[MAPA] Aragón en 2035: la despoblación se ensañará con el sur que perderá más del 7% de sus habitantes

En general, unas 11.552 personas se habrán marchado del territorio aragonés, el Alto Aragón perderá el 2,19% de su población actual y el sur el 7,14%. Solo se salvarán las comarcas centrales siguiendo la tónica de las últimas décadas aunque su crecimiento será casi imperceptible, la población aumentará el 0,29%.

Aragón
Foto: Pablo Ibáñez (AraInfo)

Las proyecciones de población muestran la evolución que seguiría la población aragonesa en el caso de mantenerse las tendencias demográficas actuales. Desde el INE recuerdan que no constituyen una predicción, en el sentido de que no tienen como objetivo determinar cuál es la evolución más probable.

En esta nueva edición de las proyecciones se dirigió una consulta en forma de encuesta a demógrafos de todo el Estado español con el fin de establecer las hipótesis de comportamiento futuro de los parámetros demográficos.

El hecho más destacado de esta encuesta para el INE consiste en la proyección del saldo migratorio del Estado español con el exterior que, según los expertos consultados, aumentaría de forma sostenida, lo que daría lugar a un crecimiento de la población durante todo el periodo proyectado (salvo quizá coyunturalmente en 2020).

Según las proyecciones publicadas este martes y si no se actúa desde ya, en los 15 próximos años, la despoblación se habrá comido León y las comarcas del sur de Aragón se encontrarán en alerta naranja.

Los mayores incrementos relativos se registrarían en Illes Balears (14,9%), Comunidad de Madrid (9,1%) y Canarias (8,4%). Por el contrario, los descensos más acusados se darían en Asturies (–10,0%), León (–10,0%) y Extremadura (–8,3%).

En general, unas 11.552 personas se habrán marchado de todo el territorio aragonés, el Alto Aragón perderá el 2,19% de su población actual y el sur el 7,14%. Solo se salvarán las comarcas centrales siguiendo la tónica de las últimas décadas aunque su crecimiento será casi imperceptible, la población aumentará el 0,29%.

Aragón pierde y el Estado gana como suele pasar y la población global aumentará en 954.497 habitantes (un 2,0%), hasta superar los 48 millones de personas en 2035. En 2070 la población alcanzaría los 50,6 millones, con un incremento de 3,2 millones de personas.

El progresivo e ininterrumpido aumento de las defunciones, siempre superior al número de nacimientos, daría lugar a un saldo vegetativo negativo durante todo el periodo proyectado. Este saldo vegetativo negativo solo se salva gracias a la migración que es básicamente lo que provocaría un aumento de población durante todos los años del periodo proyectado. El aumento de población se debería por tanto, exclusivamente, a la migración internacional.

Esto produciría que la población nacida en el Estado español siempre disminuiría y pasaría de significar el 85,2% del total actualmente, a representar el 66,8% dentro de 50 años.

Del babyboom de los 90 al del 28

El número de nacimientos seguiría reduciéndose hasta 2027, continuando con la tendencia iniciada en 2009. No obstante, a partir de 2028 los nacimientos podrían comenzar a aumentar debido a la llegada a las edades de mayor fecundidad de generaciones cada vez más numerosas. En concreto, las nacidas a partir de la segunda mitad de los años 90. Pese a ello, los nacimientos siempre estarían por debajo de las defunciones.

El número de nacimientos se proyecta suponiendo que la fecundidad de las mujeres mantenga una leve pero progresiva tendencia al alza. Así, el número medio de hijos por mujer sería de 1,31 en 2034, frente al 1,23 actual.

La esperanza de vida aumentará casi 5 años

El efecto de la COVID-19 se refleja en una disminución coyuntural de la esperanza de vida al nacimiento en 2020, que se estima que bajaría en 0,9 años para los hombres y en 0,8 años para las mujeres. Este descenso se recuperaría en 2021.

La esperanza de vida al nacimiento alcanzaría en 2069 los 85,8 años en los hombres y los 90,0 en las mujeres, con una ganancia de 4,9 y de 3,8 años, respectivamente, respecto a los valores actuales.

Por su parte, la esperanza de vida para las personas con 65 años en 2069 sería de 22,5 años para los hombres (3,8 más que actualmente) y de 26,3 para las mujeres (3,6 más).

En los últimos años de la proyección se daría un cierto rejuvenecimiento poblacional conforme se vayan extinguiendo las generaciones de nacidos en los años 70 del siglo XX, de mayor fecundidad. Así, los grupos más numerosos a 1 de enero de 2070 serían los nacidos entre 2005 y 2014, cuyas edades estarían entre los 55 y 64 años.

La población entre 20 y 64 años, que actualmente supone el 60,8% del total, pasaría a representar el 51,9% del total en 2050. En 2070 se recuperaría en parte, hasta el 54,4%. Un dato interensante de este estudio es el relativo a la población centenaria (la que tiene 100 años o más) pasaría de las 12.551 personas en la actualidad a 217.344 al final del periodo proyectado (2070).

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies