Ante el aumento de contagios por COVID tras las navidades, el Gobierno de Aragón ha decidido confinar perimetralmente a los municipios de más de 10.000 habitantes con una incidencia acumulada mayor a 250 casos en los últimos 7 días. Es decir, dos de cada tres personas en Aragón -unas 860.000- tendrán la movilidad limitada a su ámbito municipal. De este modo, y desde este sábado, Zaragoza capital, Uesca ciudad, Teruel ciudad, Exeya, Alcanyiz, Calatayud, Cuarte, Utebo y Tarazona quedarán cerradas. También se adelanta una hora el toque de queda, que pasa a ser desde las 22.00 a las 6.00 horas en todo Aragón.
Estas no son las únicas medidas restrictivas activadas por el Gobierno de Aragón. La agrupación social se reduce a un máximo de cuatro personas en cualquier espacio, público o privado, salvo que sean convivientes. Se recorta el horario de la actividad no esencial a las 18.00 horas en fin de semana y festivos -a excepción de las actividades culturales y deportivas-; de lunes a jueves se mantiene el horario vigente en la actualidad y fijado a las 20.00 horas. El horario de la comida de encargo será a las 22.00 horas. Se realizarán controles de aforos en los centros comerciales para evitar aglomeraciones, tanto en el interior como en el exterior.
Las medidas, que ya se han publicado en el Boletín Oficial de Aragón (BOA), han entrado en vigor a las 00.00 horas de este mismo sábado, 16 de enero, y se prolongarán hasta el 15 de febrero.
Así lo ha anunciado la consejera de Sanidad, Sira Repollés, en una comparecencia urgente este viernes para informar sobre la mala evolución de la pandemia de COVID-19 en Aragón, donde aún no se ha llegado al pico de la curva y la tasa de incidencia acumulada a 7 días se sitúa en 329 casos por 100.000 habitantes, más del doble que la que se registraba a principios de enero (148 casos). "El escenario es de ascenso generalizado. Una cifra que se ha disparado, elevadísima, que no se daba desde el pasado mes de noviembre", ha advertido la consejera que ha vuelto a calificar la situación de "devastadora".
La tasa de incidencia acumulada a 7 días en los municipios que quedan confinados perimetralmente va desde los 953 de Exeya y Alcaniyz, a los 674 en Teruel, 446 en Tarazona, 379 en Calatayud, 315 en Zaragoza, 293 en Uesca, 262 en Utebo y 233 en Cuarte.
Repollés ha matizado algunas cuestiones sobre las nuevas restricciones. Por ejemplo, que no se contempla, al menos por el momento, modificar los aforos ya de por sí reducidos, vigentes desde que Aragón entró en un nivel de alerta 3 agravada. Tampoco se prevé vetar el consumo en el interior de los bares, que debe realizarse siempre sentado, con un límite de cuatro personas por mesa y hasta completar un aforo del 30%. Las actividades culturales y deportivas (como en los gimnasios) tendrán que comenzar antes de la hora marcada pero podrán finalizar pasada la hora límite de cierre de los servicios esenciales -de lunes a jueves a las 20.00 horas y viernes, sábado y domingo a las 18.00-. Asimismo, se mantienen los confinamientos perimetrales de todo Aragón y las "tres provincias". El confinamiento domiciliario, de momento, no se plantea.
Situación de ascenso epidémico
El director de Salud Pública, Francisco Falo, que ha acompañado en la rueda de prensa a la consejera, ha informado que este viernes se notifican 838 casos nuevos de coronavirus y cuatro muertes. El jueves se notificaron otros 907 contagios, 215 más que los confirmados el día anterior, y otras dos personas fallecidas. La tasa de positividad está disparada desde hace días, muy por encima del 5% marcado por la OMS para tener la pandemia controlada. Tanto el jueves como el viernes por encima del 20%, un 20,62% y un 22,26% respectivamente.
También ha aumentado el número de hospitalizaciones y de ingresos en UCI de pacientes con COVID-19. La ocupación en las Unidades de Cuidados Intensivos de Aragón alcanza el 23% frente al 21% de la semana pasada. En planta hospitalaria, es del 10% al 9% de la semana anterior. El 30 de diciembre eran 334 las personas ingresadas por COVID, 42 de ellas en UCI, este jueves la cifra asciende hasta los 497 ingresos, 56 de ellos en UCI. La tasa de letalidad por COVID se mantiene en el 3,2% y la mortalidad por cada 10.000 habitantes se eleva al 21,1%.
Falo ha apuntado que "claramente estamos en una situación de ascenso epidémico, que ya preveíamos, aunque no sabemos cuál va a ser el pico", y ha explicado que "el patrón es comunitario, pero sobre todo entre las personas de 20 y 55 años". En este sentido, ha dicho que "lo que nos preocupa es que esto se traslade a los grupos de población más vulnerable en los próximos días".
No obstante, pese a lo abrumador de estas cifras, el director de Salud Pública ha calificado de acertadas las medidas adoptadas el pasado 2 de enero, cuando Aragón volvió al nivel de alerta 3 agravado, y ha asegurado que "gracias a ellas, hemos corregido la pendiente de la curva y tenemos unos incrementos de incidencia menores". "No estamos en el peor escenario. Vamos a ser cautos. Hemos ralentizado el ascenso, pero no ha sido suficiente y por eso los datos nos obligan a tomar decisiones", ha concluido.
Motivos justificados que permiten salir del confinamiento perimetral
La entrada y salida de personas de Aragón, de las "tres provincias" y de los municipios de Zaragoza, Uesca, Teruel, Exeya, Alcanyiz, Calatayud, Cuarte, Utebo y Tarazona está restringida excepto cuando se produzca por alguno de los siguientes motivos:
- Asistencia a centros, servicios y establecimientos sanitarios
- Cumplimiento de obligaciones laborales, profesionales, empresariales, institucionales o legales
- Asistencia a centros universitarios, docentes y educativos, incluidas las escuelas de educación infantil
- Retorno al lugar de residencia habitual o familiar
- Asistencia y cuidado a mayores, menores, dependientes, personas con discapacidad o personas especialmente vulnerables
- Desplazamiento a entidades financieras y de seguros o estaciones de repostaje en territorios limítrofes
- Actuaciones requeridas o urgentes ante los órganos públicos, judiciales o notariales
- Renovaciones de permisos y documentación oficial, así como otros trámites administrativos inaplazables
- Realización de exámenes o pruebas oficiales inaplazables
- Por causa de fuerza mayor o situación de necesidad. Cualquier otra actividad de análoga naturaleza, debidamente acreditada
Para poder avalar la movilidad, además del documento que acredita la causa justificada, también hay que llevar rellenada la declaración responsable que se encuentra en la orden publicada este viernes en el BOA.