La CHE reconoce que “sin futuras obras adicionales el embalse de Yesa no podrá llenarse por motivos de seguridad”

Pese a la grave preocupación, hasta de la propia CHE, por los problemas de seguridad para las poblaciones ribereñas, el recrecimiento del pantano de Yesa que ya ha consumido cerca de 500 millones de euros, 400 más de los 100 presupuestados inicialmente, suma ahora otras dos partidas en los PGE para 2022 hasta llegar a 730 millones. Mientras la Asociación Río Aragón denuncia “la sistemática ocultación de información por parte de la CHE” que aún no ha publicado el informe sobre seguridad del Colegio de Ingenieros e Ingenieras de Caminos Canales y Puertos.

yesa
Obras de recrecimiento de Yesa.

El despilfarro de dinero público para las obras de recrecimiento del pantano de Yesa acumula cientos de millones. En 2011 se aprobó el modificado número 3 del recrecimiento de Yesa por un importe de 222,6 millones euros. Cambiaba sustancialmente lo aprobado inicialmente en 2001 ‘sólo’ 113,5 millones de euros, hasta el 2020 ya eran cerca de 500 los millones presupuestados -sin conocer exactamente su grado de ejecución por las trabas burocráticas-, y ahora se conoce que estas obras cuentan con dos partidas en los PGE de 2022 que suman 730 millones de euros, esto es, las obras del recrecimiento de Yesa han multiplicado por 7 su asignación presupuestaria.

En este contexto de disparate presupuestario y gravísimos problemas de seguridad, debido a deslizamientos en las laderas que ‘sujetan’ la presa, se autorizó en 2017 la redacción de un nuevo modificado, el número 4, que según se explicitó en una reunión mantenida en el Ministerio de Medio Ambiente con consejeras del Gobierno de Nafarroa, sería de alta dificultad técnica y coste económico. La importancia de este modificado número 4 quedó puesta de relieve cuando, en la Junta de Obras del Recrecimiento del Embalse de Yesa de 2018, la CHE reconoció que “sin futuras e importantes obras adicionales en la ladera derecha, el embalse de Yesa recrecido no podrá llenarse por motivos de seguridad”.

Así, desde la Asociación Río Aragón explican que “no obstante, no ha sido hasta hace unos meses y tras exigencia del Tribunal Supremo al Ministerio de Medio Ambiente, que nos ha llegado el expediente completo de las obras de recrecimiento y hemos conocido la realidad de dicho modificado nº4. Así hemos conocido las razones técnicas dadas para realizar dicho modificado, constatando algo tan grave como la necesidad, a estas alturas, de revisar el número y sistema de aliviaderos, teniendo que desplazar su embocadura 52 metros sobre su ubicación actual al haberse detectado movimientos en alguno de ellos”.

Además, señalan desde Río Aragón que “han de abordarse modificaciones relativas a la consolidación, impermeabilización y drenaje del estribo derecho o la inclusión de mejoras en los sistemas de auscultación proyectados. Por otra parte, con un argumentario de una simplicidad pasmosa y falta de cualquier rigor, se despachaba la cuestión presupuestaria afirmando que no supondrá ningún incremento presupuestario. Esto es algo absolutamente inverosímil”, enfatizan.

Llegados a este punto, es obligado preguntarse por qué un modificado de esta entidad, solicitado por la dirección técnica y autorizado por la Dirección General del Agua en 2017, todavía no se ha redactado. “La pregunta es especialmente pertinente cuando en varias ocasiones, desde presidencia de la Confederación Hidrográfica del Ebro -CHE- a nuestra asociación o en respuesta parlamentaria del ministerio al Grupo Parlamentario Confederal de Unidas Podemos-En Comú Podem-Galicia en Común, se ha afirmado que estaba en proceso de redacción y casi listo. Si pasados casi 5 años desde la autorización, de un modificado que era imprescindible para garantizar la seguridad de Yesa recrecido, este no está finalizado sólo podemos sospechar que, una vez más, desde la CHE se intenta ocultar la gravedad real de lo que ocurre con el recrecimiento de Yesa”.

“Quedaría constatada la práctica imposibilidad de dar una solución racional a los problemas reales que, una y otra vez, han quedado demostrados, a pesar de la sistemática relativización, cuando no negación, por parte de la CHE. El recrecimiento de Yesa está muy lejos de ver la luz y es obligatorio arrojar transparencia sobre cómo se está desarrollando el proyecto, entre ocultaciones, desinformaciones y descontrol por parte de la CHE. Los pueblos y habitantes aguas abajo de Yesa tienen derecho a ello y exigen que salga a información pública dicho modificado, si finalmente se redacta”, exigen desde la asociación Río Aragón, que también exige saber “de verdad ¿qué está pasando en Yesa?”, y emplaza “a los grupos parlamentarios a poner en marcha los mecanismos de control e investigación necesarios para ello, a partir de los informes” que les están haciendo llegar.

¿Qué ocurre con el informe que ha de elaborar el Colegio de Ingenieros e Ingenieras de Caminos Canales y Puertos?

Los problemas de seguridad en el recrecimiento de Yesa son tan evidentes y han quedado tan confirmados por estudios técnicos independientes que, dudando de lo afirmado en los informes propios elaborados desde la Confederación Hidrográfica del Ebro, en 2018 la Dirección General del Agua se vio en la necesidad de realizar una encomienda de gestión al Colegio de Ingenieros e Ingenieras de Caminos Canales y Puertos -CICCP-, para que elaborara un informe que “confronte los diferentes estudios e informes y deje determinada la validez y corrección de los distintos informes elaborados por la Administración General del Estado y, si así lo considerase, establezca la necesidad de incluir otros informes o consideraciones técnicas”.

Recuerdan desde la Asociación Río Aragón que “eran los últimos días de gobierno del PP, tras la moción de censura, y constituía la mejor prueba de que las sistemáticas afirmaciones de la CHE asegurando que todo iba bien eran una falsedad. A la par, buscaban un agente externo que, llegado el caso, pudiera eximirles de la responsabilidad resultante de su nefasta gestión, caso de producirse un desgraciado accidente por rotura de la presa”.

“A pesar de afirmar que se buscaba un organismo independiente no podemos obviar la estrecha relación entre la dirección del CICCP y algunas empresas estrechamente relacionadas con las obras de recrecimiento de Yesa. A pesar de ello, entendemos que, la contundencia de informes tan rigurosos como los elaborados por la Fundación Nueva Cultura del Agua o el Ayuntamiento de Sangüesa, exigiendo la renuncia al llenado de Yesa recrecido, harán que quien haya de estampar su firma al final se abstenga de arbitrariedades o medias verdades que busquen lavar la cara de una CHE que ha demostrado una irresponsabilidad y nefasta gestión sin límites en el recrecimiento de Yesa”, recalcan desde Río Aragón.

En el mismo sentido, relatan como “las conclusiones de dicha encomienda, adjudicada por 181.500 €, deben plasmarse en un informe que debió ser entregado a lo largo de 2020. Por distintas fuentes hemos constatado que dicha fecha ha sido pospuesta en varias ocasiones, afirmando el gobierno del Estado español, en sede parlamentaria al senador Carles Mulet del Grupo Parlamentario de Izquierda Confederal, que el plazo definitivo era julio de 2021. Llegados a este punto, es necesario preguntarse si este incumplimiento es debido a la gravedad de lo que ocurre en el recrecimiento de Yesa que, cuando se analiza con rigor, se demuestra racionalmente irrealizable tal y como está concebido”.

“Si el informe no está terminado exigimos saber ¿por qué? y si lo está exigimos conocer su contenido, así como quien ha sido el equipo redactor del mismo”, concluyen desde Río Aragón.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies