Las ciudades de Zaragoza, Uesca y Teruel han celebrado este 28 de junio el día del Orgullo LGTBIQ+ y han teñido las calles aragonesas de multicolor. Las diferentes banderas que representan a cada identidad y orientación, y las pancartas reivindicativas han sido las protagonistas de los diferentes actos.
En Zaragoza, la manifestación ha reunido a miles de personas bajo el lema "Vuestra memoria impulsa nuestra lucha" -recogido en las tres lenguas de Aragón- en referencia a los disturbios de Stonewall y de los que este año se cumple el 50 aniversario. Cerca de 30 colectivos y organizaciones han unido sus fuerzas para celebrar el Orgullo LGTBIQ+ dando como resultado la masiva, reivindicativa y festiva manifestación que ha partido sobre las 20.00 horas de la plaza Aragón.
En un ambiente festivo, pero también reivindicativo en todos sus gestos y consignas, la masa multicolor ha avanzado por Paseo Independencia y se ha adentrado en calle Alfonso tras pasar por plaza España. Precisamente en esta plaza se ha escuchado como consigna "a esa bandera, le faltan colores", en alusión a la gigantesca bandera del Estado español situada en la misma.
Y es que las consignas, entre trago y trago de bebida refrigerante -el asfixiante calor lo ha exigido- han sido diversas, originales y cargadas de verdad. Ya en la calle Alfonso, se podía constatar el éxito de la convocatoria ya que mientras la cabecera llegaba a la plaza del Pilar, la cola de la manifestación estaba adentrándose en calle Alfonso desde el Coso.
No solamente las consignas han sido diversas, también los "bloques" que representaban a las distintas reivindicaciones, pensamientos e ideas dentro del movimiento LGTBIQ+, ya sea con pancarta propia o sin ella.
Comienza la manifestación del #Orgullo2019 en #Zaragoza con abundante presencia, ambiente festivo, y también reivindicativo. "Vuestra memoria impulsa nuestra lucha" es el lema de cabecera: @asamblea28Jzgz pic.twitter.com/rwXG4x3Ld7
— AraInfo (@arainfonoticias) June 28, 2019
Finalmente, las miles de personas asistentes a la manifestación han llenado la plaza del Pilar donde se ha leído un manifiesto después de escuchar la nada casual canción 'La revolución sexual' de La Casa Azul.
En el manifiesto, que reproducimos al final de esta crónica, se ha insistido en que "cuando hoy la ultraderecha llega a ayuntamientos y parlamentos autonómicos (...) no vamos a escondernos ni a pedir permiso para ser quienes somos y amar y follar como nos dé la gana". Han sido recibidas, especialmente, con vítores y aplausos, las menciones a "la intersexual que luchó en la guerrilla de Teruel contra la dictadura, la lesbiana que empezó a enseñar autodefensa cuando nadie hablaba de violencia de género, la transexual que pasó del pueblo a la pancarta en Barcelona en el 77 y el gai que para sacar adelante a su familia se enfrentó al policía que le mandó a la cárcel y al destierro".
Y en cuanto al futuro, importante resaltarlo debido a la alta participación de la juventud en todas las manifestaciones, se ha resaltado que "seguirán nuestres hijes, hijas o hijos que ya hoy nos acompañan y todas las personas disidentes sexuales que aún están por venir, por nacer o por incorporarse".
Como hemos señalado, han sido decenas las entidades que han participado en la organización de la manifestación y que integran la Asamblea 28J, desde organizaciones políticas y sindicales hasta colectivos territoriales o sectoriales de todo tipo. Tanbién ha habido ausencias de algunas formaciones políticas, como era de esperar, aunque como se ha dicho en el manifiesto, ni ellos "ni quienes les ayudan son bienvenidos a esta fiesta que es nuestra lucha".

En Uesca, la manifestación ha partido desde plaza Zaragoza a las 20.00 horas, leyéndose el manifiesto a las 21.00 horas en las escaleras del Casino.
En Teruel, el colectivo Lavanda ha organizado una Cabalgata de Carrozas que ha recorrido las calles de la localidad bajo el lema "Amor diverso, ni leyes ni tutelas".
Pero no todo se ha centrado en las manifestaciones, ya que durante toda la semana, colectivos como Towanda han preparado más actividades complementarias al propio 28J.
Y ya desde el viernes, en el Alto Aragón arrancó la II Caravana Rural “Por el respeto a la diversidad sexual”. Una forma de visibilizar a la comunidad LGTBIQ+ de los valles del norte del territorio. Este viaje ha hecho especial hincapié en el ‘sexilio’, que no es otra cosa que el destierro forzado de quienes tienen que abandonar su hogar y su tierra a causa del rechazo, o el miedo al mismo, de los colectivos con orientaciones e identidad disidentes.
Por su parte, el Gobierno de Aragón ha elaborado su propio manifiesto y ha realizado diversas acciones como la colocación de carteles con el lema “La Igualdad es un Orgullo” en el Edificio Pignatelli (sede del Gobierno de Aragón), en el edificio del Instituto Aragonés de la Mujer (IAM) y en las Cortes de Aragón, y el reparto de pulseras con la bandera LGTBI y el mencionado lema. "Queremos reivindicar nuestro compromiso con la diversidad, la pluralidad y la igualdad porque ésta es un orgullo”, apuntaba la directora del IAM, Natalia Salvo.

Manifiesto íntegro leído en la manifestación LGTBIQ de Zaragoza:
Un fantasma recorre Europa. Es Gaysper? Es Batwoman? Sí, pero no sólo son personajes de fantasía: es el fantasma muy real de la diversidad sexual, y está aquí para quedarse.
De hecho está en el mundo desde el principio de los tiempos, pero hoy hace 50 años unas cuantas personas trans, negras, bolleras, precarias, chaperos y otros maricones decidieron que además de estar había que hacerse ver y valer, y respondieron a la violencia de una redada policial en el cutre bar de Stonewall Inn de nueva York.
Cientos de personas disidentes de las normas de sexo y de género pusieron en jaque durante varias noches no sólo a la policía, sino a la propia mafia que regentaba varios bares en connivencia con policías corruptos. No olvidamos ni aceptamos que nos dejaban estar si no molestábamos y pagábamos chantajes en cada consumición.
Entonces dijeron que no, y nada volvió a ser lo mismo: en los años siguientes se multiplicaron las organizaciones por la diversidad sexual en todo el mundo y las manifestaciones llegaron a los 5 continentes.
El 26 de junio de 1977, 5000 personas marcharon en la primera manifestación del orgullo en Barcelona. Y nuevamente, cuando llegaron las porras las personas trans fueron las primeras en defender la manifestación
aunque no se les había permitido encabezarla.
50 años después, cuando las personas participantes en las manifestaciones de todo el mundo se cuentan por decenas de millones, no podemos olvidar lo que aprendimos entonces: el silencio nos debilita y visibilizar nuestro orgullo nos fortalece. Durante siglos muchas personas lucharon por su libertad sexual, pero en las décadas anteriores a Stonewall las organizaciones que intentaron transmitir una imagen asimilable de respetabilidad consiguieron avances insignificantes.
Así que cuando hoy la ultraderecha llega a ayuntamientos y parlamentos autonómicos y de todo el mundo, cuando hace tan pocos días Erik y Kim sufrieron una agresión tránsfoba a pocas manzanas de aquí ...no vamos a escondernos ni a pedir permiso para ser quienes somos y amar y follar como nos dé la gana. A quien quiera que no "despistemos" con nuestras reivindicaciones y que no "asustemos" pidiéndolo todo, les decimos:
despistados están quienes distinguen derechos de primera y de segunda, y que lo que tienen que hacer es aprender de quienes hemos reclamado y conseguido derechos para toda la sociedad sin esperar a ganar elecciones. Despistados están quienes crean que la ultraderecha se la para arrugándose: allí donde mujeres, personas racializadas, trans, lesbianas, bisexuales, gais o personas con discapacidad se levantan, los orcos retroceden en las calles y en las urnas.
Es hora de reconocer y aprender de quienes nos enseñaron todo esto, no de esconderlas porque nos digan que no venden en el mercado. Estamos aquí y también somos parte de Aragón! La intersexual que luchó en la guerrilla de Teruel contra la dictadura; la lesbiana que empezó a enseñar autodefensa cuando nadie hablaba de violencia de género; la transexual que pasó del pueblo a la pancarta en Barcelona en el 77; el gai que para sacar
adelante a su familia se enfrentó al policía que le mandó a la cárcel y al destierro... Estamos aquí y estaremos otros 50 años más: mientras haga falta o mientras nos dé la gana celebrar nuestra diversidad afectivosexual, familiar y de género. Y seguirán nuestres hijes, hijas o hijos que ya hoy nos acompañan y todas las personas disidentes sexuales que aún están por venir, por nacer o por incorporarse.
Y enteraos, Trumps y Abascales del mundo y quienes pactan con ellos: no pedimos vuestro permiso así que no nos prohibiréis nada. Y no, ni vosotros ni quienes os ayudan son bienvenidos a esta fiesta que es nuestra lucha: ni en Madrid, ni aquí ni en ninguna parte.
Porque ningún homenaje a las personas que empezaron la lucha sirve si hoy no hacemos lo que nos enseñaron a hacer.
Si no peleamos por esa educación afectivosexual que sigue desaparecida del curriculum oficial.
Si no exigimos la ley trans estatal que sigue en el cajón.
Si no acogemos a todas las personas refugiadas, incluidas las perseguidas por su orientación o identidad sexual,
pero también las que migran a causa de la pobreza que causan los poderosos del mundo.
Ningún homenaje servirá, en definitiva, si no convertimos la memoria en lucha, y si olvidamos por un momento que las mayores que nos acompañan nos cuidaron luchando y hoy luchamos cuidándolas.
50 años más fuertes!
Sin elles no somos! Lucha es memoria y memoria es lucha!