Un total 108.586 menores de Infantil y Primaria comenzarán el próximo mes un curso que se iniciará de manera escalonada a partir del día 7, “reduciendo las ratios de los centros –ya de por sí, de las más bajas del país– y en jornada de mañana para tratar de evitar desplazamientos y minimizar los riesgos”. Así lo confirmó este jueves el consejero de Educación, Cultura y Deporte, Felipe Faci, en una comparecencia en la que estuvo acompañado por la secretaria general técnica, Estela Ferrer, y la directora general de Planificación y Equidad, Ana Montagud.
Presentaban los diferentes planes de prevención, protección y organización que se implantarán en los centros educativos de Aragón, que vienen a complementar a los planes de contingencia, de refuerzo pedagógico y de digitalización presentados a finales de junio.
El consejero Felipe Faci, trasladó un mensaje de “confianza” ante el inicio de un curso que reconoció, será “complicado”, pero que “conciliará la seguridad y el derecho a la educación”. “Los centros educativos son de los lugares más seguros que puede haber, a la altura del hogar familiar –aseguraba-, gracias a la implicación de toda la comunidad educativa”.
Aunque se seguirá primando la presencialidad, la evolución de la COVID-19 en Aragón durante el verano ha hecho necesario replantear el inicio de curso y aplicar el segundo escenario, que combina la escolarización presencial y semipresencial en los últimos cursos. Así, el curso se iniciará con la presencia total del alumnado desde 2 años hasta 2º curso de ESO, con el establecimiento de grupos estables de convivencia (GEC). El resto de niveles, de 3º de ESO a 2º de Bachillerato, alternarán enseñanza presencial y a distancia. “Esto, unido al fomento de desdobles, permitirá una ratio máxima de 22 alumnos y, en el resto de cursos, una presencia de un máximo de 15 alumnos en clase debido a la alternancia”, aseguran desde la DGA.
Además, Faci aseguraba que habrá alrededor de 400 nuevas profesoras y profesores en las aulas aragonesas, tras el estudio realizado con los centros educativos acerca de sus necesidades para el próximo curso. Según datos de la DGA, este aumento se suma al incremento de 300 docentes el pasado curso y a las 3.000 personas que se incorporaron en la pasada legislatura.
Sin embargo, el Sindicato de Enseñanza STEA ha respondido duramente a estas palabras y ha desmentido los datos: “Los 350 nuevos contratos anunciados a bombo y platillo a duras penas cubren la destrucción de cupos docentes impuesta a muchos centros durante la negociación de plantillas”. Y añaden, “las cifras de vacantes ofertadas al profesorado interino son contundentes: a grandes rasgos, se contratará la misma cantidad el presente curso que el anterior. Los supuestos 350 contratos nuevos son pura propaganda. Seremos el mismo número, la diferencia sustancial es que llevaremos mascarilla”.
Calendario y jornada escolar
La incorporación del alumnado se llevará a cabo de manera escalonada según cursos:
Aulas de 2 años y 1º de Educación Infantil: 7 de septiembre
2º de Educación Infantil: 9 de septiembre
3º de Educación Infantil: 10 de septiembre
Educación Primaria:
1er curso: 8 de septiembre
2º curso: 9 de septiembre
3º curso: 10 de septiembre
4º curso: 11 de septiembre
5º y 6º cursos: 14 de septiembre
Educación Secundaria Obligatoria
1º curso: 10 de septiembre
Los centros, en función de sus condiciones y necesidades organizativas, podrán escalonar la incorporación de los cursos de 2º, 3º y 4º de ESO y 1º y 2º de Bachillerato entre los días 11 y 15 de septiembre, ambos incluidos. En todo caso, la decisión que se adopte deberá ser trasladada con suficiente antelación a la comunidad educativa.
La Formación Profesional se mantiene como estaba previsto: los primeros cursos se iniciarán el 17 de septiembre y los segundos y terceros cursos, el 10 de septiembre.
Con carácter excepcional y mientras se permanezca en escenario 2, la jornada lectiva en las etapas de Infantil y Primaria, igual que en los centros de educación especial, se desarrollará entre las 9.00 y las 14.00 para organizar posteriormente el servicio de comedor escolar. Siempre que sea posible, las actividades de refuerzo o talleres del proyecto de tiempos escolares se abordarán en la jornada lectiva, mientras el programa PROA/AUNA tendrá lugar en horario compatible con el comedor.
El uso de mascarilla de protección será obligatorio de manera permanente a partir de los 6 años de edad. Se conformarán, en todos los cursos de Educación Infantil y Primaria, grupos estables de convivencia (GEC), formados siempre por las mismas alumnas y alumnos y un equipo de profesorado, que darán clase en un aula de referencia estables.
La jornada lectiva en ESO y Bachillerato se desarrollará en sus horarios y jornadas lectivas habituales, que en la mayoría de casos se concentra en las mañanas. El alumnado de los cursos de 1º y 2º de ESO asistirá presencialmente, con excepción del declarado vulnerable por la autoridad sanitaria. El resto de la ESO, Bachillerato y FP se organizará mediante un sistema combinado que alterne periodos de educación presencial y periodos de trabajo autónomo del alumnado fuera del centro educativo, y que el centro podrá desarrollar con distintos patrones (dos días un grupo y dos otro –con el viernes destinado para refuerzo-, o a través de días alternos). Dadas las singularidades del medio rural, las enseñanzas de ESO y Bachillerato en centros con una ratio baja tendrán carácter presencial para todo el alumnado.
Con el fin de controlar la aparición de posibles contagios, se “intentará” una organización de grupos, cursos y etapas lo más estable posible. Por lo que respecta a las enseñanzas de régimen especial de música, idiomas y educación de adultos, dado su carácter no obligatorio, se priorizará un sistema de atención a distancia o semipresencial, aseguran desde la DGA.
En todos los niveles y etapas se procurará que la entrada y salida se produzca de manera escalonada, disminuyendo el flujo de desplazamientos, para lo cual se habilitarán todos los accesos disponibles. También se podrá escalonar el periodo de recreo.
Con independencia del escenario que se pueda presentar, al inicio de curso todos los centros deben estar preparados para la eventualidad de la educación a distancia, de todo o parte de su alumnado, previendo la aprobación del uso de la plataforma Aeducar u otra seleccionada por el centro, la elaboración de un listado de alumnado con dificultades para poder seguir el modelo no presencial y la identificación de necesidades para facilitar recursos digitales al alumnado que no disponga de ellos. Para ello, además, habrá que seleccionar los contenidos mínimos que se impartirán y un sistema de evaluación.
Servicios de comedor
El Departamento de Educación considera que los servicios de comedor y transporte son esenciales y ha desarrollado un protocolo específico que garantice su prestación de la manera más segura posible. Dentro de ese texto, se especifica que los grupos y la plantilla encargada del comedor sea fija, tomando como referencia los GEC y delimitando el espacio que ocupará cada uno. El alumnado tendrá un puesto fijo. El protocolo establece asimismo que se oferte preferentemente un solo turno, que se preste en el espacio habitual, aunque se permitirán espacios alternativos cuando no sea posible este único turno o la separación de 1,5 metros entre comensales. El acceso al comedor también se escalonará y se organizará para evitar filas y cruces de grupos. No se permitirá acceder al comedor con objetos personales y el personal deberá usar mascarilla.
Dado que el Departamento de Educación lo considera un elemento esencial y de inclusión social, en el presente curso se han reforzado las becas de comedor, introduciendo un nuevo criterio que permite el acceso a quienes cuentan con el Ingreso Aragonés de Inserción. Más de 11.000 menores tienen derecho a esta prestación desde este mes de septiembre.
Transporte escolar
Por su parte, el transporte escolar se prestará también en condiciones de máxima seguridad, manteniendo la distancia de seguridad, estableciendo un sitio fijo para cada alumnado y con la obligatoriedad de uso de mascarilla por parte de todos y de la plantilla de monitoras y monitores a su cargo. Además, en el transporte combinado, se deberán delimitar las zonas para los y las viajeras y las destinadas para el alumnado. Para facilitar la escolarización de los alumnos en el mundo rural, existen unas 600 rutas que cubren más de 54.000 kilómetros y transportan a alrededor de 12.000 estudiantes.
Aunque Educación recomienda no poner en marcha actividades complementarias o extraescolares en el escenario 2, el centro podrá ofertarlas, incluido el programa de madrugadores, condicionado a que se garantice la seguridad, manteniendo el aislamiento de los GEC o con las medidas de protección individual necesarias.
Protocolo sanitario
A fin de realizar una detección precoz de los posibles contagios se considerará contacto estrecho de un caso confirmado cualquier persona que desde 2 días antes del inicio de síntomas del positivo le haya proporcionado cuidados, sin mascarilla, o que haya estado en el mismo lugar a una distancia menor de 2 metros y durante más de 15 minutos. En el entorno educativo, se considerará contacto estrecho todo el grupo de convivencia estable en el que aparece un positivo, además de cualquier persona que haya estado en el mismo lugar que un caso, en los dos días previos al inicio de síntomas y sin las medidas de protección detalladas anteriormente.
El caso confirmado deberá permanecer aislado hasta transcurrir un mínimo de 10 días desde el inicio de síntomas. Los contactos de éste, sean positivos o negativos, deberán permanecer en cuarentena 14 días desde el último contacto con la persona infectada.
Actuaciones con el alumnado
A. En caso de que un alumno/a presente síntomas estando fuera del centro.
El alumno o alumna no debe acudir al centro y la familia comunicará la circunstancia al centro educativo y contactará con su centro de salud para recibir la atención e información correspondiente. Si fuera positivo, Salud Pública se pondrá en contacto con el centro educativo y emitirá las instrucciones correspondientes para el estudio de casos y contactos. Si la prueba diagnóstica resulta negativa, se considerará caso descartado.
B. En caso de que un alumno/a presente uno o varios síntomas en el centro educativo.
Aislamiento inmediato en un espacio reservado para la ocasión y con mascarilla. También se llamará a la familia para que recoja al estudiante, que deberá ponerse en contacto con su centro de salud para proceder a las pruebas. Se realizará ventilación, limpieza y desinfección de la zona de aislamiento.
C. En caso de que un alumno/a sea caso confirmado.
El centro de salud al que esté adscrito el niño o niña positivo en COVID-19 identificará a los contactos familiares y sociales. En cuanto a la intervención en el centro educativo, Salud Pública dará las instrucciones concretas al colegio para la realización de PCR a los contactos estrechos del caso, que deberán guardar la cuarentena durante 14 días, aunque su PCR sea negativa. El alumno/a que resulte positivo no podrá volver al centro hasta que finalice su periodo de aislamiento, con la firma de una declaración responsable por parte de la familia. El cierre completo de un centro no se contempla como medida general salvo que se compruebe que hay transmisión en varios niveles del centro.
D. Caso de que un alumno/a sea contacto estrecho.
Permanecerá en su domicilio, aunque su PCR sea negativa, siguiendo las indicaciones de Salud Pública, y se avisará al centro de la ausencia. Acabada la cuarentena, de 14 días, se incorporará al centro con la firma de una declaración responsable por parte de la familia.
Actuaciones con el personal
A. Persona trabajadora que presenta síntomas fuera del centro educativo.
Deberá permanecer en su domicilio y contactar con su centro de salud para valoración. Informará al equipo directivo del centro, que lo notificará a Riesgos Laborales.
B. Persona trabajadora que presenta síntomas en el centro educativo.
Se le remitirá a su domicilio con una mascarilla quirúrgica y sin acompañante. En todo momento, se garantizará una distancia de al menos 1,5 metros con otras personas. El trabajador o trabajadora deberá permanecer en su domicilio y contactará con su centro de salud para valoración. El equipo directivo del centro trasladará a Riesgos Laborales la situación. Se intensificará la ventilación y limpieza del puesto de trabajo de la persona afectada.
C. Persona trabajadora sin sintomatología que es contacto estrecho y PCR negativa.
No debe acudir al centro educativo hasta superado el periodo de cuarentena e informará al centro del motivo de la ausencia. Como en los casos anteriores, el equipo directivo lo comunicará a Prevención de Riesgos Laborales.
D. Persona trabajadora que es caso confirmado.
Deberá seguir las indicaciones del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales. Los servicios de vigilancia epidemiológica y/o atención primaria realizarán el rastreo de sus contactos y analizarán el caso para decidir las medidas, que pueden incluir cuarentena de los contactos estrechos o cierre del aula. Las autoridades sanitarias y educativas determinarán las medidas correspondientes.
Cualquier decisión derivada de incidencias de carácter sanitario en los centros educativos será competencia del Departamento de Sanidad en coordinación con Educación, limitándose el centro a la comunicación de cualquier circunstancia susceptible de intervención y a la aplicación de las medidas que se determinen.
Medidas de Prevención de Riesgos Laborales
Entre las medidas que incluye se encuentran, por ejemplo, la limitación de desplazamientos dentro del centro, evitar la presencia en espacios comunes o priorizar las reuniones de forma telemática.
En el caso de las medidas de protección colectiva, se instalarán mamparas de protección en aquellas zonas administrativas con atención al público, cuando se requiera una protección simultánea en un grupo de trabajadores o cuando las características del trabajo así lo requieran y no puedan utilizarse otro tipo de medidas para evitar la exposición (por ejemplo: conservatorios de música, salas de informática, talleres de FP…).
Educación proporcionará a la plantilla de los centros educativos mascarillas reutilizables y pantallas de protección en función de las tareas que desarrollan.
Guía para las familias
Se recuerda la necesidad de que –tal y como establece la normativa vigente– proporcionen a sus hijos mascarillas y pañuelos desechables a la hora de acudir al centro. Se insiste, además, en que, si las familias han de trasladar alguna circunstancia al personal del centro, deben evitar hacerlo en el momento de entrada o salida del alumnado para no provocar aglomeraciones, remitiendo la información principalmente de manera telemática.