Es jueves, penúltimo día de esta intensa campaña electoral para la cita del domingo. Llegamos a la carpa de Zaragoza en Común, instalada en la plaza del Pilar, frente al Ayuntamiento. El mismo que ha sido gestionado durante estos últimos cuatro años por el Equipo de Gobierno de ZeC, una de las fuerzas del cambio que en 2015 llenaron de ilusión distintas ciudades del Estado.
Son las 10.00 de la mañana. En la carpa, en una mesa, están reunidos los y las candidatos de Zaragoza en Común para preparar otro largo de día de campaña. Aprovechamos para conversar durante unos minutos con Pedro Santisteve, candidato a revalidar la alcaldía de la capital aragonesa, y con Luisa Broto, vicealcaldesa y consejera de Derechos Sociales durante esta legislatura que termina y número 2 de la lista de ZeC.
Llegásteis al Ayuntamiento de Zaragoza y os encontrásteis un gran agujero en las arcas públicas. Ahora después de cuatro años y echando la vista atrás ¿cómo podríais resumir a la ciudadanía lo que ha pasado con el gasto público y cuáles son los planes para la siguiente legislatura?
Pedro Santisteve (PS).- Se ha recortado la deuda financiera. Se ha puesto al día la deuda que teníamos con las grandes contratas que estaban infradotadas y con una deuda pendiente de abonar. Y las sentencias impagadas, que algunas venían de los años 90. Todo este trabajo de saneamiento de cuentas se ha hecho haciendo una mayor inversión en derechos sociales y servicios públicos, hasta un 40% más.
Luisa Broto (LB).- Hemos salido del plan de ajuste cinco años antes, que esto nos permite acudir a la financiación privada. Con lo cual se ha demostrado que el mantra que ha repetido la derecha durante tantos años sobre que la izquierda no sabía gestionar, se ha caído. Que eso es parte de lo que muchas veces Pedro plantea diciendo que ha sido una de las razones por las cuales hemos recibido tanto varapalo a través de algunos medios de comunicación. Lo que está claro es que se ha podido gestionar sin recortar prestaciones y servicios, y cuatro años más de esta gestión nos permitiría que el Ayuntamiento de Zaragoza tuviera saneadas las cuentas. Se está repitiendo públicamente que somos el Ayuntamiento más endeudado y eso es incierto. Simplemente hemos tenido, al final del mandato, la imputación de la deuda del tranvía que, como bien sabéis, es una cuestión de ingeniería contable. Hace diez años no se incluía y ahora, de repente, sí que se incluye.
PS.- 311 millones menos de deuda que nos permite acudir otra vez a financiación de bancos para inversión.
En vuestro programa electoral uno de los pilares es la remunicipalización de los servicios públicos, una pelea que ha sido constante durante estos cuatro años y que todavía no ha acabado. ¿En qué momento estamos y cómo repercutiría que ZeC no estuviera en el nuevo gobierno?
PS.- A mí me gusta hablar de gestión directa de los servicios públicos y es esencial en elementos básicos para el sostenimiento de la vida como puede ser la energía o la movilidad con el efecto de reducir la contaminación un 40%, que es el compromiso que firmamos los alcaldes, y velando por la salud de la ciudadanía. Por eso hemos planteado esas dos grandes empresas municipales. La de la movilidad que intenta agrupar todas las formas de moverse en la ciudad: la línea 2 del tranvía, los autobuses, la movilidad compartida de patinetes y bicicletas, los parkings, parquímetros, las estaciones de carga para vehículo eléctrico. Que es lo que puede permitir que nos dé una visión de conjunto a la ciudad de cómo se mueve la gente para facilitar la intermodalidad, cada uno puede ir a sitios claves de la forma más cómoda.
Y cuando hablamos de la empresa comercializadora de energía como una empresa municipal estamos pensando, por un lado, en ir hacia criterios de autosuficiencia energética, porque hemos puesto ya placas fotovoltaicas en Bomberos, en la policía o en las propias cocheras de autobuses, pero también queremos difundir entre la ciudadanía información suficiente para que vaya caminando hacia la autosuficiencia energética, la descarbonización y el paso a las energías renovables.
Hemos ahorrado, de 24 millones que se gastaban a 17. Más de 17 millones de ahorro en estos cuatro años que pueden ser invertidos en otras cosas y sobre todo el bono social. Hemos evitado cortar más de 20.000 cortes de luz que nos ha supuesto pagar al oligopolio eléctrico cerca de 2,3 millones de euros y con una comercializadora municipal ese sería el ahorro, en que el bono social no sería el pago a morosos a una gran empresa sino que revertiría en un ahorro del ayuntamiento.
LB.- En resumen, nosotras estamos por una gestión pública de los servicios y si Zaragoza en Común no estuviera en el próximo mandato, lo que pasaría es que la ciudad seguiría endeudándose. Parte de lo que hemos amortizado estos cuatro años volvería a estar en la deuda porque así ha sido la forma de funcionar de otros gobiernos, las grandes contratas funcionaban con una especie de crédito a la propia administración local. Y lo que supondría es un deterioro poco a poco de los servicios públicos. Por lo tanto nosotras abogamos por seguir en la línea de la prestación directa de servicios y como bien ha dicho Pedro en dos grandes claves. En el tema de movilidad, Zaragoza es la única gran ciudad que sigue teniendo un servicio tan importante como el transporte, en este caso el autobús, siendo privatizado. Es algo anacrónico y fuera de todo entendimiento.
En concreto, os pregunto por FCC, la subcontrata –entre otros servicios- de los parques y jardines, que medios como el Heraldo de Aragón han utilizado para atacar al gobierno de ZeC durante esta legislatura con esos “grandes titulares”, como con el tema de las ramas que curiosamente solo se caían cuando se estaba negociando con la contrata un servicio de poda.
PS.- Lo que pone de manifiesto el comportamiento de FCC con este Ayuntamiento es que no están dispuestos a aceptar pliegos con cláusulas sociales. Eso es el mantenimiento de los convenios, la feminización de las plantillas, el mantenimiento de las condiciones de las y los trabajadores y una mejor calidad en la prestación del servicio y del funcionamiento de la propia contrata, a través de un esfuerzo y una inspección de las mismas. Y un cuadro sancionatorio que sea efectivo porque ahora se ríen de las sanciones.
El comportamiento de FCC ha sido precisamente, a lo largo de este año que estaba prorrogada la contrata lo que suponía un mayor coste, jugar a dilatar esa licitación de la nueva contrata con recursos en el Tribunal de Contratos Administrativos porque no estaban dispuestos a que este gobierno pudiera aprobar esas cláusulas sociales y sacara la licitación. Al final nos ha dado la razón el Tribunal de Contratos Administrativos y ha puesto en evidencia, con la condena de 30.000 euros a la empresa, en cómo han pretendido jugar con el Ayuntamiento o hacer caso omiso de los criterios claros del gobierno municipal.
Esto que comentáis tiene mucho que ver con los pliegos que las empresas subcontratadas recurren constantemente. En este sentido, podemos hablar de feminismos ya que la igualdad de género, la diversidad y la inclusión son pilares de vuestro programa. ¿Cómo esperáis seguir llevando esto a la práctica?
LB.- Nosotras seguimos en la dinámica que comentaba Pedro. Todo lo que son las grandes contrataciones intentamos que esas cláusulas sean reales, por lo tanto es una parte muy importante porque estamos hablando de todo lo que se trabaja externalizadamente porque ya sabemos que el Ayuntamiento tiene en torno a 5.000 funcionarios o empleados públicos y luego, alrededor, con las grandes contratas es nuestra manera de poderlo inocular. Nosotras estamos porque todo eso sea transversal y por eso creamos la Oficina de Transversalidad de Género.
Creemos que es una respuesta a la demanda y a la realidad ciudadana del 8M, tanto del año pasado como de este. Y creemos que, en este sentido, estamos dando un impulso y seguiremos desde el ámbito interno, a través de la Casa de la Mujer, y sobre todo haciéndolo transversal a todo el Ayuntamiento. Por eso se creó una comisión específica con el tema de la transversalización, se han hecho cosas que son importantes como la búsqueda de empleo para la personas que están en transición de género, algo que es una demanda ciudadana.
Pero también en todo lo que está relacionado con temas que se están llevando a cabo en cuestiones como el lenguaje, todo lo que está relacionado con las fichas de inscripción desde una guardería infantil con la posibilidad de que haya padres, madres, tutores y que no esté señalizado en el caso de las familias monoparentales. Y también creíamos que era una apuesta importante, la posibilidad real de la conciliación de una vida social y laboral, por eso llevamos nuestro espacio de conciliación, que es una apuesta puntera que se ha llevado a cabo en otras ciudades, y que supondría tener un sitio donde poder llevar a los niños y niñas 24 horas al día y los 365 días del año, de una manera pormenorizada en el sentido de criterios de renta. Creíamos que esta era una apuesta que municipalmente nos iba a llevar a la posibilidad de que esto sea real, porque creemos que la inserción tiene que venir por este lado.
PS.- Que la mujer pueda acceder al mercado de trabajo y que esto no sea un impedimento, ya que a la mujer siempre le toca cuidar a los hijos o perderse su promoción laboral.
LB.- Es una demanda que hemos recogido en muchas de las conversaciones que hemos tenido en los barrios y con muchas compañeras, que no solamente es conciliación de la vida laboral sino incluso formativa ya que una pareja o una familia monoparental con hijos a su cargo difícilmente puede acceder a formación y posteriormente a empleo, si no tiene algún apoyo.

Pedro, esta semana presentaste con Pablo Híjar las propuestas de vivienda. El problema de la vivienda y del alquiler son cuestiones fundamentales para la ciudadanía. ¿Cómo vais a atajar el problema de la vivienda vacía y los ataques de los bancos y los fondos buitres?
PS.- Para esto es fundamental que Pedro Sánchez y el PSOE se mojen desde el gobierno central. Y se mojen dando competencias a los ayuntamientos para poder pinchar la burbuja inmobiliaria, para poder establecer unos índices de regulación indicativos en esa zona donde se está especulando con los alquileres para que no excedan un 10% de los precios medios que pueda haber en esa zona.
Son necesarias esas competencias y es fundamental para la emancipación de los jóvenes. Pero en materia de vivienda, que también tiene que venir obviamente con el dinero que pudiera venir del Estado central, es fundamental un trabajo de rehabilitación de las viviendas en el cual nosotros hablamos de 3.000 viviendas, porque a razón de que el Ayuntamiento pusiera cinco millones anualmente más otros cinco millones de financiación privada se podrían rehabilitar ese número de viviendas. Y luego también ampliar el parque social de viviendas.
Al comienzo de la legislatura nos encontramos con ese problema de cómo esas viviendas que tenían los bancos ni salían al mercado de alquiler, se estaban deteriorando o estaban siendo objeto de ocupación, o incluso ni pagaban a las comunidades de vecinos. Y luego, curiosamente en lugar de ser cedidas a los ayuntamientos han sido malvendidas a los fondos buitres. Y los ayuntamientos tenemos una necesidad imperiosa de aumentar el parque de viviendas. Por eso planteábamos con el Banco Europeo de Inversiones (BEI) la construcción de 304 viviendas y la rehabilitación del parque social en 850, con criterios de ecoeficencia, porque eso permitía también mover todo el sector de la construcción, todo el sector "Passive House” de materiales de construcción y poner a Zaragoza en un lugar puntero de cara al cumplimiento de las directivas europeas en materia de ecoeficencia.
Esto suponía generar cerca de 1.255 puestos de trabajo pero fue bloqueada por PSOE, PP y Ciudadanos. Pero bueno, es una realidad porque el trabajo que ha hecho Zaragoza Vivienda ha sido reconocido por el BEI y la línea de crédito es muy interesante. Se hará tarde o más tarde pero se hará. Esto es un ejemplo de cómo juega el electoralismo contra un gobierno que ha hecho su tarea.
LB.- En esta parte me gustaría apuntillar que una de nuestras prioridades es la emancipación de la población joven y para eso las subvenciones de emancipación joven han funcionado y se ha trabajado en esa línea sacando una convocatoria que en el presupuesto de este 2019, si no hubiera sido prorrogado, aumentaba.
Por otro lado, poner en valor el programa “Alegra tu vivienda”, porque ante la realidad de tanta vivienda vacía lo que planteamos es que el Ayuntamiento fuera un garante ante propietarios que, a lo mejor fueran un poco recelosos, tuvieran una garantía detrás de manera que pudieran sacar la vivienda que tuvieran alguna compensación, algún tipo de seguro, alguna rehabilitación y puesta en valor. Y sobre todo, la petición expresa de que el Gobierno de Aragón, en este sentido, fuera corresponsable porque muchas de las viviendas de personas mayores en barrios consolidados como Las Fuentes o San José no tienen ascensor y eso supone algo que ya hemos reclamado, porque hay muchas personas mayores que están prácticamente encarceladas en sus domicilios y esto compete al gobierno autonómico. En ese sentido les hemos pedido mayor corresponsabilidad. En ese sentido, como línea de futuro, la coordinación con el Gobierno de Aragón sería fundamental.
PS.- Pero aun así hemos rehabilitado 750 viviendas con esos criterios, y hemos ampliado el parque de alquiler de vivienda social de 1.700 a 2.500. Se puede seguir trabajando porque hacía 12 años que no había un incremento de estas características.
En vuestro programa aparece casi como un lema ‘los derechos sociales no son beneficencia’. ¿Cómo se lleva a la práctica? ¿En qué lo va a percibir la ciudadanía?
LB.- Creo que se ha llevado ya a la práctica. Primero porque hablamos de derechos y no de cuestiones que pueden ser beneficencia, es decir, que son derechos objetivos que tiene la población. Siempre ponemos el mismo ejemplo, al igual que nadie se cuestiona el derecho al acceso a la educación y a la sanidad, los servicios sociales son un derecho de la ciudadanía. Creo que lo hemos conseguido como agenda política, porque esto es algo que en los programas electorales siempre aparece -el cuidar de las personas, darles servicios- pero luego la realidad es que no se materializa.
Nosotros, con este gobierno que ha llevado a cabo Pedro Santisteve, hemos conseguido un incremento del 40%. Eso es traducir, la teoría, es decir el programa electoral, a la realidad. Y lo hemos llevado a cabo no solo con recursos económicos sino con suficiente dotación de profesionales para atender. Ya sabéis que la herramienta fundamental son los equipos que hay por los centros municipales y por los barrios, y por otro lado con un plan de equipamientos e infraestructuras que permitiera hacer la atención con dignidad. En ese sentido, hemos conseguido por primera vez desdoblar un centro municipal, en este caso en las Delicias, uno de los barrios más grandes de la ciudad. Y por otro lado, un ambicioso proyecto, que ya se ha aprobado, que es la remodelación del antiguo cuartel que estaba al lado del Albergue, con un proyecto de reforma en relación a atender a las personas con mayor vulnerabilidad, las últimos de las últimos, las personas que han perdido la vivienda, que han perdido contacto y red de apoyo con su entorno, para hacer un centro nuevo que tiene un concepto diferente, un concepto de atención integral a personas sin hogar. Eso es como lo hemos materializado. Desde luego hemos puesto bases para seguir hacia delante.
Y no voy a ahondar en muchas cosas que hemos planteado, pero sí por ejemplo, quiero poner en valor que hemos llegado a muchos consensos en los ámbitos de derechos sociales, y esto lo quiero remarcar, ya que parte de la crítica que hemos recibido a lo largo de estos cuatro años es que no éramos capaces de negociar, de dialogar, y evidentemente hay pruebas palpables, como son el plan de lucha contra la pobreza infantil, el plan de atención a personas sin hogar o el plan de ciudadanía diversa que hemos hecho con todo el tema de personas de otros países, refugiadas y refugiados y asilados que han llegado a nuestra ciudad, y ahí hemos conseguido el consenso. Incluso con el Gobierno de Aragón, otra administración con la que también hemos dialogado y hemos conseguido cerrar acuerdos en materia de atención a la dependencia, por poner un ejemplo.
Quien crea que esto es tarea de una sola persona está equivocada porque es tarea de equipo, y es tarea de gobierno, hacer una prioridad política que no sea otra. Es decir, difícilmente en la historia de esta ciudad se podría haber visto una vicealcaldía que estuviera llevada por derechos sociales. ¿Por qué? Porque intentamos cambiar el paradigma, porque era mandato ciudadano poner a las personas en el centro y es lo que hemos hecho. Hemos llegado, hemos saneado las cuentas, hemos puesto orden y, a la vez, hemos atendido a las personas que se habían quedado al margen. Dentro de estos cuatro años, seguiremos trabajando en esta línea pero ya hemos puesto las bases y ahora, nos podremos dedicar a otra serie de cosas siguiendo el mandato, como puede ser el mandato feminista. Lo que hacemos es leer la realidad y ponerla. Porque son los ciudadanos y ciudadanas quienes nos han puesto aquí.
En estos cuatro años de gobierno municipal habéis puesto en marcha proyectos como la Oficina de promoción del aragonés. ¿Qué nuevas medidas adoptaréis para la protección del aragonés, una de las lenguas europeas más minorizadas?
LB.- Ahí seguimos trabajando en conexión. Zaragoza en Común tiene como uno de sus instrumentos fundamentales trabajar con los distintos grupos de trabajo y los diferentes ejes. Y ahí seguimos con las personas que trabajan en este ámbito, planteándonos la visibilización y, de alguna manera, poner en valor la tradición y cultura de nuestra lengua. En esto estamos.
PS.- Y sí, apoyar de alguna manera las iniciativas que van llegando. Obviamente comprometidos, como con el cambio y adecuación de los nombres de las calles en algunos barrios.
LB.- Todo lo que sea visibilización y puesta en valor.

En caso de que ZeC no sea la fuerza de izquierdas más votada el 26M. ¿Hay alguna estrategia pensada? ¿Se facilitaría un posible gobierno de Pilar Alegría?
PS.- Tenemos que revalidar la alcaldía precisamente para poder marcar el tipo de pactos y cuáles son las líneas fundamentales en las que se puede poner la izquierda de acuerdo para gobernar. Por eso hablamos de revalidar la alcaldía. Bajo otros supuestos, tendrán que hacer las propuestas quienes las tengan que hacer. Nosotros lo tenemos claro. Para nosotros el trabajo de la izquierda pasa por la corresponsabilidad, por asumir responsabilidades compartidas para irnos tratando, para irnos conociendo mejor, porque el sectarismo solo puede eliminarse a base de roces, de buen trato, de cordialidad y de respeto a un programa político que podemos poner en común. Para mi es fundamental el ir avanzando en ese trabajo de acercamiento, de conocimiento. Pienso en las bases del PSOE que gritaron a Pedro Sánchez “con Rivera no”, es para nosotros lo que cuenta. Tanto las bases como los votantes del PSOE es gente que piensa en la transformación social, en la justicia social, y estamos con ellos evidentemente.
LB.- Creo que los ámbitos municipales son muy diferentes a la dinámica estatal. Creo que va a haber un gobierno progresista de izquierdas en la ciudad. Por supuesto que nosotros vamos a luchar por revalidar el gobierno porque creemos que nos faltan cuatro años más para afianzar y consolidar lo hecho en esta legislatura. Y creo que los límites en cuanto a esos posibles acuerdos, negociaciones y pactos tendrán que ver con los intereses de la ciudadanía. Ese es nuestro límite y nuestra línea roja. Y ahí escucharemos a nuestra organización y a nuestras bases que es lo que siempre hemos hecho.