'La vida inesperada de Dolores Ibarruri': la biografía "heterodoxa" de la Pasionaria

“La historia de Pasionaria es la historia de un fallo en el sistema y de cómo la militancia política permitió a las clases populares en el siglo XX adueñarse de sus propias vidas y sentirse protagonistas”, apunta Diego Díaz, autor del libro editado por Hoja de Lata, que va ya por su segunda edición, y que se presentó este martes en la nueva librería zaragozana La Montonera.

Dolores Ibarruri. Imagen: Archivo RTVE

El historiador y periodista Diego Díaz define su libro ‘Pasionaria. La vida inesperada de Dolores Ibarruri’ como “una biografía heterodoxa sobre un mito del siglo XX”. Se presentó este martes, 4 de enero, en la nueva librería La Montonera (calle San Pablo, 26). La historiadora Sescún Marías, especialista en historia de las mujeres, y Alberto Cubero, concejal de Zaragoza en Común y secretario del PCE Aragón, acompañaron a Diego Díaz en el acto.

“He querido acercarme al personaje de carne y hueso, con sus luces y sus sombras, evitando tanto caer en una hagiografía de ‘Santa Dolores Ibarruri’, como irme al otro extremo y escribir una biografía contra Pasionaria” señala el autor. Díaz, que combina la historia con el periodismo como director del digital asturiano Nortes, ha querido centrar su libro en “la historia de una mujer de pueblo que se reinventó a través del movimiento obrero, rompiendo con las convenciones de la vida monótona y claustrofóbica a la que parecía estar condenada por su género y su clase”.

“La historia de Pasionaria es la historia de un fallo en el sistema y de cómo la militancia política permitió a las clases populares en el siglo XX adueñarse de sus propias vidas y sentirse protagonistas de la historia”, apunta el autor del libro, editado por Hoja de Lata, y que va ya por su segunda edición.

‘Pasionaria. La vida inesperada de Dolores Ibarruri’ se acerca más que otras biografías anteriores sobre la presidenta y fundadora del PCE a la relación de la política vasca, una de las primeras mujeres en liderar un partido en Europa, con la cuestión de género.

“Su madre le dijo siendo una adolescente que la vida de una mujer era hilar, parir y llorar, y en cierta medida su biografía fue una rebelión contra ese destino”, explica Díaz, que ha querido indagar en la parte más “feminista” de Pasionaria, como su relación con los hombres del partido, sus dos parejas, su familia y la construcción de la Agrupación de Mujeres Antifascistas, de la que fue impulsora y dirigente.

“Mujeres Antifascistas fue un verdadero movimiento de masas pionero en introducir reivindicaciones como la igualdad salarial entre hombres y mujeres, los permisos de maternidad o la necesidad de un sistema público de cuidados”, señala el historiador, que ha querido rescatar del olvido el papel de Ibarruri y las mujeres del PCE de los años 30 en la construcción en España de un cierto “feminismo socialista” o “de clase”: “Eran mujeres que no se llamaban a si mismas feministas, porque era un término muy asociado a las intelectuales de clase media, pero que eran plenamente conscientes de que además de ser obreras tenían problemas específicos como mujeres”.

El estalinismo y el papel de Ibarruri en las purgas del PCE, a veces incluso de personas muy próximas como su ex pareja Francisco Antón o su amiga y colaboradora Irene Falcón, ocupan también un lugar muy destacado en una biografía, que según su autor “no pretende infantilizar al lector, sino sumergirle en las contradicciones del personaje y de su tiempo”.

El autor, Diego Díaz | Foto: Iván G. Fernández

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies