Sanidad desconfina Chaca y la zona de salud de Sádaba que pasan a nivel 3 ordinario

Estos territorios pasarán al nivel tres ordinario desde la medianoche de este viernes. Se mantienen en nivel 3 agravado y confinadas perimetralmente las zonas básicas de salud de Gallur, Alagón y Exeya.

Foto: DGA

Tras el análisis de la evolución de la incidencia de COVID-19 en Aragón, el Departamento de Sanidad emitirá hoy una orden por la que el municipio de Chaca y la zona de salud de Sádaba dejan de estar sujetos al confinamiento perimetral y pasan a nivel 3 ordinario. La orden se publicará hoy en el Boletín Oficial de Aragón -BOA- y entrará en vigor a medianoche.

De esta forma, las medidas de prevención quedan ahora circunscritas las zonas básicas de salud de Gallur, Alagón y Exeya, donde se mantienen las restricciones a la movilidad, el cierre perimetral, y el nivel de alerta 3 agravado.

Las órdenes se han publicado este viernes y entran en vigor a las 00.00 horas del sábado.

Restricciones en los municipios y comarcas confinados.

Situación epidemiológica

Chaca presenta una incidencia actualmente de 60,9 casos por 100.000 habitantes en los últimos 7 días frente a los 663 que se alcanzaron a primeros de mayo y Sádaba ha descendido desde los 791 casos a 7 días que registraba también a comienzos de mes hasta los 91,3 actuales.

De este modo, se mantienen en nivel 3 agravado y confinadas perimetralmente las zonas básicas de salud de Gallur (187,6), Alagón (154) y Exeya (173), donde por ahora se mantienen las limitaciones a la movilidad y el nivel de alerta tres agravado. A pesar del mantenimiento de estas medidas, la tendencia en estas zonas también es positiva, una evolución que si se consolida en los próximos días permitiría flexibilizar las restricciones en estos territorios.

Las comarcas del sur, que presentan una incidencia de 29 casos por 100.000 habitantes a 7 días, se mantiene en el nivel 2.

Condiciones para el reinicio de las pruebas deportivas en Aragón

Por otro lado, se publica también una orden por la que se establecen las condiciones para el reinicio de las pruebas deportivas no oficiales y de las actividades deportivas oficiales no competitivas en los niveles de alerta sanitaria 3 ordinario y 2.

De este modo, podrán desarrollarse pruebas deportivas no oficiales y actividades deportivas oficiales no competitivas, previa comunicación a la Dirección General de Deporte, con una antelación mínima de siete días con respecto al de celebración de la actividad, adjuntando una declaración responsable en la que se señale que se cumplen los requisitos exigidos para su celebración y, en particular, un protocolo específico en el que se contemplen las medidas COVID-19.

No podrán celebrarse eventos deportivos con participación superior a 500 deportistas en el nivel 3 y 1.000 en el nivel 2, salvo en aquellos casos en que, en atención al extraordinario interés social de la actividad, y siempre que quede asegurado el cumplimiento de todas las medidas de seguridad. La mascarilla será obligatoria salvo durante la realización de la prueba deportiva.

Aragón autoriza campamentos en tienda de campaña en las zonas de alerta sanitaria 1 y 2

En Aragón se podrán llevar a cabo este verano campamentos con pernocta en tienda de campaña o acampadas en las comarcas que se encuentren en los niveles 2 y 1 de alerta sanitaria. Esta actividad, tal y como ha ocurrido hasta ahora, no podrá realizarse cuando la zona se encuentre dentro de la fase 3. Es la principal novedad de la orden que publica este viernes el Boletín Oficial de Aragón para regular este tipo de actividades durante el próximo verano. El texto ha sido presentado esta mañana en rueda de prensa por el director gerente del IAJ, Adrián Gimeno, que ha estado acompañado por el director general de Salud Pública, Francisco Javier Falo.

Las posibilidades que contempla la orden en las tres fases de alerta sanitaria posibles son las siguientes:

  • Nivel 3 de alerta. Colonias, campos de voluntariado y actividades de aventura: se pueden realizar colonias urbanas sin pernocta, colonias con pernocta en edificaciones o estructuras fijas, en grupos de un máximo de 55 participantes, excluyendo monitores. También se pueden hacer campos de voluntariado juvenil y actividades de aventura al aire libre. Acampadas: no podrán realizarse, entendiendo por acampada toda actividad de alojamiento al aire libre (en tienda de campaña u otros medios móviles destinados a alojarse)
  • Nivel 2 de alerta. Colonias, campos de voluntariado y actividades de aventura: se pueden realizar colonias urbanas sin pernocta, colonias con pernocta en edificaciones o estructuras fijas, en grupos de un máximo de 100 participantes, excluyendo monitores. También se pueden hacer campos de voluntariado juvenil y actividades de aventura al aire libre. Acampadas: si podrán realizarse, con un máximo de 75 participantes, excluyendo monitores. Solo se podrán usar tiendas de campaña con una ocupación definida por el fabricante de ocho o más personas y con un aforo del 50% de la ocupación y siempre que la tienda posea dos o más puertas o paredes elevables. En caso de que se lleve a cabo más de una actividad por ubicación/emplazamiento, no podrá superarse el aforo de 150 participantes, más los monitores.
  • Nivel 1 de alerta. Colonias, campos de voluntariado y actividades de aventura: se pueden realizar colonias urbanas sin pernocta, colonias con pernocta en edificaciones o estructuras fijas, en grupos de un máximo de 150 participantes, excluyendo monitores. También se pueden hacer campos de voluntariado juvenil y actividades de aventura al aire libre. Acampadas: si podrán realizarse, con un máximo de 100 participantes, excluyendo monitores. Solo se podrán usar tiendas de campaña con una ocupación definida por el fabricante de ocho o más personas y con un aforo del 50% de la ocupación y siempre que la tienda posea dos o más puertas o paredes elevables. En caso de que se lleve a cabo más de una actividad por ubicación/emplazamiento, no podrá superarse el aforo de 200 participantes, más los monitores.

Planes de contingencia y cumplimiento de las normas

En este punto, el responsable del IAJ ha recordado que todas las empresas y entidades organizadoras deberán contar con los preceptivos planes de contingencia y ser escrupulosas en el cumplimiento de todas las normas que recoge la orden. Del mismo modo, Gimeno ha querido dejar constancia de que en ningún caso deberán rebajarse las medidas de seguridad que se han establecido con la pandemia y que siguen en vigor. “Estar de vacaciones, al aire libre o en una actividad distendida no debe hacernos olvidar que la pandemia sigue y que la observancia de las normas sigue siendo la mejor barrera contra el coronavirus”, ha subrayado.

En esta línea, cabe recordar que la orden –que será efectiva tras su publicación- establece las medidas que deben aplicarse en todos los niveles de alerta en las actividades de ocio y tiempo libre juvenil, voluntariado juvenil y de educación no formal. Entre ellas, figuran las siguientes:

  • Usar mascarilla
  • Limitaciones de aforo. Al aire libre: las actividades que se desarrollen en recintos al aire libre no podrá superar la asistencia de 20 personas en el nivel 3 ordinario, de 30 personas en el nivel 2 y de 50 personas en el nivel 1, más las personas responsables de la actividad. En interior: el aforo máximo de las actividades que se desarrollen en el interior de los locales será del 30% en el nivel 3 ordinario, del 50% en el nivel 2 y del 75% en el nivel 1. Además, deberán organizarse estas actividades en grupos de hasta veinte personas participantes, más los monitores correspondientes, que intentarán trabajar, en la medida de lo posible, sin contacto entre los demás grupos.
  • Las actividades de formación en Escuelas de Tiempo Libre podrán impartirse de modo presencial siempre que no supere el 30% de aforo en el nivel 3 ordinario, el 50% en el nivel 2 y el 75% en el nivel 1.
  • Distancia social. Deberá asegurarse en todo momento que se cumplen y respetan las medidas de distancia social y número máximo de los sub grupos.
  • No estará permitido el consumo de comida y bebida en los recintos cerrados, salvo en aquellos establecimientos adecuados y habilitados para la manutención, cuando dicho servicio esté incluido en la actividad o programa que se vaya a desarrollar.

Actualmente, la vacunación en Aragón está disponible para los siguientes colectivos:

Personas nacidas antes del 31 de diciembre de 1941. Es decir personas que cumplen 80 años o más en 2021. Se les llama directamente desde su centro de salud aunque también está activada la autocita -en la APP Salud informa o en la web saludinforma.es-. Se les vacuna con Pfizer o Moderna.

Personas nacidas entre los años 1942 y 1953. Es decir, personas que cumplen 68 a 79 años en este ejercicio. A través del sistema de autocita -en la APP Salud informa o en la web saludinforma.es-. Se les vacuna con Pfizer, Moderna o Janssen.

Personas nacidas entre los años 1954 y 1961. Es decir, personas que cumplen de 60 a 67 años durante este ejercicio. A través del sistema de autocita -en la APP Salud informa o en la web saludinforma.es-. Se les vacuna con AstraZeneca.

Personas nacidas entre los años 1962 y 1969. Es decir, personas que cumplen de 52 a 59 años en 2021. A través del sistema de autocita -en la APP Salud informa o en la web saludinforma.es-. Se les vacuna con Pfizer o Moderna.

Personas mayores de 60 años de colectivos esenciales. A través de la autocita -en la APP Salud informa o en la web saludinforma.es-. Se les vacuna con AstraZéneca.

Personas menores de 60 años de colectivos esenciales. A través de la autocita -en la APP Salud informa o en la web saludinforma.es-. Se les vacuna con Pfizer o Moderna.

Además, continúa la vacunación de forma permanente de las nuevas incorporaciones en los grupos de residentes de centros de mayores, trabajadores sociosanitarios, grandes dependientes y sus cuidadores y cuidadoras.

El 1 de julio, el Estado español dispondrá del certificado COVID para viajar por UE

Por otra parte, este viernes, el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez ha anunciado que el Estado español dispondrá del certificado COVID de la Unión Europea a partir del 1 julio. Este documento "permitirá a las y los ciudadanos vacunados, con test negativo o que hayan superado la enfermedad" viajar por toda la Unión Europea.

La Unión Europea acordó esta semana abrir las fronteras a las y los viajeros de terceros países cuya población está ampliamente vacunada o "con una buena situación epidemiológica" frente al COVID-19, lo que incluye a Estados Unidos y los países de Gran Bretaña -Inglaterra, Escocia y Gales-, entre otros.


📌 Especial COVID-19 en AraInfo

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies