El ministro español de Sanidad, Salvador Illa, compareció este jueves en la Comisión de Sanidad del Congreso para informar de la evolución epidemiológica del COVID-19 y de las actuaciones que ha emprendido el Gobierno español desde su última comparecencia, el pasado 24 de junio, tras el fin del estado de alarma.
El ministro, que ha comparecido a petición propia, ha insistido en la necesidad de aprender a convivir con el virus, hasta que se disponga de un tratamiento o una vacuna eficaces: "Debemos aprender a relacionarnos de una manera distinta, controlando nuestro círculo de contactos y procurando relacionarnos lo más posible con grupos estables".
Según Illa, en todos los estados, incluido el español se están produciendo brotes este verano. Para evitarlo, el ministro ha vuelto a recordar "las tres recomendaciones, las tres emes": mantener la distancia interpersonal, manos (lavarlas frecuentemente) y mascarilla (usarla cuando no se pueda garantizar la distancia interpersonal y siguiendo las prescripciones de los gobiernos territoriales).
El ministro ha explicado que, "si bien no hay que bajar la guardia en ningún momento", el escenario actual en el Estado español es distinto al de marzo y abril. Según ha detallado, para determinar la situación, "es necesario realizar un análisis cualitativo de todos los datos".
Así, Illa ha detallado que, por una parte, en torno al 60% de los casos que notifican los territorios son asintomáticos, y "se están detectando debido al esfuerzo de anticipación y detección precoz", ha afirmado. El ministro también ha puesto en valor que se están realizando más de 42.000 PCR diarias de media.
Por otra parte, Illa ha asegurado que ha descendido la edad media de las personas afectadas, de 63 años en los meses de marzo y abril, a en torno a los 45 años. Illa también ha asegurado que la presión asistencial es en estos momentos baja. Finalmente, ha detallado que se ha estabilizado la cifra de fallecimientos (nueve personas en los últimos siete días).
Illa ha valorado el trabajo que están llevando a cabo los gobiernos territoriales, que, a su juicio, "disponen de instrumentos eficaces para actuar y responder en este momento". Según ha explicado, las medidas que afectan a limitaciones de derechos han sido ratificadas por el poder judicial. Los gobiernos territoriales "cuentan con todo el apoyo del Gobierno español y del Ministerio de Sanidad, con el que siguen trabajando en permanente coordinación y colaboración", ha remarcado.
A continuación, el ministro ha recordado que desde que finalizó el estado de alarma, se han celebrado siete Consejos Interterritoriales del Sistema Nacional de Salud, para añadir: "Gracias a la continua colaboración, se elaboró el Real Decreto-Ley de nueva normalidad, que fue acordado por territorios. Además, el Consejo Interterritorial aprobó el pasado 16 de julio el Plan de Respuesta Temprana en un escenario de control de la pandemia por COVID-19, que articula medidas para la preparación y respuesta al virus, que ya se están aplicando".
Según ha recordado Illa, el plan contempla medidas de respuesta concretas para entornos específicos, "como aquellos que afectan a poblaciones socialmente vulnerables o ciertos entornos laborales". En este sentido, ha señalado que "alrededor del 24% de los brotes se están produciendo en el entorno laboral, sobre todo entre trabajadores y trabajadoras del sector hortofrutícola en situaciones de vulnerabilidad social".
"El Plan de Respuesta Temprana también recoge medidas de control necesarias para prevenir la entrada al país de casos procedentes del extranjero. Un total de 650 personas se han incorporado a los controles que realiza Sanidad Exterior en los aeropuertos desde el 1 de julio, coincidiendo con la apertura de fronteras. Este refuerzo permite prestar el servicio en 26 aeropuertos que reciben vuelos internacionales. También se han desplegado 219 cámaras termográficas y se ha implantado una aplicación telemática del formulario de información de pasajeros, para agilizar los procedimientos de control", ha añadido para afirmar que todos los controles que se aplican en los puertos y aeropuertos del Estado "están en línea con el protocolo de seguridad sanitaria de la aviación, de la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA) y el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC)".
Por otra parte, el Plan también recoge la "necesidad de reforzar las reservas estratégicas que están preparando los territorios". Para apoyarlas, Illa ha dicho que el Gobierno español "está desarrollando una reserva estratégica nacional con equipos de protección individual y productos sanitarios como mascarillas, buzos y gafas de protección, entre otros".
"En el caso de los equipos de protección individual y productos sanitarios, la reserva dará cobertura al 25% del consumo medio declarado por los territorios durante dos meses, para complementar la reserva estratégica que cada una ya tiene en su territorio. En el caso de las pruebas diagnósticas, se cubrirá el 100% de las necesidades durante 15 días. En el caso de los equipos de ventilación mecánica, el objetivo es que no estén almacenados sino en uso para ganar experiencia en su manejo y que de forma adicional se contribuya a renovar el parque tecnológico", ha continuado.
Por otra parte, el ministro ha puesto en valor que el Gobierno español forme parte de la estrategia europea "para disponer de la vacuna cuanto antes y que garantice un acceso equitativo a todos los países europeos".
El Estado español forma parte de la Alianza Inclusiva por la Vacuna del COVID-19 y también del equipo negociador del Acuerdo de Compra Anticipada de Vacunas frente al COVID-19 de la Unión Europea. Formado por representantes de siete países (Estado español, Alemania, Estado francés, Holanda, Suecia, Polonia e Italia), "ejerce de interlocutor único ante las diferentes empresas que están desarrollando candidatos a vacuna contra el nuevo coronavirus", ha señalado.
Además, Illa ha explicado que el Ministerio de Ciencia e Innovación y el Ministerio de Sanidad mantiene reuniones semanales para hacer un seguimiento de los 12 proyectos de investigación sobre vacunas que se llevan a cabo en el Estado español, así como los avances a nivel internacional. Por otro lado, Illa ha destacado que la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha autorizado un total de 102 ensayos clínicos con medicamentos.
Lambán insiste en homogeneizar en todos los territorios el volcado de datos de la evolución del COVID-19
El presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán, ha insistido este jueves en la necesidad de homogeneizar el volcado de los datos de la evolución de la COVID-19 en todos los territorios, lo que planteará este viernes en la Conferencia de Presidencias, en La Rioja.
Según Lambán, "contar lo que ocurre con precisión es, en sí mismo, un elemento de salud" ya que "con ocultaciones, lejos de reforzar las políticas sanitarias se las debilita", lo que transmitirá "desde la actitud más constructiva posible" este viernes en la Conferencia de Presidentes.
Para Lambán, "Aragón se encuentra ahora en una situación infinitamente mejor que en marzo para hacer frente a los rebrotes de COVID-19 y asegura que los rebrotes "tienen más que ver con la transmisión comunitaria que con otro tipo de circunstancias".
El presidente de Aragón, en unas polémicas y criticadas palabras, señaló a los y las trabajadoras como “los responsables de introducir el virus en las residencias”. Todo, mientras esta semana llegaba la tercera condena a las administraciones aragonesas por vulnerar derechos fundamentales del personal sanitario durante la pandemia.
La OMS avisa que los efectos del coronavirus se verán durante décadas y "no tiene final a la vista"
El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el doctor, Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha advertido que la crisis del coronavirus "no tiene final a la vista" y que los efectos de la pandemia que la población global lleva sufriendo desde hace meses tardarán "décadas" en desaparecer.
"La pandemia es una crisis de salud que ocurre una vez en un siglo, cuyos efectos se sentirán en las próximas décadas", ha señalado el director general durante el principio de la reunión este pasado viernes del comité sobre el Reglamento Sanitario Internacional, cuyas conclusiones ha publicado este sábado la agencia sanitaria de la ONU.
Tras una discusión y revisión completa de las pruebas, el Comité "acordó por unanimidad" que el brote todavía constituye una 'emergencia de salud pública de interés internacional' (o PHEIC por sus siglas en inglés). "Muchos países que creían que habían pasado lo peor ahora están lidiando con nuevos brotes. Algunos que se vieron menos afectados en las primeras semanas ahora están viendo un número creciente de casos y muertes", ha recordado el doctor.
La pandemia de coronavirus ha superado ya los 17,6 millones de personas contagiadas, incluidas cerca de 680.000 víctimas mortales, en 188 lugares de todo el mundo, siendo Estados Unidos, Brasil e India los más afectados, según el balance proporcionado por la Universidad Johns Hopkins.
Este 1 de agosto, el saldo global de la COVID-19 es de 17.600.740 personas contagiadas, incluidas 679.600 fallecidas, frente a los 17,3 millones de positivos y 673.000 decesos del viernes.
Estados Unidos se mantiene como el país más castigado por el virus, con 4.562.171 casos y 153.314 decesos, seguido de Brasil, con 2.662.485 personas infectadas y 92.475 decesos, y de India, que cuenta 1.695.988 contagios y 36.511 personas fallecidas.