La Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón ha iniciado el procedimiento para declarar como primera ruta de memoria democrática, ‘El Frente de Los Monegros’, que comprende un itinerario por Robres, Alcubierre, Lecinyena, Perdiguera, Farlete y Monegrillo (Comarca de Los Monegros), y por Villamayor de Galligo (Comarca Central).
De esta manera, el Departamento de Educación, Cultura y Deporte asegura dar cumplimiento a lo establecido en la Ley 14/2018, de 8 de noviembre, de Memoria Democrática de Aragón, que promueve "el impulso y la creación de lugares y rutas dela memoria como elementos singulares y sustantivos del patrimonio cultural aragonés".
La presencia en Los Monegros de miles de contendientes a lo largo de casi dos años en un frente prácticamente estable, propició la construcción de todo tipo de fortificaciones y pertrechos en la compleja orografía de la zona. Según el Gobierno de Aragón, "esta primera ruta de la memoria pone en valor diversos vestigios de la vida en el frente o la resistencia en la retaguardia".
Un recorrido por la historia, paisaje y restos que salpican buena parte de la extensa geografía del territorio de Los Monegros y que componen uno de los más relevantes itinerarios para comprender la realidad y el alcance de la Guerra Civil española (1936-1939), tanto en el frente como en las retaguardias. Y por otro lado, un itinerario este en el que no han tenido cabida ni la opinión ni la participación de las asociaciones memorialistas, tal y como critican desde ARMHA.
"Un lavado de cara que deja a un lado las cuestiones más importantes"
Tras conocerse la noticia de esta primera ruta de memoria democrática, ‘El Frente de los Monegros’, AraInfo se puso en contacto con el presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Aragón (ARMHA), Enrique Gómez, quien calificaba dicha operación por parte del Gobierno de Aragón como “una especie de lavado de cara para que dé la sensación de que están haciendo algo, cuando las cuestiones más importantes las están dejando de lado, una vez más". Y recordaba que durante el primer año en el que entró en vigor la Ley de Memoria Democrática no hubo "ni un duro para subvenciones. El primer que se aplica la ley y resulta que no hay subvenciones”. Cuestión cuanto menos extraña.
Entre las cuestiones más importantes a las que se refieren desde ARMHA se encuentra el desarrollo de la propia Ley de Memoria Democrática, la sede, y el cumplimiento de la ley en la relación del Gobierno de Aragón con los ayuntamientos. “Lo demás nos parece muy bien, pero una vez más, lo han hecho mal porque si vas a hacer esa ruta, que es una cosa que ya está hecha (la Ruta Orwell), avisa por lo menos a los y las memorialistas, ¿no?". Y señalaba finalmente haberse enterado por los medios de comunicación. "Una vez más lo hacen para cubrir el expediente y encima lo hacen mal”, concluía el presidente de ARMHA.
Ruta de la memoria
Robres
Robres permaneció en la zona leal al gobierno republicano hasta la caída del frente de Aragón, sufriendo varios bombardeos de la aviación sublevada, el más cruento de ellos con el ametrallamiento de la población civil que abandonaba el lugar, se produjo el 25 de marzo de 1938, precisamente como prólogo de la entrada de las tropas insurgentes en su incontenible avance en dirección a Catalunya.
- Refugio antiaéreo bajo la iglesia
- Refugio y trincheras en La Pajera
- Centro de interpretación de la Guerra Civil en Aragón
Sierra de Alcubierre
La inmediatez con la línea del frente hace de la Sierra de Alcubierre un imprescindible y concurrido lugar de paso para las milicias y posteriormente Ejército Popular de la República, desde el comienzo mismo del conflicto hasta la caída del frente de Aragón en marzo de 1938.
- Refugio antiaéreo bajo la iglesia
- Monte Pucero
- Monte Irazo, loma Orwell
- Puerto de Alcubierre
- Ruta de Las Tres Huegas
Lecinyena/Leciñena
Lecinyena, en los primeros días de la contienda quedó en manos de los golpistas, con el apoyo de elementos falangistas. La aviación republicana bombardeó la localidad para facilitar la recuperación los días 1 y 2 de agosto, aunque no causó graves desperfectos. No obstante, hubo un repliegue del ejército faccioso que llegó a abandonar la localidad. El día 6, a pesar de que en el pueblo no había tropas de ningún bando, se produjo otro bombardeo a las dos de la tarde, en este caso de mayores proporciones protagonizado por la aviación franquista, dejando muerto al vecino, Inocencio Albero, que en aquel momento trillaba en la era.
Las milicias del POUM tomaron la localidad al día siguiente comandadas por Manuel Grossi, un minero nacido en Oviedo que había sido un héroe de la revolución de Asturias de 1934.
- Vestigios en el cementerio
- Un pozo en el patio del Ayuntamiento
- Búnker o pozo de tirador en el Santuario de la Virgen de Magallón
Perdiguera
La localidad de Perdiguera se mantuvo siempre en poder del ejército golpista, desde el inicio mismo de la contienda, albergando tropas franquistas que fortificaron la posición como punto de contención frente al avance leal en su intento de tomar Zaragoza. En los primeros días de la guerra, las tropas insurrectas extendían sus dominios hasta Lecinyena, pero con el retorno de esta localidad a manos republicanas el 7 de agosto de 1936, la línea del frente quedó establecida en el inmediato entorno urbano de Perdiguera. Hacia finales de agosto, el POUM desde Lecinyena intentó la toma de Perdiguera, si bien el esfuerzo resultó de todo punto baldío. En este ataque interviene el célebre poeta inglés, John Cornford, que resultó herido leve.
- Vestigios en el cementerio
- Ermita de Santa Cruz, Monte Oscuro y balsa Ontina
Villamayor de Galligo [Comarca Central]
- Los Petrusos: conforman un conjunto de fortificaciones realizadas por las tropas franquistas con el fin de paralizar las incursiones de las milicias en su propósito de tomar la ciudad de Zaragoza. En agosto de 1937, en la gran ofensiva sobre Zaragoza que acabó con la dominación de Belchite, las líneas fueron rebasadas, aunque el ataque fue frenado en Villamayor.
Farlete
Farlete cayó en poder del ejército franquista en marzo de 1938, el día 25, y hasta esa fecha se mantuvo en zona republicana.
- Cueva 'El polvorín' y otras cuevas del entorno
- Trincheras de la carretera
Monegrillo
En Monegrillo no se consignan episodios destacados durante la Guerra Civil (1936-1939). Con todo, cabe señalar que su proximidad al frente de batalla establecido en la sierra de Alcubierre, y los incesantes movimientos de tropas que tuvieron lugar en el territorio monegrino, convirtieron la localidad en apreciado asentamiento de milicias republicanas y en objetivo para la aviación del ejército golpista.
- Refugio. Cueva del castillo
- Cementerio. Tumba de José Ramón Arana
Tras la publicación de la resolución en el Boletín Oficial de Aragón se abre un periodo de información pública para que cualquier persona física o jurídica pueda examinar el expediente y formular cuantas alegaciones se estimen oportunas.