Segundo día de la huelga indefinida aprobada por la plantilla de autobuses urbanos de Avanza Zaragoza. El seguimiento de los paros parciales en la empresa Avanza Zaragoza, ha sido del 100% en taller, del 98% en conducción, de 50% en caja; los inspectores del 0%, y en la administración, una persona. Estos paros se han realizado sin incidentes.
Los paros parciales se están realizando de lunes a domingo, desde las 12.30 a 16.30 horas; la primera hora y media de cada turno del taller, la última hora y media del turno de noche de taller; en caja, en la oficinas del Centro Caracol y en administración.
En la asamblea de este lunes, la plantilla trabajadora guardó un minuto de silencio en memoria del conductor Óscar Delgado, que el día 3 de octubre mes fue el segundo aniversario de su muerte “por falta de atención sanitaria por parte de la empresa tal como lo comprobó la Inspección de Trabajo, que sancionó gravemente a la empresa concesionaria de la contrata del autobús urbano”, señala en una nota el Colectivo Unitario de Trabajadores (CUT).
La plantilla de autobuses urbanos se está movilizando por la situación de bloqueo en la que se encuentra la negociación “por la actitud intransigente y falta de voluntad negociadora” por parte de la empresa, según denuncia el sindicato.
El objetivo de la empresa en la negociación es prorrogar el convenio actual, con la congelación de salarios que eso conlleva. Los trabajadores y trabajadoras, por su parte, mantienen su reivindicación de que se cumpla lo firmado y recogido en el actual convenio.
También exigen que se cumpla lo establecido en la sentencia del Tribunal Supremo 320/2019 (Sala de lo Social), por la que los pluses que se cobran habitualmente en la nómina mensual sean también abonados en la nómina correspondiente al mes de vacaciones.
En cuanto a la jornada, quieren reducir durante la vigencia del convenio los 49 minutos (12 minutos día, cada año) para dejar la jornada en 7 horas diarias. El comité de huelga señala que con ello se conseguiría mantener los actuales puestos de trabajo y crear cerca de 150 nuevos puestos de trabajo, haciendo desaparecer las horas extras que se realizan en la actualidad (una media de cerca de 3.000 horas extras mensuales).
También denuncian que la empresa se niega a que los conductores fichen al inicio y final de la jornada. “También se niega a firmar y regular en convenio, cuando comienza y cuando finaliza la jornada de la oficina del Caracol, o la oficina de Plaza Aragón”, dicen. Otra lucha es por el teletrabajo, ya que si en el convenio colectivo no se regula el mismo se debe establecer un periodo de tres meses para adaptar los acuerdos individuales de trabajo a distancia existentes.
Mejorar la conciliación de la vida laboral y familiar también es una prioridad en esta huelga en el autobús urbano. Según el Plan de Igualdad, los trabajadores y trabajadores deben tener opción a reducción de jornada, excedencias y mejora de los permisos retribuidos. “Tenemos sentencias a nuestro favor”, afirman desde CUT.
Dentro de las mejoras en las condiciones de trabajo y calidad del servicio, también incluyen el control en los tiempos de recorrido o el cumplimiento de las frecuencias. Por su parte, las personas con concreto a tiempo completo o parcial “tendrán los mismos derechos de manera proporcional que los trabajadores a tiempo completo”.
El comité de huelga entiende que por el incumplimiento del actual convenio la empresa debería ser “sancionada, rescatada e incluso municipalizarla”. También recuerdan que “todavía no se ha hecho una auditoria sobre esta empresa y que ya es hora de que se lleve a cabo”.
Lamentan la falta de implicación del Gobierno de Zaragoza, el cual “no está poniendo el mismo ímpetu que puso en el anterior convenio del año 2016, cuando estaban en la oposición”. Este Comité declara estar abierto a la negociación.