Ghandi, la No Violencia y Palestina

En la actualidad, tenemos dos ejemplos que destacan que el pueblo palestino es pionero en desarrollar, que no en inventar, métodos y conceptos de lucha pacífica

campaña de boicot a israel (bds), una técnica de no violencia
Foto: BDS Movement

El 15 de junio 2007, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la resolución 61/271 del a Internacional de la No Violenciaencomiando que cada año, en el aniversario del nacimiento de Mahatma Gandhi, se conmemore la No Violencia en homenaje a esteder del movimiento de la Independencia de la India y pionero de la filosofía de la no violencia.

En dicha resolución se destaca que “la no violencia, la tolerancia, el pleno respeto de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales para todos, la democracia, el desarrollo, el entendimiento mutuo y el respeto de la diversidad están interrelacionados y se refuerzan entre sí”.

Ghandi introdujo la filosofía de Satyagraha o la fuerza de la verdad, que sirvió de base impulsora de la lucha del pueblo indio contra el colonialismo británico, una lucha que contó con la desobediencia civil pacífica, la huelga de hambre y el boicot económico. La ONU señala en varias ocasiones en su sitio y documentos oficiales que la Satyagraha es el coro de sus resoluciones relacionadas al a Internacional de la No Violencia”.

En la actualidad, tenemos dos ejemplos que destacan que el pueblo palestino es pionero en desarrollar, que no en inventar, métodos y conceptos de lucha pacífica.

Uno es las huelgas de hambre de prisioneros y prisioneras palestinas en cárceles israelíes. La huelga de hambre siempre ha sido una opción tomada con coraje por hombres y mujeres palestinas para enfrentarse pacíficamente a la tiranía del colonizador. Hoy entran 30 detenidos administrativos palestinos en su octavo día consecutivo de huelga indefinida de hambre. La detención administrativa consiste en un encarcelamiento sin cargos por las autoridades israelíes bajo el pretexto derazones de seguridad. Es una medida que el Estado del apartheid israelí heredó de la administración colonialista británica, entre otras medidas como la demolición de casas y el exilio forzoso.

La huelga de hambre ha sido una de las opciones del pueblo palestino para luchar contra el colonialismo británico y luego el colonialismo sionista de Israel. El primer caso documentado fue la huelga de hambre que tuvo lugar en el campo de detención militar británica en Sarafand durante la revuelta campesina (1936-1939). Desde la creación del Estado sionista de Israel, alrededor del 14% de toda la población palestina que se quedó en sus tierras tras la limpieza étnica de Palestina, tierras comprendidas entre el río Jordán y el mar Mediterráneo, ha sido detenida, y desde 1967,s de 50 mil niños y niñas han sido detenidas por las fuerzas israelíes, según datos de la Comisión de Asuntos de Detenidos y Exdetenidos de la OLP.

Miles de prisioneros y prisioneras palestinas han secundado docenas de huelgas de hambre, individuales y colectivas, encerradas en cárceles israelíes donde los derechos del preso” son: dos mantas, un plato de habas, un huevo duro y media hora de salida al patio al día, además de un cubo por cada ocho prisioneros para hacer sus necesidades.

Todo lo demás que podemos imaginar en una cárcel, literas para dormir, un retrete, libros, televisor, radioetc, se consideranprivilegiopor el servicio de las cárceles israelíes. Las y los prisioneros palestinos lo consideran logros porque fueron obtenidos por decenas de huelgas de hambre.

Hubo, y hay actualmente, una huelga indefinida de hambre de detenidos administrativos que quieren su libertad y poner fin a esa medida de detención sin cargos ni juicios. Cabe mencionar que desde 1967, Israel ha asesinado a 230 prisioneros y prisioneras por violencia represiva o por alimentación forzosa en huelgas de hambre, así como por negligencia médica.

El boicot: mucho más allá de lo económico

Dos años antes de la adopción de la resolución del a Internacional de la No Violencia”, en 2005, el pueblo palestino comprobó su vanguardismo desarrollando el concepto de lucha pacífica, manifestándolo en el llamamiento al Boicot, Desinversión y Sanción (BDS). Aunque el llamamiento Palestino al BDS fue inspirado por la gloriosa experiencia sudafricana, figuras pioneras en la lucha sudafricana contra el apartheid, como el difunto arzobispo (y Premio Nobel de la Paz) Desmond Tutu y Ronnie Kasrils -que es judío- dijeron en varias ocasiones que el BDS palestino ha alcanzado logros considerables en tiempo récord contra el régimen de apartheid sionista, que es peor que le sudafricano.

Israel está cristalizando el esquema de Ghandi que describe la derrota del colonizador: Primero te ignoran, después se ríen de ti, luego te atacan, entonces ganas.

Mucho antes del llamamiento de 2005 al BDS, nadie en el mundo se dio cuenta de lo que dice el pueblo nativo palestino, del derecho al retorno de las personas refugiadas palestinas, de la limpieza étnica perpetrada por el régimen israelí, de lo que sufrió el pueblo nativo palestino sobre su piel y alma con la violencia israelí, de lo que la mentes palestinas comprobaron con hechos y rigor: que Israel es un régimen colonialista y racista, de que el judaísmo es un componente esencial de la identidad palestina, de que Israel y el sionismo son antagonistas de judaísmo, de que Israel es la punta de lanza del imperialismo capitalista y el fascismo en el planeta, de que el pueblo palestino está en su derecho natural, legítimo y legal -según afirma la Carta de la ONU y los instrumentos del derecho internacional- de luchar por el regreso de los refugiados y establecer un Estado único laico y socialista para toda su ciudadanía, independientemente de la raza, la lengua o la religión.

La década siguiente al 2005, la maquinaria de guerra mediática sionista y la de sus aliados trató el tema del BDS palestino como si fuera una aberración o un infantilismo palestino trivial. Pero el impacto que tuvo el BDS en términos de boicot a la mercancía israelí, la suma de figuras importantes del arte y la ciencia, la adopción del BDS de sindicatos, universidades y entidades publicas y privadas puso al régimen sionista de Israel en alerta. Los circuitos de elaboración de la estrategia sionista, como el congreso de Herzliya, y otros centros importantes de estudios estratégicos en Israel como el Instituto de Estudios de Seguridad Nacional israelí no dejan de subrayar desde hace más de 10 años que Israel se enfrenta a dos amenazas existenciales. La primera es una bomba nuclear iraní -algo dudable- y la, segunda el BDS -algo probable-.

La Hasbará (en hebreo significa, “explicación o “argumentación), el departamento de Propaganda que pertenece al Ministerio israelí de Asuntos Exteriores, y los lobby sionistas en el mundo intentan sin descanso flanquear el BDS con falacias que reflejan la debilidad del régimen sionista y sus agentes. Los casos jurídicos perdidos contra el BDS en Alemania y Francia, así como el laudo Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) que dio un empujón al BDS, y el informe de Amnistía Internacionalque describe Israel como Estado de Apartheid son ejemplos de la batalla feroz que Israel empezó a perder con mucho eco.

El movimiento global del BDS no se dirige contra las ciudadanas y ciudadanos del Estado de Israel, menos aún contra los y las judías del mundo, muchas de las cuales de hecho participan en el BDS. El BDS se dirige a instituciones y compañías que sostienen y financian dicho régimen. Antes de realizar cualquier acción de Boicot, el movimiento realiza un estudio del caso con el derecho internacional y la ética en la mano, se envía un email invitando a retirar la inversión, por ejemplo, de territorio palestino ocupado, o se invita a no participar en un evento o concierto en Israel. Por tanto, el BDS no es antisemita, ni es racista, al contrario, lucha contra el antisemitismo y la judeofobia y contra el racismo.

Lucha armada y no violencia

La lucha no violenta no es antónimo o antagonista de la lucha armada. El derecho a la violencia revolucionaria, la lucha armada contra el invasor y el colonizador es natural, legal y legítima, da igual que la gente luchadora sea morena, negra o europea rubia. En el contexto histórico de cada país, el pueblo elige la opción adecuada o combina ambas para conseguir su libertad. La independencia de la India no fue exclusivamente fruto de la filosofía Satyagraha. Desde el siglo XIX, los pueblos de la India llevaron a cabo varias revueltas armadas contra el colonialismo británico, como la del año 1857 o 1942, durante el movimiento de Ghandi. También hubo revueltas pacíficas, como la lucha del Congreso Nacional Indio establecido en 1885, que optó por la lucha política pacífica. La independencia del país fue el fruto de ambas opciones.

En Sudáfrica, el Congreso Nacional Africano que lanzó el llamamiento BDS a finales de los años 1950, eligió también la lucha armada a través de su brazo armado uMkhonto we Sizwe” (MK), “La lanza de la nación”. El propio Nelson Mandela obtuvo entrenamiento militar del Frente de la Liberación Nacional argelino (FLN). Sudáfrica también fue liberada por la combinación de ambas vías.

En Palestina, el BDS no tiene ninguna relación orgánica con las facciones armadas palestinas, de hecho, el BDS mismo no es un partido, es un llamamiento hecho por todos los sectores del pueblo palestino. Palestina no es una excepción, y aunque de momento hay facciones armadas -desunidas, desorganizadas y sin estrategia- la liberación de Palestina del colonialismo sionista israelí será probablemente más pacífica que violenta gracias a la creatividad del pueblo palestino, en un futuro que no va ser cercano por lo visto.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies