El exministro franquista y del Interior Rodolfo Martín Villa declara este jueves ante la jueza argentina María Servini, acusado de 12 muertes provocadas por disparos de las Fuerzas y Cuerpos del Seguridad del Estado que él dirigía cuando estaba al frente del departamento (1976-1979). Martin Villa comparecerá por vía telemática desde la Embajada de Argentina en Madrid a las 16.00 horas para responder ante la jueza que investiga los crímenes de la dictadura franquista y del posfranquismo en la conocida como "Querella argentina".
Cabe recordar que la "Querella argentina" atribuye a Martín Villa delitos de genocidio y crímenes de lesa humanidad por las cinco trabajadores asesinados en la masacre del 3 de marzo de 1976 en Vitoria-Gasteiz. También le imputa seis muertes entre 1976 y 1977, durante su mandato al frente de Interior, y la muerte de Germán Rodríguez en los Sanfermines de 1978.
Su declaración se produce después de que este pasado martes se hiciera público que el exministro, ha aportado a la causa una serie de cartas, a título individual, de exlíderes políticos y sindicales, elaboradas este verano como "muestra de apoyo a su carrera política", junto a un escrito en el que responde ya a las acusaciones. Entre otros, figuran los cuatro expresidentes del Gobierno español -Mariano Rajoy, José Luis Rodríguez Zapatero, José María Aznar y Felipe González-.
Entre los apoyos a Martín Villa, también se encuentra Josep Borrell, Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad Común y Vicepresidente de la Comisión Europea.
En este sentido, varios eurodiputados y eurodiputadas, entre los que se encuentran Pernando Barrena (EH Bildu), Diana Riba i Giner y Jordi Solé (ERC), Miguel Urbán (Anticapitalistas), Manu Pineda y Sira Rego (Izquierda Unida), Carles Puigdemont, Clara Ponsatí y Antoni Comín (JxCat), Ernest Urtasun (Catalunya en Comú) e Izaskun Bilbao (PNV), han preguntado a la Comisión Europea si está de acuerdo con que Josep Borrell, alto representante de la UE, manifieste públicamente su apoyo a Rodolfo Martín Villa.
En un escrito, recuerdan la resolución aprobada por el Parlamento Europeo del 25 de octubre de 2018, sobre el auge de la violencia neofascista en Europa, donde en su punto 30 se remarcaba que “aboga por una cultura de la memoria común que rechace los crímenes fascistas del pasado”. Asimismo, exponen que la Comisión Europea, mediante el programa “Europa con los ciudadanos 2014-2020”, incluye la acción específica “Memoria histórica activa de Europa”, con el fin de promover y preservar la memoria histórica europea.
En concreto, las tres preguntas planteadas a la Comisión Europea son: "¿Tiene conocimiento la Comisión del apoyo de su Vicepresidente a un ministro de Franco investigado por crímenes de lesa humanidad? ¿Considera la Comisión que el citado apoyo va en contra de lo aprobado por el Parlamento y una de las líneas estratégicas de la Comisión? ¿Cree la Comisión que la injerencia en un proceso judicial de un tercer país por parte del Sr. Borrell es compatible con el principio de separación de poderes y su mandato en la Comisión Europea?".
El apoyo de Martín Villa por parte de los expresidentes del Gobierno español, de exdirigentes de CCOO y UGT y del Borrell, ha levantado ampollas entre las asociaciones de memoria. Este miércoles, La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Aragón (ARMHA) y la Coordinadora Estatal de Apoyo a la Querella Argentina (CeAQUA) difundían un comunicado en el que criticaban a los "apóstoles de la Transición" por defender a Martín Villa: "espadón del franquismo". Izquierda Unida también ha criticado las cartas de apoyo y recordaba que las trabas a la investigación de la "Querella argentina" por parte de las autoridades españolas han sido censuradas por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y por el Parlamento Europeo.