¿Por qué no llega el reconocimiento del Estado de Palestina?

A esta y otras preguntas los profesores Francisco Palacios e Isaías Barreñada, acompañados por el embajador palestino Husni Abdel Wahed, trataron de dar respuesta ante un público joven

Charla "El Estado español y el reconocimiento (pendiente) del Estado de Palestina" Foto: AraInfo

Este jueves, 21 de septiembre, 80 personas asistieron a la charla "El Estado español y el reconocimiento (pendiente) del Estado de Palestina". El evento, enmarcado en la campaña estatal por el reconocimiento del Estado palestino, se celebró en el Aula Magna de la Facultad de Derecho de la Universidad de Zaragoza.

Francisco Palacios, profesor titular de Derecho Constitucional, hizo de anfitrión y fue el encargado de introducir la charla ante un público joven, mayoritariamente alumnos y alumnas de la Facultad. Palacios sitúo las raíces contemporáneas de la, no resuelta, cuestión nacional palestina. Destacó que nos encontramos ante un territorio que soporta una especial singularidad: en pleno siglo XXI aún no ha conocido un sólo periodo en su historia reciente libre del colonialismo occidental.

Momento de la charla "El Estado español y el reconocimiento (pendiente) del Estado de Palestina" Foto: AraInfo

Palacios, previa presentación, cedió el turno a Isaías Barreñada. Doctor en Relaciones Internacionales, Isaías es Codirector del Grupo de Investigación Complutense sobre el Magreb y Oriente Medio de la madrileña Universidad Complutense. Seguramente una de las personas que mayores conocimientos atesora sobre ambas regiones, y autor de distintos trabajos sobre la cuestión palestina. El último, publicado este mismo año por Catarata y firmado junto a José Abu-Tarbush Quevedo, tiene por título ‘Palestina. De los acuerdos de Oslo al apartheid’.

Las razones del "no reconocimiento"

Barreñada profundizó en el histórico de las relaciones, extensas en el tiempo, del Estado español con la ‘Palestina histórica’. Y concluyó exponiendo los motivos que han conducido a la falta de reconocimiento efectivo del Estado de Palestina por parte de los últimos gobiernos españoles.

Esta demora en el reconocimiento del Estado palestino supone una disrupción con la tradicional política diplomática del Estado español, comprometida con el derecho del pueblo palestino a su libre determinación en concordancia con la resolución 3236 de la Asamblea General de la Naciones Unidas de 1974. Dicha iniciativa reafirmó los derechos inalienables del pueblo palestino: el derecho a la libre determinación sin injerencia del exterior, por tanto el derecho a la independencia y soberanía nacional; así como el derecho de los palestinos y las palestinas a regresar a sus hogares y a sus propiedades usurpados por la ocupación israelí.

AraInfo tuvo la oportunidad de entrevistar y preguntar directamente a Barreñada por la causas del retraso del reconocimiento del Estado palestino, que resumió en lo que podríamos denominar "dos excusas diplomáticas" y en la política internacional adoptada por los ejecutivos españoles en las últimas décadas.

La primera de la excusas, a su juicio, es que el Estado español "apoya el reconocimiento del Estado de Palestina siempre que sea fruto de un acuerdo bilateral, pero eso es negar la evidencia. Y es que Israel no quiere cambiar el statu quo, e Israel no quiere que exista un Estado palestino. Le conviene tener esa entidad, con soberanía limitadísima, controlada y dependiente".

La segunda coartada es que dicho reconocimiento "sea fruto de un acuerdo conjunto de los estados miembros de la UE", lo que para el profesor supone "una justificación bastante poco creíble porque sabemos perfectamente que ese acuerdo conjunto no es posible en la Europa de los 27". Como ejemplo añadió que "de entrada ya hay una serie de estados miembros que ya han reconocido el Estado palestino y no hay que esperarles. De hecho Suecia no ha esperado ningún consenso para reconocer el Estado palestino hace algunos años."

Barreñada añade también cuestiones políticas, más allá de las formales. En su opinión, detrás de la falta de reconocimiento está el interés de evitar cualquier coste en las relaciones con "las potencias aliadas de Israel, entendiendo Estados Unidos" como su principal valedor. A lo que suma "las relaciones bilaterales con Israel, España no depende de forma importante de las relaciones económicas con Israel, pero sí tiene vínculos en materia de seguridad. Recordemos que Israel es el proveedor de ‘Pegasus’ y de otros elementos de seguridad".

El discurso del embajador palestino

El encuentro, aunque con un tono académico, tuvo en el cierre del mismo su momento más vibrante con la intervención de Husni Abdel Wahed, máximo representante de la diplomacia palestina en el Estado español. El embajador, refugiado como lo es la mayoría de la población palestina, trasladó los anhelos de justicia y libertad de su pueblo. Es necesario recordar que solamente en Gaza, Cisjordania, Siria, Jordania y Líbano residen casi 6 millones de personas palestinas refugiadas.

El diplomático hizo un especial hincapié en poner luz sobre los prejuicios extendidos por la entidad sionista y sus aliados. Desterró la idea de que el sionismo (movimiento político nacionalista-colonialista) fuera sinónimo de ‘judío’ y, aún menos, de la religión judía. Denunció la existencia de "una importante ofensiva para crear una enorme confusión" que trata de victimizar el colonialismo israelí.

AraInfo también tuvo la oportunidad de conversar con Husni Abdel Wahed, preguntándole por las perspectivas de un futuro reconocimiento del Estado de Palestina por parte del Estado español. Aunque con el tono necesariamente diplomático y amistoso de su cargo, dejó entrever su contrariedad por el retraso del mismo. De hecho recordó “el acuerdo del Parlamento español en el año 2014 para el reconocimiento del Estado de Palestina y las promesas de actores políticos importantes que se han comprometido con este objetivo”.

No obstante, trasladó que en su opinión "el ambiente es propicio" y añadió que en sus conversaciones "con nuestros amigos en el Gobierno español ellos no cuestionan el tema de reconocimiento". Pero quizás exista cierta socarronería en dichas afirmaciones aseverando después que “ellos sostienen que están a favor y se comprometen con el reconocimiento. Simplemente nos plantean que buscan el momento propicio”. ¿Cuando llegará el momento propicio? "Espero que sea lo más pronto posible” terminó en su respuesta a AraInfo.

Autor/Autora

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies