Rivarés cuestiona que Azcón prefiera que los fondos de sostenibilidad acaben en la “delirante” unión de estaciones antes que en Zaragoza

En el Día Mundial del Clima, recuerda que Zaragoza es la quinta ciudad europea más afectada por el cambio climático con 58 días con valores de temperatura anormales

empresa Maru Díaz y Fernando Rivarés | Foto: Podemos Aragón.
Maru Díaz y Fernando Rivarés | Foto: Podemos Aragón.

Como cada 26 de marzo, este domingo se celebraba el Día Mundial del Clima, declarado por Naciones Unidas en 1992 para generar conciencia y sensibilizar a las personas sobre la importancia e influencia del clima, así como el impacto del cambio climático sobre ellas.

En este día tan importante “por la grave crisis climática que estamos sufriendo”, el candidato a la Alcaldía de Zaragoza por Podemos, Fernando Rivarés, ha querido recordar que Zaragoza es la quinta ciudad europea más afectada por el cambio climático, con 58 días con valores anormales en la temperatura en el último año. “Necesitamos urgentemente tomar medidas ambientales de efecto inmediato” ha urgido.

A este respecto, el candidato morado cuestiona que el modelo sea insistir en proyectos como “la unión de estaciones y el destrozo de Canal Roya”, que se han llevado la mayor parte de fondos europeos en sostenibilidad turística en detrimento del resto del territorio aragonés, también de Zaragoza.

A Rivarés le sorprende que Azcón, “después de cuestionar desde el ayuntamiento todos y cada uno de los proyectos del Gobierno de Aragón” ahora vaya de la mano de Lambán y prefiera “destinar los fondos europeos a generar un desastre medioambiental en Canal Roya antes que a los propios proyectos que ha presentado su gobierno en Zaragoza”. “Cuando están por el medio los intereses económicos en el Pirineo de su amigo Forcén, se le olvida defender los intereses de la ciudad de la que aún sigue siendo alcalde”, ha señalado.

“Lambán y Azcón tienen el mismo proyecto medioambiental para Aragón y no dudan en olvidarse de Zaragoza y del resto del territorio para sacar adelante proyectos tan delirantes como éste”.

Rivarés ha dado un repaso a la inexistente política medioambiental del gobierno Azcón con “numerosos incumplimientos legales”: todas las normas europeas y nacionales en materia de ruido, de la Ley de residuos dónde tenía la “obligación de estar recogiendo selectivamente la basura orgánica doméstica antes del 30 de junio del año pasado” y el cumplimiento ”testimonial, meramente formal” con la zona de bajas emisiones que recoge la ley de sostenibilidad.

Así mismo, ha acusado a Azcón de “desaprovechar los fondos europeos de movilidad con la compra de autobuses eléctricos que debería ser parte de la gestión cotidiana en lugar de dedicar los fondos a proyectos de cambio de nuestro sistema de transporte público”.

Esta medida tiene el foco equivocado, ya que “en vez de actuar sobre las emisiones del tráfico privado (el 78%) se hace sobre el público y apenas llega al 20% de la flota”. En energía también se ha desaprovechado la oportunidad de los fondos europeos de ser ambiciosos, siendo incapaces, dos años después de hacer funcionar el llamado Barrio Solar en el Actur.

Rivarés ha reflexionado sobre la necesidad de conjugar las políticas medioambientales con los costes que suponen para la ciudadanía: “Necesitamos que toda la ciudadanía sea cómplice y sujeto activo de las políticas verdes por lo que si queremos que las clases medias y las clases trabajadoras se impliquen en la tarea no podemos hacer recaer en ellas el coste de la transición energética: ni en dinero, ni en tiempo”.

“Todas las políticas deben pensarse con criterios medioambientales pero también humanos” ha indicado.

Dentro de las propuestas de la formación morada para las próximas elecciones, Rivarés ha enumerado unas cuantas de las que se recogerán en el programa electoral: un pacto por la depuración de las aguas “para que quede fuera de la lucha partidista por su importancia para la salud de nuestros ríos y de las personas”, la creación de verdaderas comunidades energéticas productivas donde se dé una auténtica colaboración público-privada-ciudadana sin las limitaciones de distancia que tiene el autoconsumo “haciendo a los polígonos industriales aliados fundamentales en esta tarea”, la urgente implantación de la recogida selectiva de basuras y exigir que “FCC cumpla con lo que tiene firmado en el contrato de limpieza” o alargar la temporada de piscinas a los meses de mayo y septiembre para “ayudar a combatir los efectos del calor en las personas, especialmente en mayores y menores”.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies