Fracaso de Feijóo; turno para Sánchez, Sumar y el bloque plurinacional

El Pleno del Congreso ha rechazado este viernes por segunda vez la investidura del líder del PP como presidente del Gobierno español. En esta segunda votación ha sumado los mismos apoyos que el pasado miércoles, 172, frente a 177 en contra y un voto nulo de Junts. Se abre ahora la opción de Pedro Sánchez, que tendrá de plazo máximo hasta el 27 de noviembre para tratar de convencer y sellar acuerdos con ERC, Junts, EH Bildu, PNV y BNG.

Feijóo durante su investidura de ficción | Foto: Congreso

Fracaso rotundo de Alberto Núñez Feijóo. El Pleno del Congreso ha rechazado este viernes por segunda vez la investidura del líder del PP como presidente del Gobierno español. En esta segunda votación, pública, por llamamiento y a viva voz, Feijóo ha sumado 172 votos del PP (137 diputados), Vox (33), Coalición Canaria (1) y UPN (1), frente a los 178 'noes' de PSOE (121), Sumar (31), ERC (7), Junts (6) Bildu (6), PNV (5) y BNG (1). La anécdota de esta jornada la ha protagonizado el diputado Eduard Pujol (Junts), que dijo "sí" y luego "no", y finalmente, retrasando el cierre varios minutos, su voto se ha considerado nulo.

Solo un ‘tamayazo’ -compra de votos de diputados de otras formaciones- podría haber dado la presidencia a Feijóo. Como estaba anticipado desde hace muchas semanas, el aún líder del PP no ha conseguido sumar los suficientes apoyos en la Cámara baja. El PP solo cuenta con Vox, con el que ya no tiene ningún reparo en salir en la foto, como ha quedado demostrado en Aragón -con un Jorge Azcón que ha propuesto que las Cortes recurran ante el Tribunal Constitucional la Ley de Amnistía si llegara a aprobarse-. Así las cosas, las tres jornadas de debate de investidura en el Congreso se han parecido más a una moción de censura a un gobierno en funciones y a un futuro gobierno (PSOE-Sumar), como se mostró en la manifestación de la derecha extrema y ultraderecha del pasado domingo en Madrid.

Durante sus intervenciones en el debate, de una investidura de ficción, un Feijóo que se sabía derrotado de antemano llenó su discurso con "una retahíla de cifras erróneas y medias verdades sobre la situación económica del Estado que aspiraba a gobernar", como escribió en Público el periodista Eduardo Bayona, colaborador habitual de AraInfo. Un discurso del 'popular' dirigido a su gente, con absoluta falta de claridad sobre sus propuestas y su programa, apelando al transfuguismo en las filas del PSOE -alentado por los Felipe González, Alfonso Guerra y compañía-, e insistiendo en la falsa idea de que el mejor resultado en votos y escaños en los comicios le dan la autoridad para gobernar. Sus frases en el hemiciclo pasarán sin pena, ni gloria.

Turno de Sánchez, plazo máximo 27 de noviembre

Confirmado el rechazo de la candidatura del líder del PP, la presidenta del Congreso, la socialista Francina Armengol, se ha desplazado este mismo viernes al Palacio de la Zarzuela para informar a Felipe de Borbón del resultado, que ya ha convocado a los partidos el lunes y el martes a una nueva ronda de consultas para, si no hay sorpresas, designar a Pedro Sánchez, líder del PSOE y actual presidente en funciones, candidato a la Presidencia del Gobierno español.

Eso sí, Sánchez tendrá de plazo máximo para que prospere su reelección hasta el 27 de noviembre puesto que la votación del miércoles activó los dos meses que contempla el artículo 99 de la Constitución para lograr una investidura. Si el 27 de noviembre el líder del PSOE no ha conseguido superar esta votación y persiste el bloqueo, Felipe de Borbón disolverá las Cortes y habrá nuevas elecciones el 14 de enero, con una campaña electoral de una sola semana.

De este modo, Sánchez tiene ahora casi dos meses para convencer y sellar acuerdos con el bloque plurinacional -ERC, Junts, EH Bildu, PNV y BNG- que tras los resultados del 23J, siempre han tenido la llave para la gobernabilidad en el Estado español, como ha quedado sobradamente demostrado.

PSOE y Sumar aceleran el paso

Una vez conocida la derrota de Feijóo, el PSOE no ha tardado en acelerar el paso en el camino para la investidura de Pedro Sánchez. "Tenemos un mensaje para todos aquellos que el 23J dijeron 'Adelante'. Y es que este viaje continúa. Vamos a seguir recorriendo juntos el camino del progreso. Ha llegado el momento de la verdadera política y de seguir adelante", han escrito en las redes sociales. "Es el momento de dejar de perder el tiempo y avanzar", ha incidido el portavoz del Grupo Socialista, Patxi López.

Su socio de coalición, Sumar, ha apuntado en voz de su líder, Yolanda Díaz: "Feijóo ha mentido en las dos sesiones de investidura y el Congreso ha dejado claro que no será presidente de nuestro país. La ciudadanía nos exige ampliar derechos sociales y laborales, no más confrontación". En la misma línea se expresó en la Cámara Enrique Santiago, secretario general del PCE y portavoz parlamentario de Izquierda Unida: "España sólo está en riesgo de romperse cuando gobierna el PP, que sube la temperatura y genera conflictos por todas partes".

Amnistía y autodeterminación de Catalunya

Paralelamente a lo que ocurría en el Congreso español, el Parlament de Catalunya ha aprobado, también este viernes, dos propuestas de resolución que "buscan fijar las herramientas para desencallar" el conflicto político entre Catalunya y el Estado español. "La primera fase es la amnistía", y así lo ha avalado el Parlament en un texto presentado por la mayoría independentista, ERC, Junts y la CUP, y que ha salido adelante con el apoyo de los comuns. "Y el segundo, la defensa de la autodeterminación para que Catalunya decida su futuro en referéndum", ha informado Esquerra en una nota de prensa. Unos pasos que han valorado de "forma positiva".

Estas son las bases marcadas por Junts y ERC para dar su apoyo a la investidura de Sánchez. Con esto sabido, la diputada de Esquerra, Teresa Jordà, ha manifestado durante la no investidura de Feijóo: "Trabajamos por un país sin límites, porque queremos que nuestra gente viva mejor. Una vez lograda la amnistía, es el momento de abrir una nueva fase de negociación y fijar las condiciones para que Catalunya pueda votar".

Matute: "El orden de los factores no altera el fascismo"

Una de las intervenciones más sobresalientes en el Congreso ha sido la del diputado de EH Bildu, Oskar Matute, dejando clara la posición de su partido en la investidura de Feijóo. "Jamás apoyaremos al delfín de quien intentó ensuciar el nombre de Julián Grimau, amedrentó a la familia de Enrique Ruano, no respondió por los crímenes del 3 de marzo y lideró un manifiesto pidiendo la liberación de Rudolf Hess", en referencia a Manuel Fraga. Así, ha continuado: "No han querido poner un cordón sanitario a la ultraderecha y hoy el Congreso les va a poner un cordón sanitario a ustedes. Solo pretenden abolir derechos. Nos da igual el PP y Vox que Vox y el PP, porque el orden de los factores no altera el fascismo. La xenofobia no es materia de debate. La misoginia no es materia de debate. La LGTBIfobia no es materia de debate", ha subrayado. Matute también ha recordado que "nuestras abuelas no sabían euskara, pero sabían que nunca nadie nos ha regalado ningún derecho, que las libertades se pelean en las calles, el trabajo y en las paredes que gritan lo que los grandes medios callan".

Por su parte, el portavoz del PNV, Aitor Esteban, visiblemente enfadado, ha criticado en la Cámara: "Nosotros tenemos principios y valores. Uno de ellos es no aliarse con la ultraderecha, y usted [Feijóo] dejó en claro que está dispuesto a hacerlo". "Su soledad hoy es aún más pronunciada que la de ayer. Usted no tiende puentes con nadie", ha dicho Esteban.

Pueyo: "Defendemos Aragón por encima de todo. También por encima del PP"

Jorge Pueyo, diputado de Sumar Aragón, que se ha estrenado en el Congreso, se refirió así al discurso del líder del PP: "Feijóo sólo menciona Aragón para pedir el Pacto del Agua y un Plan Pirineos porque tiene miedo a decir trasvase del Ebro y unión de estaciones. Aragón no les supone nada ni aunque lo gobiernen. Nosotras y nosotros sí defendemos Aragón por encima de todo. También por encima del PP".

El estreno del diputado aragonés ha sido en un pleno de no investidura tosco y embarrado por la bancada ultraderechista, marcado por los ataques en Valladolid y Madrid a Óscar Puente, portavoz del PSOE en este debate, y también por el desprecio absoluto del PP y Vox al euskara, catalán, galego o aragonés, lenguas recientemente permitidas en el Congreso.

Autor/Autora

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies