Los y las fundadoras del periódico ‘Andalán’, Premio Aragón 2022

Nacido hace 50 años, en sus páginas ‘Andalán’ contó con numerosas personas colaboradoras y redactoras con textos clave en la lucha por la autonomía y la identidad aragonesas. Con motivo del Día de Aragón, se han concedido también sendas distinciones a Zona Zero Pirineos y al CEE Gloria Fuertes de Andorra.

Una noticia de andalán que ha recibido el premio

El Consejo de Gobierno del Ejecutivo aragonés ha aprobado este miércoles el Decreto por el que se concede el Premio Aragón a las mujeres y los hombres que hace cincuenta años fundaron el periódico, o revista, ‘Andalán’, rindiéndoles homenaje con esta distinción a través de la persona de su primer director y principal impulsor, Eloy Fernández Clemente.

Presentada en L'Aínsa el 15 de septiembre de 1972, a través de las páginas ‘Andalán’ “fueron capaces de despertar, en la preautonomía, la conciencia de comunidad constituyendo un germen en la opinión pública imprescindible para alcanzar un nuevo modelo de sociedad con parámetros de responsabilidad, solidaridad y respeto a la pluralidad”, aseguran desde la DGA.

Profesorado, escritoras y escritores y referentes culturales y políticos escribieron en las páginas de ‘Andalán’ textos clave en la lucha por la identidad aragonesa. Fueron personas que sufrieron denuncias y persecuciones de la dictadura franquista.

El número de personas redactoras y colaboradoras del periódico fue muy elevado, contribuyendo muchas de ellas de forma desinteresada, especialmente durante las primera y última etapa del periódico. Entre las y los colaboradores más habituales se encontraban Luis Alegre, Pedro Arrojo, Emilio GastónJosé Antonio Labordeta, Julia López-Madrazo, José Ramón Marcuello, Enrique Ortego, Antonio Peiró, Manuel Rotellar, Eliseo Serrano o Juanjo Vázquez.

El periódico, o revista, ‘Andalán’ se publicó en papel hasta 1987. Cuando en mayo de 1982 apareció el diario ‘El Día’, una parte de quienes habían formado ‘Andalán’ se integró en su redacción. Desde 2010, ‘Andalán’ también cuenta con una edición digital. En junio de este año, una nueva edición digital recuperará todos los archivos del pasado.

CPEE Gloria Fuertes de Andorra: Medalla de la Educación Aragonesa

El Consejo de Gobierno ha aprobado también otorgar la Medalla de la Educación Aragonesa al Colegio Público de Educación Especial Gloria Fuertes de Andorra cuando se cumple el cuarenta aniversario de su fundación por haber desarrollado una trayectoria innovadora centrada en la formación del alumnado con necesidades especiales y en la inclusión de personas con discapacidad.

El centro docente andorrano atiende a alumnado de Educación Especial, desde los dos años de edad hasta los veintiuno, de distintas localidades turolenses, escolarizados en las etapas educativas de Educación Básica Obligatoria y de Transición a la Vida Adulta, así como a través de los programas de cualificación inicial de la familia agraria (Operario de viveros y jardines) y de la familia servicios socioculturales y a la comunidad (Actividades domésticas y limpieza de edificios).

“Los programas y actuaciones impulsados por el Colegio Público de Educación Especial Gloria Fuertes transcienden el ámbito educativo al haber incorporado en su plantilla laboral a personas con discapacidad favoreciendo su inclusión socio laboral”, apuntan desde la DGA.

Zona Zero Pirineos: Medalla al Mérito Social

El Gobierno de Aragón también ha querido distinguir con la Medalla al Mérito Social a Zona Zero Pirineos, asociación empresaria sin ánimo de lucro, por su trabajo vecinal de recuperación de caminos y senderos tradicionales que pone en valor el enorme valor patrimonial. Además, Zona Zero Pirineos promueve un gran valor social, esto es, una actividad sostenible que contribuye a recuperar caminos y luchar contra la despoblación en el Pirineo.

Zona Zero Pirineos nació en 2011 con el objetivo de devolver al territorio la vida y el valor perdidos con el paso del tiempo y del éxodo rural, fomentar el desarrollo social y económico del territorio a través de la recuperación del patrimonio, de los senderos y del respeto del medio natural, poniendo en valor nuestra riqueza patrimonial, histórica y cultural. Cuenta en la actualidad con 125 rutas señalizadas que discurren a través de 3.500 kilómetros e implica a la práctica totalidad de los ayuntamientos de la comarca del Sobrarbe.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies