros colectivos, 10.100 a los colectivos esenciales con autocita (se mantienen los mismos grupos que se están vacunando actualmente) y 500 para residencias.
Este jueves, los sindicatos CGT Enseñanza y CCOO han denunciado "desorganización", "falta de comunicación" y "problemas técnicos", en el inicio del proceso de vacunación al colectivo docente que arrancó el miércoles.
Gobierno español y territoriales se dan una semana para unificar un plan de Semana Santa
Por otra parte, el Gobierno español y los territoriales se han emplazado al miércoles de la próxima semana para tomar una decisión consensuada en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud sobre las medidas restrictivas durante la Semana Santa, tras no llegar a un acuerdo este miércoles. Aragón aboga por el consenso y no relajar medidas en fechas propicias para desplazamientos, ha indicado Sira Repollés para asegurar que basará su postura en la evolución de la pandemia.
Este jueves, la Comisión de Salud Pública hizo sus propuestas sobre el plan de Semana Santa: apuesta por el cierre perimetral de los territorios y el toque de queda de las 22.00 a las 6.00 horas. Según avanzó la ministra de Sanidad, Carolina Darias, en rueda de prensa: "Nuestro objetivo sigue siendo salvar vidas, no salvar semanas". La ministra ha recordado que las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) siguen teniendo una ocupación "muy alta" de pacientes con Covid-19, y ha asegurado que durante la reunión del Consejo la frase más reiterada ha sido la llamada a la "prudencia" y a la "responsabilidad".