El sábado 24 de septiembre, a partir de las 12.00 horas, en La Pantera Rossa de Zaragoza tendrá lugar un conversatorio con Amandine Fulchiron, activista feminista e investigadora radicada en México y cofundadora de la colectiva feminista guatemalteca Actoras de Cambio, en relación con su libro "Ley de mujeres. Amor, poder propio, autoridad y comunidad" (Guatemala, Ediciones del Pensativo, 2021).
La acompañará la autora Arantxa Hernández Piñero, profesora del Departamento de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza.
Guatemala y Colombia son dos escenarios donde la violencia extrema ha sido analizada, explicada y no siempre superada. Sin embargo, las autoras indican que en el libro se encuentran “claves para que las mujeres dejen de sufrir en sus cuerpos los efectos de un régimen destructor letal, el patriarcado capitalista y colonial”. El subtítulo del libro: ‘Amor, poder propio, autoridad y comunidad’, ofrece claves de su contenido.
Amandine Fulchiron y el colectivo Actoras de Cambio, una experiencia política y propuesta teórica original e innovadora de practicar la justicia como sanación, han reunido en el libro las conclusiones de años de trabajo comunitario con mujeres guatemaltecas y colombianas sobrevivientes de violencia sexual.
‘Ley de Mujeres’ es una recopilación del trabajo que el colectivo Actoras de Cambio ha llevado a cabo en un ejercicio de praxis permanente con grupos de mujeres mam, chuj y q’eqchi’ en Guatemala y con afrocaribeñas de Colombia.
Amandine presenta y desarrolla una propuesta política de la justicia producto de las acciones, metodologías y reflexiones políticas que ha realizado junto con el colectivo feminista Actoras de Cambio. En palabras de la misma autora; la Ley de Mujeres es, ante todo, “un tributo a las mujeres cuyas vidas, libertades dignidades y cuerpos fueron brutalmente arrebatados por la violación sexual, las guerras y los genocidios; quienes, a pesar de vivir en sociedades y culturas que imponen humillación y silenciamiento cruel sobre estas atrocidades, no se han dejado aniquilar”.
La historia de las mujeres finalmente va teniendo sus biógrafas que rescatan del olvido todas aquellas acciones colectivas e individuales que realizan cientos, millones de mujeres diversas en todos los rincones del planeta.
Amandine Fulchiron
Nacda en Francia, de los 18 a los 23 años, se formó en ciencias políticas y derechos humanos entre Francia, Suecia e Italia. A los 20 años estuvo en Bosnia con Médicos del Mundo donde se encontró con la crueldad de la guerra y la violación sexual como arma de genocidio.
A los 23 años, llegó a Guatemala, su otra tierra, donde vivió 16 años. Las historias de guerra, el silencio y la vergüenza de las mujeres mayas, cuyo cuerpo fue usado como campo de batalla, le asaltan de nuevo.
En 2003, junto a otras cómplices guatemaltecas cofundó un proceso social y político llamado Actoras de Cambio dirigido a romper el silencio, sanar las heridas dejadas por los crímenes sexuales, la guerra y la colonización, hacer memoria y construir caminos propios y comunitarios de justicia entre mujeres.
Dentro de este marco, se formó en terapia de grupo, en terapias alternativas psicocorporales y psicoenergéticas para desprogramar el trauma, las creencias y emociones traumáticas, y reconectar con 53 el afecto, la confianza, el disfrute, la alegría de vivir y la libertad con biodanza.
La convivencia con mujeres mayas y mestizas sabias, herederas de los conocimientos ancestrales de sus abuelas, le permiten incorporar la espiritualidad maya a su práctica de vida cotidiana y despertar. Es coautora de ‘Tejidos que lleva el alma’ (2009), una investigación-acción feminista que constituye un informe de la verdad sobre los crímenes sexuales cometidos de forma masiva y sistemática contra las mujeres mayas en Guatemala, y analiza los procesos que han permitido a las sobrevivientes “renacer”, rehabitar el cuerpo, la vida y la comunidad.
En 2014, dejó su tierra chapina para aterrizar en tierra mexica donde retoma la escritura dentro del marco de un doctorado en estudios latinoamericanos. De allí nace ‘La ley de mujeres’ (2019). A partir de esa fecha, abrió diferentes seminarios de formación feminista en universidades y círculos de sanación de mujeres en México, Colombia, Panamá y el Estado español.