"La brecha digital la están armando ustedes [la DGA], al excluir a una parte de la población sin dar alternativas claras y seguras. Las personas, sobre todo aquéllas que no manejan internet, que no tienen dispositivos o línea y también aquellas inseguras, van a ir a sus Centros de Salud", denuncia la Comisión de Salud de la Federación de Asociaciones de Barrio de Zaragoza (FABZ), en un escrito dirigido al Gobierno de Aragón.
Asimismo, critican que la forma actual de citar para la vacunación a través de la app y de la llamada al 902 555 321, que "además es de pago", no funcionan bien. Por esto, "los Centros de Salud están desbordados, porque parece que no paran de recibir llamadas de gente que no puede contactar. La app tampoco está siendo efectiva, hasta 76 intentos nos dice una usuaria". Respecto al teléfono 902 de Salud Informa, el Gobierno de Aragón ya ha comunicado que se va a sustituir por tres teléfonos de tarifa normal.
"Desde el Centro de Salud se ha atendido telefónicamente a los diferentes colectivos que debían citarse a través de la plataforma Salud Informa para solucionar diferentes problemas" como "anulaciones, errores, responder dudas o quejarse por el mal funcionamiento de la aplicación o la falta de respuesta del 902, algo que no podíamos resolver", continúa el escrito. Todo ello, afirman, ha producido "una saturación de las líneas telefónicas y la imposibilidad de poder atender a los y las pacientes del Centro de Salud".
La ocupación de las líneas telefónicas "ha obligado a los y las pacientes a desplazarse a los Centros de Salud". Salud Informa cita a las y los pacientes "pero, ante la imposibilidad de cita por demoras en las agendas o dudas de las personas usuarias, derivan las llamadas al Centro de Salud. Todo ello provoca el enfado de las usuarias con el personal trabajador de los centros", lamentan.
"El olvido de la Atención Primaria es clamoroso"
A juicio de la Comisión de Salud de la FABZ, el aumento de líneas telefónicas no es la solución si no hay personas suficientes para atenderlas. En este sentido, insisten en que, además de la atención telefónica, en el Centro de Salud-Admisión se realizan otros trabajos: "citas de pacientes que vienen al centro con la formación de largas filas; asignación de nuevos usuarios, cambios de médicos, modificación de datos (en estos momentos se están comprobando los teléfonos de todos usuarios que solicitan cita); petición, envíos y recepción de historias clínicas de los pacientes; registro y citas especialistas; tramitación de preparación analíticas; citaciones para respuestas de Interconsultas; preparación etiquetas PCR; y citaciones para vacunas covid a personas mayores de 80 años".
"Están aumentando los programas que se deben usar y con ello los problemas de lentitud o errores en el sistema. La Atención Primaria es el punto clave de la atención sanitaria, es pública. Tiene todos los datos de las personas asignadas a la zona. Puede, a través de la información desde los Centros de Salud, ayudar a la ciudadanía más vulnerable", pero "vemos cómo de una manera central está el proceso de la vacunación y se la aparta de su misión, con el desencanto y enfado de la población".
De este modo, denuncian que "el olvido de la Atención Primaria es clamoroso", al no disponer "de los suficientes recursos para afrontar los retos que tiene por delante y que ella tiene que resolver". "No es suficiente dar un teléfono a la persona usuaria y quitársela de encima. Es una mala acción en contra de la población y en contra de la Atención Primaria. No vale decir que va a venir ayuda de otras corporaciones y fundaciones. Para esto tienen que estar organizados. No tienen que venir de fuera, no lo necesitamos", subrayan.
"Vemos cómo de una manera o de otra se desprestigia a la Atención Primaria", añade el escrito. En primer lugar, "la Atención Primaria soporta la carga de una consulta telefónica fatigante y desmoralizadora para el personal de los Centros de Salud y para la población". Por otra parte, "la población cree que no trabajan porque las salas de espera están vacías. Por la parte sanitaria tienen que trabajar con la incertidumbre de valorar sin tener a la persona paciente delante y poder ver la cara y explorar".
"Estamos viendo el resultado de ello: el aumento exagerado de la lista de espera en la Atención Primaria, del cual habrá que hacer un análisis riguroso", apuntan añadiendo que, "en segundo lugar, hay hospitalocentrismo, pues la Atención Primaria está bajo las gerencias de los sectores".
Por todo ello, la Comisión de Salud de la FABZ sigue reclamando una Atención Primaria que "sea líder en la asistencia y no se rompan sus características principales: continuidad, integralidad, longitudinalidad y la capacidad diagnóstica". "Queremos una gerencia provincial de Atención Primaria con presupuesto propio. Una gerencia comprometida con los equipos de Atención Primaria y comunitaria con la población", concluyen.