Memoria vs Olvido. Es el título de la próxima cita con la tercera edición de 'La Imagen de la Memoria', las jornadas contra el olvido de ARMHA. Francisco Martínez Roca, conocido como Paco Roca, será el invitado de la conferencia que tendrá lugar este jueves, 11 de febrero, en formato online.
Nacido en València en 1969, Paco Roca, dibujante e historietista, estudió en la Escuela de Arte y Superior de Diseño de su ciudad natal. Aunque su trabajo se centra en los cómics, compagina su tiempo con la ilustración, las charlas y talleres. Un autor comprometido social y políticamente, que en la presentación de 'Los surcos del azar' (2013), obra que reconstruye la historia de La Nueve, una compañía formada mayoritariamente por republicanos que combatieron en la guerra de 1936 y que lucharon en la Segunda Guerra Mundial, no dudaba en afirmar: "Hay que seguir luchando y recordando, por nosotros y las generaciones que vengan después. Luchar por las libertades es tan necesario como respirar".
En el currículum de Paco Roca encontramos multitud de premios: Premio Nacional de Cómic, Premio del Salón del Cómic de Barcelona, Premio Dolmen de la crítica, Premio Madrid Expocómic, Gran Premio Romics de Roma, Premio Gran Guinigi de Lucca, Excellence Award del Japan Media Art Festival, Premio Zona Cómic, y el pasado año, el Premio Eisner. Algunos de sus cómics, la mayoría publicados por la editorial vasca Astiberri, han sido llevados al cine, y otros, como 'Los surcos del azar', están en proyecto de ser adaptados a formato serie.
La conferencia "Memoria vs Olvido" de Paco Roca podrá seguirse desde las 19.00 horas, a través del Canal de YouTube del Área de Actividades Culturales de la Universidad de Zaragoza.
La siguiente cita marcada en el calendario de 'La Imagen de la Memoria' será con Antonio Altarriba Ordóñez, novelista, ensayista, guionista y catedrático de literatura francesa de la Universidad del País Vasco. Será el encargado de impartir la conferencia "Sin pan, sin tierra, sin libertad: campos de concentración y exilio republicano", el miércoles 17 de febrero, a las 19.00 horas, también en formato online.
Altarriba Ordóñez es "una de las primeras espadas" del cómic en castellano desde hace treinta años. Sus obras han sido publicadas en multitud de países cosechando algunas de las máximas distinciones, como el Gran Premio de la Crítica Francesa por 'Yo, Asesino'. Premio Nacional del Cómic de 2010 por 'El arte de volar', la obra que junto a 'El ala rota' compone "el díptico basado en la vida de sus padres, un recorrido a un siglo de la historia de España", explica ARMHA en una nota de prensa. Recientemente ha sido galardonado con el Gran Premio de la 37ª edición de Cómic Barcelona.
Esta conferencia se podrá seguir a través del Canal de YouTube del Área de Actividades Culturales de la Universidad de Zaragoza y de la página de Facebook. Para aquellas personas que no puedan seguir en directo ninguno de los dos actos, al término de los mismos, estarán disponibles tanto en el canal de YouTube de la Universidad como en el de ARMHA.
Mauthausen y Gurs en la memoria
Paralelamente, 'La Imagen de la Memoria' mantiene abiertas tres interesantes muestras que todavía pueden visitarse. La exposición 'Categoría III: KL Mauthausen', una obra que representa el descenso al inframundo nazi bajo la mirada de José Egea Pujante, está instalada en la Casa de la Memoria Histórica Democrática de Zaragoza, avenida América 105 del barrio de Torrero, hasta el 28 febrero. El horario: de martes a jueves de 17.00 a 20.00 horas.
Además, hasta el 28 de febrero, se puede ver en el IAACC Pablo Serrano de la capital aragonesa 'Retrato de un campo de internamiento: Gurs 1939-1944', una colección de dibujos de la Fundación Elsbeth Kasser que llega por vez primera a Aragón y al Estado español.
También hasta fin de mes, se puede visitar en el Centro Social Librería La Pantera Rossa de Zaragoza la muestra "Pegatinas de la Transición". Una recopilación llevada a cabo por Carlos Javier Vicent Pérez, con la colaboración de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Coslada.
A pesar de la pandemia, que ha obligado a ARMHA a adaptarse a la situación sanitaria, cambiar formatos y posponer algunos actos, la tercera edición de 'La Imagen de la Memoria', que arrancó el pasado mes de octubre, está siendo un rotundo éxito, tanto de participación como en contenidos.
Cinco meses de memoria con la cultura como "arma revolucionaria", cuyas actividades finalizan este mes de febrero.