El Gobierno español "ignora" a Teruel a la hora de tomar decisiones sobre plantas solares flotantes

CHA critica que el Gobierno español tome decisiones sobre plantas solares flotantes en Teruel sin contar con los territorios afectados

Tres trabajadores instalan una serie de placas solares en un cambpo
Imagen: Science in HD (Unsplash)

El secretario territorial de Chunta Aragonesista en las comarcas del sur de Aragón, José Manuel Salvador, considera “muy grave" que el Gobierno español haya tomado la decisión de permitir la instalación de plantas solares flotantes en 14 embalses de Aragón, entre ellos Lechago, Gallipuent y Cueva Foradada, "sin haber siquiera informado previamente ni al Gobierno de Aragón ni a los territorios afectados”.

Se trata de embalses que tienen otros usos autorizados, como los recreativos y de navegación, y donde la puesta en valor del paisaje "es sin duda unos de los mayores recursos para impulsar usos turísticos o deportivos, tras décadas de explotación de sus recursos de espaldas a los intereses de sus gentes", señala Salvador.

“Alterar gravemente el paisaje en comarcas donde el turismo es un sector primordial y donde desde hace décadas se exporta energía renovable, demuestra que el Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO) toma decisiones desde los lejanos despachos de Madrid sin tener en cuenta la voluntad y los intereses de los municipios y las gentes que los habitan, para favorecer principalmente a las compañías que ya explotan los saltos hidroeléctricos existentes”, denuncia el secretario territorial.

Para Salvador resulta "sorprendente e incomprensible" que en el Real Decreto se establezca que serán las compañías eléctricas solicitantes las que realicen los estudios sobre el grado trófico en vez de encargarse de ello el propio MITECO. También califica de "muy grave" que "en vez de planificar para tener una visión global de conjunto antes de desplegar toda la ingente cantidad de proyectos de renovables, el MITECO permita ejecutar proyectos de más de 50 MW sin necesidad de hacer evaluación de impacto ambiental y con expropiaciones exprés”.

Recuerdan a la ministra Teresa Ribera que Aragón produce un 178’5 % de energía. En 2012 había instalaciones de 2.000 MW de eólica y solar y actualmente superan los 5.000 MW. Si se llevan a cabo todos los proyectos que hay en tramitación se llegaría a los 20.500 MW. "Una auténtica barbaridad”, explica Salvador.

“Es fundamental que la energía se produzca cerca de los principales puntos de consumo para no tener que construir más líneas de evacuación, y por ello no podemos caer en los errores del pasado, ni podemos permitir otro trasvase energético, otro proceso de colonización extractiva que pone los territorios con baja densidad de población como Aragón al servicio de las zonas más pobladas, debe haber límites y consenso con el territorio, algo que desde el Gobierno de España parecen no entender”, ha concluido José Manuel Salvador.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies