La Mesa de Negociación de la Universidad de Zaragoza (MNUZ) ha aprobado el II Plan de Igualdad, que responde a la estructura y contenido del Real Decreto que viene a aplicar la nueva Ley para garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación. El Plan aprobado ha sido elaborado por una Comisión Técnica que se constituyó por esta MNUZ en diciembre de 2021 con la finalidad de concretar una serie de indicadores que permitiesen realizar un diagnóstico y un diseño final del Plan de Igualdad.
Entre otras tareas, se ha realizado una Auditoría Retributiva del Personal Docente e Investigador (colectivo compuesto por 4.402 personas) y del Personal de Administración y Servicios (colectivo compuesto por 1.724 personas).
En el Personal Docente e Investigador el 49% son mujeres y la auditoría señala la existencia de una brecha positiva a favor de los hombres, debido a la distinta progresión de hombres y mujeres en su carrera académica lo que determina notables diferencias en la percepción de quinquenios (complementos por méritos docentes que se pueden obtener cada cinco años) y de sexenios (resultado de una evaluación de actividad investigadora en un periodo de seis años).
En el caso del complemento por méritos docentes se observa la mayor diferencia entre el colectivo que tiene reconocidos seis quinquenios, y en el caso del complemento por evaluación investigadora la mayor diferencia se encuentra entre el colectivo que tiene reconocido tres sexenios, pues en ambos casos, los hombres suponen el 72% frente al 28% de mujeres.
Por su parte, el Personal de Administración y Servicios está compuesto por una mayoría de mujeres, del 62% y la Auditoría no aprecia una brecha salarial de género.
Con el conjunto de diagnóstico realizado por la Auditoría se han identificado unos indicadores y se ha diseñado un plan que se articula a través de los siguientes cinco Ejes o áreas de trabajo, Objetivos y Medidas. Para cada medida se incorporan sus destinatarios, los responsables de la ejecución, el plazo de ejecución y la evaluación a través de los indicadores y su seguimiento.
- Eje 1. Desarrollar la cultura de igualdad en el ámbito universitario.
- Eje 2. Avanzar en igualdad en todos los ámbitos universitarios: docencia, investigación y estudio.
- Eje 3. Aplicar la perspectiva de género en todos los ámbitos universitarios.
- Eje 4. Conciliar de manera corresponsable.
- Eje 5. Prevenir el acoso y la violencia de género, actuar en situaciones relacionadas y proteger a las víctimas.
A partir de su aprobación definitiva por el Consejo de Gobierno, la Mesa de Negociación constituirá una Comisión de Seguimiento que se encargará de tutelar que el Plan se ejecuta en los términos acordados, realizando, para ello, evaluaciones anuales durante sus cuatro años de vigencia.
Desde el sindicato Somos se ha reclamado que la Universidad destine los recursos necesarios para la aplicación de las medidas contenidas en el Plan y, en este sentido el próximo Consejo de Gobierno tratará la aprobación de una Unidad de Planificación denominada Unidad de Igualdad que se incluirá en la Relación de Puestos de Trabajo con personal y recursos económicos.
“Esta Unidad de Igualdad deberá asumir las competencias para la incorporación transversal de la igualdad entre mujeres y hombres en el desarrollo de las políticas universitarias e incluir la perspectiva de género en el conjunto de actividades y funciones de la universidad”, destacan desde el sindicato Somos.
Igualmente señalan que “más allá del apartado teórico, la gestión del Plan de Igualdad precisa de un compromiso tanto del Consejo de Dirección como del personal universitario, a través de sus representantes, para hacer que las acciones que se desarrollen puedan conseguir los objetivos propuestos. Es preciso que el Plan sea un documento vivo y se adapte a su aplicación práctica.”